miércoles, 11 de junio de 2014

VOCABULARIO DE VILLALPANDO Y COMARCA POR LUCIANO LÓPEZ GUTIÉRREZ,


        El administrador del blog, aclara que este vocabulario está tomado del libro "Esbozo para un vocabulario de la Tierra de Campos villalpandina", cuyo autor es el indicado en el encabezamiento. Autorizado por el autor, modifico algunas definiciones, bien acortándolas por exigencias de la informática, bien añadiendo o intentando aclarar detalles.

G



GALÁPAGO. m. Parásito que se encuentra en el hígado de las ovejas como consecuencia de una enfermedad (L y G, RG, IS).

GALBANA. f. Cansancio, inapetencia de realizar cualquier trabajo o actividad. Neblina que se deprende de la tierra al evaporarse la humedad por los meses de junio o julio.

GALLADURA. f. Semen del gallo, perfectamente visible como una mota blanca en la yema del huevo de las gallinas fecundadas.


GALLINA CIEGA. Polla de agua: “Eras base de un pequeño ecosistema, de una pequeña cadena ecológica, con juncos, espadañas, con insectos, pececillos, carpas, ranas de croar incesante en las noches de primavera, gallinas ciegas, golondrinas de vuelo rasante sobre tus aguas y ¡hasta tencas!” (AM, Crónicas,...,  p. 34). 

GALLO. m. Conjunto de espigas y sus tallos correspondientes que caben en las dos manos. La gente considera que esta denominación se debe a que las espigas se disponen imitando la forma de una cresta (L y G, DE, SL y JP).

GAMAZÓN. m. Planta que seca se utiliza para chamuscar el cerdo (L y G, GG). Cuando esta verde, y florida recibe el nombre de gamaza. El nombre científico de este término es Matricaria. Se deriva del latín matrix, que significa vientre, ya que la infusión de alguna especie de matricaria se empleaba para los dolores de vientre en las mujeres. El término vulgar en la mayor parte de España es “magarza”. Según en qué comarca e incluso en pueblos limítrofes, se le denomina, gamarza,  agamaza, Por su parte, DE recoge en Villanueva del Campo amarganzón ‘planta silvestre muy parecida a la manzanilla’, la cual es muy parecida por pertenecer al mismo género, si bien sus flores son más pequeñas y de buen olor.

GARAMATA. f. Planta silvestre que sale en los barbechos de las tierras arenosas o frescas. Su nombre científico de “salsola kali”

GARABATOS. Aparece en la frase hecha costar uñas y garabatos, que se emplea para ponderar la dificultad que entraña una tarea. Ya se sabe, que según el DRAE, garabato, en su sentido literal, es un instrumento de hierro en forma semicircular, que sirve para colgar algunas cosas.

GARITA. f. Burladero, resguardo de las improvisadas plazas de toros de las fiestas de los pueblos, generalmente formadas mediante vigas y talanqueras, aunque en la actualidad suelen ser metálicas: “Los soportales, convertidos en garita por la estructura metálica, estaban atestados” (AM, Víctimas de la Guerra Civil en Villalpando, p. 166).

GARRAFAL. f. Guinda, cereza que traían los toresanos por la feria de la madera, no excesivamente grande, de menor tamaño que las “picotas” actuales. Su característica principal era su color rojo muy oscuro, y un sabor característico, entre muy dulce y cierta acidez. Se empleaban, echadas en aguardiente, para combatir dolores intestinales.
.
GARRAPITOS. m. Suele emplearse en plural. Semillas de los cardos merineros (introducidos por las ovejas merinas) del tamaño del tito de la aceituna, provistas de vellosidades punzantes, en forma de garfios con los que se adhieren a la lana de las ovejas y a las ropas.


GAVIA. f. Barranco que se hacía en la era para evitar que se vuele la paja en día ventoso. Proviene del latín cavea mediante una sonorización de la consonante inicial y una diptongación de las dos vocales finales por la conversión de la e en i. Cortés y Vázquez lo recoge como sinónimo de zanja en Lubián y GF con la acepción de ‘hoyo’ en Toro. El DRAE, por su parte, lo registra con el significado de ‘hoyo o zanja que se hace en la tierra para plantar los árboles o las cepas’, y señala que es vocablo propio de Salamanca y Zamora, y efectivamente, GG recoge el vocablo con la acepción de ‘hoyo para plantar cepas’. MU da cuenta de gavión ‘defensas de cantos que se construyen a la orilla del río, en los sitios donde este amenaza con llevarse el terreno’.

