Venían en La Opinión de ayer, y no nos sorprenden, pero me agarro a cierta esperanza.
Primero: son datos referidos al 1º de enero del año que acaba, 2.024. Creo que en este momento, los referidos a Villalpando, son mejores.
La provincia queda en 165.832 habitantes. Pierde 534.
Ganan población 81 localidades, entre ellas, por vez primera desde hace un montón de años, Zamora capital. (De todos los modos una cuarta parte del total de habitantes perdidos por la provincia, desde los años de mayor población, lo son de la capital) También los pueblos del alfoz y Toro, ganan algo. No sé el motivo de ganancia de tantos pueblos. Si no sería por hinchar censos para las elecciones, puesto que son datos de 2.023, en que hubo municipales.
Pierden, 155 idem, entre ellas Benavente., 15 habitante. Se queda en 17.246.
Quedan igual 12.
Villalpando, insisto, a primero de enero pasado, tenía censados 1.399 habitantes. Con una pérdida de 18.
Es muy posible que cuando den los datos actuales, volvamos a superar los 1.400. Lo digo así, a ojo, por la cantidad de inmigrantes que conozco que se han censado en el año que termina.
Sin ánimo de crítica les digo que familias venidas de las aldeas vecinas, siguen censados en sus dichos pueblos. Cito, aunque son pocos; no sé si llegaran a veinte, en total, de San Martín, Villárdiga, Tapioles, puede que alguno de Villamayor, Cotanes...
Por último; muy a tener en cuenta la población flotante puentes, fines de semana, y no les cuento agosto. Incluso a diario, de gente que anda trabajando por aquí, se llena el comedor del Arte, el Toreo, Atlanta (este también de la carretera). La Cañada Real y el Raso viven, y bien, de la carretera. La Posada de los Condestables también, a lo largo del año, tiene buen negocio.
Si las viviendas, cerradas todo el año y puestas a la venta, las dieran por un precio asequible, de acuerdo con la ley de la oferta y la demanda, más personas, aunque fuera temporalmente, llegarían a los pueblos.
Existe cierta demanda, si bien los demandantes son familias de recursos escasos, inmigrantes. Alguna transacción se ha realizado. Casitas curiosas recién reparadas, necesitadas, si acaso, de ligeros retoques. Una, calle la Parra, San Miguel, por 18.000 euros; otra Ronda de San Pedro, esquina a Once Casas por 24.000 euros.
Las casonas antiguas, grandes, de techos altos, ocho dormitorios, galerías, etc., nadie las quiere, no tienen venta. Con obra enorme, divididas en apartamentos, éstos podrían venderse o alquilarse. Aunque en realidad, al seguir disminuyendo la población en toda la provincia, cada vez sobran más casas.
Deben los ayuntamientos obligar al derribo de las, desde hace años, ruinosas. Como en la mayoría de los casos no está clara la propiedad por desacuerdos entre herederos (incluso en las aldeas hay ruinas de las que ya nadie paga el IBI), si los ayuntamientos no derriban y desescombran nadie lo va a hacer. Si alguien se llama a la propiedad, paga el derribo y punto. Otro solar más a la venta. Si no pasaría a ser propiedad municipal a ceder a quien desee construir o instalar casa prefabricada.
----------------------
Otra cosa: el pasado viernes se celebró la Asamblea anual de AGRINZA. Se ocuparon poco más de la mitad de los asientos del salón de los Templarios. Ello es buena señal.
Cuando estábamos en CORECCAL se llenaban los bancos del Sindicato. Unos a protestar, otros, la mayoría, por el banquete que nos daban a continuación.
La Cooperativa la componen 318 socios. Suponen la mayoría de las explotaciones de "Villalpando, su tierra", y algo más. Qué quedan pocos labradores. De ahí meritorio no descienda el número de socios, sino que se mantenga: una baja y un alza, en el pasado ejercicio.
Su volumen de negocio, ingresos brutos totales, ascendió, cito de memoria, alrededor de QUINCE MILLONES DE EUROS. Lo del combustible lo recuerdo, SIETE MILLONES DOSCIENTOS MIL EUROS.
Alguien me ha preguntado: -¿De qué os sirve ser socios de la Cooperativa?
De mucho, de todo: comodidad, seguridad, beneficio económico. Cuando dejó de funcionar el SENPA, el cereal iba de la cosechadora a la era. Pocos labradores, que ya se iban haciendo grades, tenían donde almacenar. Quedaban a expensas de los intermediarios. Luego, cargar, barrer solares, dudas a veces, en el cobro, etc.
Ahora es muy cómodo de la cosechadora a la Cooperativa; cierto existen otros almacenes. Como ya todos tienen grandes bañeras y la capacidad de las instalaciones es enormes, es llegar, pesar y descargar. Al principio de temporada se basculaba dentro de las naves. También mucho se descargó en la playa recién construida. No paraban los camiones de COBADU de transportar a Moraleja. Ni una cola .
La leyenda de que quien almacena vende más caro, porque se guían por la lonja de Salamanca, quien marca un precio mayor que la de Zamora, donde, según dicen, lo marca COBADU, es mentira.
La diferencia de precio entre dichas lonjas es lo que supone el transporte. La provincia de Salamanca, por su intensa cabaña, es más consumidora que productora, al revés que la de Zamora.
Dada esa leyenda negra de la Lonja de Zamora, desde que finalizó la pasada campaña, ha dejado de dar los precios de trigo, cebada, centeno, avena, guisantes, veza, girasol...
Cuando estábamos en CORECCAL, cobrábamos al final de la campaña, al precio medio que hubiera resultado. Cierto que casi siempre menor que el de mercado. Esa unión de diecisiete Cooperativas carecía de instalaciones que le dieran valor añadido. Era una mera intermediaria, con costes que recaían en el precio del cereal que cobraba el socio.
Desde que estamos en COBADU, no cobramos menos los de AGRINZA que los que venden por fuera. LESA y los Suenas pagan como AGRINZA. Ésta comunica por Wassap a los socios el precio de cada semana, ya que cada uno da la orden de venta, y de cobro cuando quiere a lo largo de la campaña, de septiembre a junio siguiente.
Estos son los precios en la semana que termina:
Trigo, 216 euros tonelada. Serían a 36 pts. kilo. Es que muchos seguimos pensando en pesetas.
Cebada, 197 euros tonelada. Sería a 33 pts escasas.
Avena, 184 euros tonelada. Sería a poco más de 30 pts. kilo.
Girasol alto oléico, 500 euros tonelada, sería a 83 escasas pts kilo.
" normal, 435 euros tonelada. A unas 62 pts. kilo.
De los precios exactos del girasol no estoy tan seguro.
No es sólo la seguridad de precios y cobros de cereales; es ir acumulando un capital social; un combustible, cierto, salvo el agrícola, que igual para socios y no socios, más barato.
Además, a partir de esta campaña, del importe del herbicida gastado a la Cooperativa, ésta devolverá al socio un retorno cooperativo importante. Creí entender a Vidal Gutiérrez, el Presidente que la partida asciende a un montante de CUARENTA Y PICO MIL EUROS. Admito correcciones.
El actual año agrícola comienza bien. Buena otoñada y sementera, nacido el campo, ahora que hiele. Pero, en la arada de Adviento, con estas heladas, no metan las vertederas.
El beneficioso cambio climático. Pinchen y verás grande una preciosa rosa, casi en Navidad, en el jardín de Silera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario