sábado, 21 de diciembre de 2024

NOTICIARIO LOCAL.

 

    La primera es una triste noticia: ha fallecido, parece ser a causa de incendio, posiblemente en su dormitorio, MOISÉS REDONDO ALLENDE. Fue Guardia Municipal. Mantenía con él una buena relación. Le acompañé en los momentos peores. A cambio me daba su afecto y su amistad. Hace tres días tomó conmigo una cerveza en el bar Burgos. No quiso tapa porque me dijo tenía comida hecha.

    Descanse en paz.

                                           ------------------------------------




    Como ven en la foto están arrancando, las sesenta y tantas hectáreas de la viña en el Monte de las Pajas. Hace unos años habían ya arrancado doce o catorce.
    La plantaron, y nos hizo mucha ilusión a todo el pueblo, en el año 1989, unos vascos, parece ser que de origen riojano.
    El monte de las Pajas, o monte Alto, según don Luis,  tenía una superficie de 980 Has. Fue deforestado para dedicarlo al cultivo de cereales a mediados del siglo XIX. Lo conocimos ,todo en una pieza, propiedad, la mitad, de don Aquilino Gómez Estevez de Aspariegos, propietario también de terrenos, molino, "fábrica de luz" y de harinas, en dicho pueblo. Es un edificio de tres pisos, en ruinas, que vemos desde la carretera.
     El propietario de otra mitad fue don Arturo Chamorro Casaseca, de Zamora. Los herederos de este señor, sobre 1.990, o por ahí, lo fueron vendiendo en lotes: Teodora y Antonio Mazariegos Vázquez compraron sobre unas 70 Has. en el ángulo de la cañada del Teso Mimbrero y el camino Real; como otras 70 Has compró Marcial de Morales de Toro; los hermanos Álvarez, del Área 235, compraron todo lo situado a la izquierda de la A-VI, dirección Madrid, 66 Has. El resto de esa mitad, más de 200 Has. lo compró la familia dicha, plantadora del viñedo.
     Hace unos años vendieron la viña a la sociedad "Frutos Villar" de Cigales; el resto lo compró un empresario de Sahagún de Campos, llamado Alfonso Blanco, con quien tuve relación. Ayer supe, hombre joven relativamente, había fallecido.
     Moderna viña con parras en espaldera, riego por goteo, al parecer con buena producción y vendimia mecanizada, nos ha sorprendido su arranque. 
    Causas:
    a).- Sobra mucho vino en España y en el mundo. Ha disminuido mucho su consumo.
    b).- Por esta causa se vigila mucho que en las denominaciones de origen entren uvas no correspondientes a denominación, aunque "Frutos Villar" tenga bodega en Cigales, Ribera del Duero,... Las viñas de Villalpando no están acogidas a Denominación de Origen alguna.
    c).- Según me informan la producción no llegaba a la de otras comarcas.

    COMENTARIO: Si por algo se fueron abandonando todos los majuelos a partir de la guerra civil. ¡Cuánta compasión siento por aquellas pobres gentes que se deslomaban en los majuelos del Raso y aledaños! ¡Cuánto trabajo para tan poco fruto!
     En este majuelo del monte de las Pajas, a base de laboreo vertical desde que lo plantaron, todas las piedras están arriba. Hay zonas con el suelo cubierto de "morrillos". Labrarlo con mulas ahora sería imposible. Pues todo aquello así se labraba. El "Monte" dicho estaba repartido en quiñones de 10 yeras. Todos los labradores de Villalpando, salvo las cinco casas grandes, que también labraban viesas en el Raso,  ("la Viuda", "Gallegas", "Resgones", "Luis Mazo" y "Chicharros"), traían quiñones en renta.
   



    Este que ven es el último cacho de majuelo tradicional. Está en Valdeconejo, partija de otro de ocho cuartas, 57 áreas, que "escepé" yo, mandado por mi amigo Domingo "Pajalarga", y luego compré a su hermano Serapio.
    Esta familia, en la posguerra, desde críos con su padre, plantaron en Valdeconejo, cincuenta cuartas de majuelo,  cinco mil cepas, (hoyas, por debajo de la labor del arado, a base de azada) en viesas que otros iban dejando abandonadas. 
    En todos estos pueblos los majuelos, la planta de la vid, estaba en cepas, como ven en la foto. Iban podando las nuevas plantas de forma que se fuera formando la cepa, o cepo, compacto y a ras de suelo, lo que daba mucho más trabajo, como ven en la viña de la foto, que cuida "Peque".
     Ya, igual que se hacía antes,  está alumbrada, o sea, cavando alrededor del cepo echando tierra para fuera; después podar,   coger las vides y formar los manojos, todo en invierno. Sobre febrero se araban con una mula; por mayo se tapaban, operación contraría al alumbre: cavar echando tierra sobre el cepo.
    Estaban los viñedos sin evolucionar. No habían aprendido de zonas vinícolas no tan lejanas, Toro, por ej., donde las plantas de la vid estaban en "vaso": sobre el tronco principal tres fuertes ramas como de hasta 80 cmts., siendo así más productivas con menor trabajo. Cuando llegaron los herbicidas, se acabó el laboreo. En las modernas plantaciones en espaldera laboran, si bien todo mecánicamente.
   





2 comentarios:

Kiko dijo...

Tuve la suerte de tomar un café con Moisés, en el bar de "Torti" hace unos días. Amable, buena


gente y solitario!

No hay

Administrador dijo...

Sí, hombre, sí: gracias por tu comentario, es el pequeño homenaje que Moisés se merece. Aparte de su defecto, sin conocer a fondo sus problemas familiares, era un ser desvalido, necesitado de afectos. Él ya se arrimaba a quien le podía dar la pequeña amistad de tomar algo juntos en la barra, como ocurrió contigo. La vida en el pueblo sería más grata si todos en el pueblo practicáramos la amistad.