GAVILUCHO. m. Cernícalo. Parece resultado de un cruce entre gavilán y aguilucho. Era costumbre que los muchachos capturasen en el nido a los polluelos de los cernícalos y los criasen en sus casas. Debe de ser costumbre antiquísima, pues a ella alude Covarrubias al glosar el vocablo cernícalo: “Avecilla de rapiña, especie de gavilán bastardo, con que suelen entretenerse los muchachos, haciéndoles venir a tomar la carne de la mano”. Véase su uso en Luis Mateo Díez:  “En las bravas escarpaduras de Ventana, por esas inmediaciones en donde avizoraron los pastores el vuelo de los gaviluchos” (Relato de Babia, p. 44).

GENIO. m. Se usa en la expresión no llevar el genio, que se emplea para aludir a que alguien no aguanta más la inactividad: “Ponía los surcos como nadie, y ahora mismo, cuando no le lleva el genio, coge su pequeño tractor y pone maquinadas de labrador de los de antes” (AM, Crónicas..., p. 9).

GILÉ. m. Juego de envite con descarte. Cada jugador presenta cuatro cartas, que si son del mismo palo hacen gilé. Su valor puede oscilar entre 37 y 41, pues todas las cartas valen 10, excepto el siete, que vale siete y el as, que vale once.

GODOMBO. Dícese de la persona gruesa y poco ágil. También se emplea la variante bodombo: “¡Pues cualquiera que te vea!... Estás como un bodombo. ¡Ten cuidau no te caigas por las escaleras y se adelante la criatura!” (AM, Charlas..., p. 71).

GORGOJO. m. Insecto de los cereales y legumbres.  Covarrubias define de la siguiente manera el término en cuestión; “Animalito muy pequeño, pero poderosísimo para destruirnos y quitarnos el comer; porque si da en el trigo se lo come todo y lo estraga de manera que no es de provecho”. Deriva del latín gurgulius.

GORIS. Aparece en la expresión llevar en goris, que se aplica cuando se coge a alguien, generalmente un niño pequeño, por las axilas y se le lleva suspendido un trecho por los aires, mientras que él encoge las piernas aceptando y facilitando el juego. También cuando se coge y transporte a alguien sobre los brazos. (L y G, DE). No debe confundirse con la expresión “al perantón”, que se emplea cuando se lleva a un niño sobre los hombros. Si es torero, se dice “en hombros”.

GORGORITO. m. Burbuja. Suele emplearse en plural. El DRAE señala que es una palabra propia de Salamanca, pero según documenta GF estamos ante una acepción muy extendida por el ámbito del leonés y de sus zonas de influencia. SD cita las variantes gorgolito y gurguruto.

GORJAS. f. Suele emplearse en plural. Garganta, tráquea, esófago. Deriva del francés gorge y este a su vez del latín gurge, -itis. El DRAE recoge el término, pero no dice nada de la extensión de su uso.

GRAJOS. El grajo es el córvido de mayor tamaño. No es pieza de caza por ser su carne incomestible. La altura de su vuelo indica la temperatura en el siguiente refrán: “cuando el grajo vuela bajo, hace un frío del carajo” Su parienta “la grajeta”,corneja,  de menor tamaño ha proliferado mucho en estos campos, en competencia con los pegos, o pegas, la urraca, a la que ha casi extinguido.

GRASA. Se alude con este nombre al aceite cuando está en la sartén puesta al fuego. Sin duda por el gran uso que se hacía antes de la manteca para freír. También aparece el término con frecuencia en la locución tener grasa para referirse a una tierra que está muy abonada.

GRILLADO. Este adjetivo, aún muy utilizado, se aplica a las personas que se quiere tildar de locas. El DRAE registra esta acepción, pero no señala nada sobre la extensión de su uso.

GROMO. m. Raicilla que echan las semillas cuando empiezan a germinar. Se emplea en la expresión “ya tienen gromo”. En las monocotiledóneas, a los pocos días de estar agromadas, echan la hojita que emerge del suelo, quedando el grano enterrado, hasta que se consume. En las dicotiledóneas, cuando la raicilla, gromo, tiene unos cinco centímetros, los cotiledones emergen del suelo y se transforman en las primeras hojas de las plantas. No debe confundirse esta palabra con “bromo”, o “bromus”, una gramínea parecida a la “avena loca” , conocida antiguamente como “hierba pendonera”, que en la actualidad, por ser resistente a los herbicidas (para cultivos de trigo se ha descubierto recientemente uno que lo combate) supone un verdadero problema.

GROSERÍA. f. Actitud egoísta.

GROSERO. Este adjetivo, erróneamente denotando incultura,  se aplica a las personas que muestran una actitud avara, egoísta, especialmente con respecto a la comida y el dinero.

GUARDERÍA. Pertenece a la locución a guardería, que se emplea para aludir al sistema de trabajo que tienen los pastores que atienden ovejas que no son suyas a cambio de un salario.

GUARICHA. Hoyito u oquedad, generalmente en el suelo empedrado, donde se escondía la canica para evitar ser dada. Deriva probablemente de guau. Obsérvese su empleo por parte de Agapito Modroño: “Solamente citar el guau y la guaricha. Hoyo grande del que parte la jugada el primero y oquedad pequeña, tras adoquín del suelo, en la que se escondía la canica para no ser dada la segunda” (Charlas..., p. 105).

GUIPAR. tr. Ver a alguien que está escondido, darse cuenta de algo.

GURRUMBADA. (Definición actualizada por el autor del blog) f. Cena, comilona que hacen las pandillas de mozos (modernamente se han unido las mozas) después de la hoguera de “La Purísima” que, con su consiguiente juerga, se prolonga durante la madrugada del día 8 de diciembre. Ello se hacía en algún local o bodega, sin molestar al vecindario. Para calentarlo, así como la cena, se llevaban brasas de la hoguera.
            Esa tradición ha degenerado, sobre todo en cuanto a la celebración de la fiesta de “los quintos”, que nada tiene que ver con las gurrumbadas.
            Tradicionalmente, y hasta que se perdió la costumbre hará como unos 30 años, los “quintos”, los muchachos que habían cumplido 20 años, y que por lo tanto iban a ser alistado para cumplir el servicio militar, cuando la mili era obligatoria, celebraban su fiesta, cenando y haciendo las escasas gamberradas punitivas que la guardia civil les permitía, la noche en que comenzaba el año de su alistamiento, la noche vieja del que habían cumplido los 20 años. El alistamiento se producía en marzo del año en que cumplían los 21, y la incorporación al ejército un año después.
            Pasados unos años, creo fue la quintada de mi hijo David, cuando se había rebajado en dos años la edad de alistamiento, recuperaron esa tradición de  la fiesta de “los quintos”, la víspera de La Purísima, en la que ya participaban también las chicas. Lo “juerga” consistía en opípara cena, con abundantes libaciones, y pasar toda la noche lanzando potentes bombazos,  muy molestos para el vecindario. En los últimos años, gracias a la actuación municipal, la “fiesta” se ha civilizado, y erradicado los petardazos coheteriles y las gamberradas. La más común era la de embadurnar el pueblo con pintadas.

   

GURRUMINO. Aplícase a la  persona ruin, mezquina, desmedrada y enclenque. Corominas opina que debe de proceder de la variante goroba de joroba, en la cual la g inicial sería una representación de la h etimológica, ya que este término procede del árabe hadûba o hudûba. A partir de goroba se formó el adjetivo gorobino y después se experimentaron las siguientes trasformaciones fonéticas: la primera o se convirtió en una u por la frecuente confusión de las vocales posteriores, la vibrante simple se trasformó en una vibrante múltiple por expresividad, la vocal siguiente se asimiló a la u inicial, y la bilabial oclusiva experimentó un proceso de nasalización que dio como resultado su mutación en m. En apoyo de esta pormenorizada explicación es menester consignar que en Colombia existe, efectivamente, el término gorobeto que vale lo mismo que encorvado. Por otra parte, Vicente García de Diego relaciona este vocablo con el latín irrugare ‘arrugar’.

GURRUÑAÑO. adj. Avaro, mezquino. Parece resultado de un cruce entre gurrumino y tacaño. DE recoge la variante burruñaño ‘miserable’.










2 comentarios:

Anónimo dijo...

Amigo Agapito: como siempre, muy enriquecedores tus comentarios. Tu blog constituye una defensa digna de todo elogio del habla rural. ¡Afortunados sus visitantes!
Abrazos.
Luciano

Administrador dijo...


¡Gracias Luciano por tu elogio y tu comprensión!