viernes, 3 de marzo de 2023

DOS VISIONES DEL MUNDO RURAL.

    Por su interés subo como nueva entrada un comentario enviado a mi artículo en que hablo de los pueblos, y la respuesta que le doy al mismo.

Descripción: Descripción: Blogger Maestro dijo...

Una vez más, con el debido respeto, de maestro en activo a maestro jubilado.

Estando en muchas cosas de acuerdo con Vd. no puedo estarlo en el tema de los pueblos. Científicamente, la concentración de la población es muchísimo más eficiente energéticamente que la dispersa, en dos o tres órdenes de magnitud.
De hecho el proveer de servicios a cientos de pequeños pueblos es tremendamente caro e ineficaz. ¿Sabe usted los cientos de horas perdidas y las miles de toneladas de COS2 emitidas por los maestros itinerantes para dar clase a 4 inmigrantes?
¿Sabe usted los miles de km que tiene que recorrer cualquier producto hasta que llega a un pueblo? ¿Y los kilómetros que tienen que recorrer los RSU (la basura) desde cualquier pequeño hasta el centro de tratamiento?
La razón de ser de estos pueblos, fue como bien sabe usted, llegar al corte con las mulas (y antes con las vacas) antes del alba, y poder meter un par de carros a la era antes del almuerzo, o de "echar la parva" que decíamos aquí.
Pues bien, como seguramente pase en Villalpando y comarca, primero los grandes tractores y ahora la SD han acabado completamente con el trabajo del campo. En mi pueblo, ya se juntan unas parcelas de SD con otras y no habrá ni un 5% labrado a vertedera (alguna alfalfa roturada).
De los labradores, un día como hoy no hay ninguno en pueblo (el nitrato está ya tirado, tratamiento herbicida también y como barbecho no se hace apenas, ecoesquemas mediante, no hay nada que hacer hasta San Pedro)
Como todos tienen piso en la capital, pues no arrojan la gloria, ni prenden la calefacción...


        RESPUESTA.

Perdona discrepe de tus puntos de vista, aunque ello me cueste escribirlo de nuevo. Llenado un folio se fue la luz, se borró y no lo he podido recuperar. Espero, hasta que me llamen para comer, darte respuesta.

a).- Horas perdidas y miles de toneladas de CO2 a la atmósfera de los maestros itinerantes.

    Exageras: son muy pocos los tales en toda CyL. A ninguno conozco en esta comarca. En los pueblos donde quedan tres o cuatro niños, prefieren los padres traerlos al CEIP de Villalpando.

    Toneladas de gasolina la que gastan todos los maestros, profesores, sanitarios, funcionarios administrativos, judiciales, municipales; empleados de banca, Notaría, etc.,, incluso labradores, aunque uno o dos, no más. en Villalpando, para desplazarse a diario desde la ciudad al pueblo.

b).- “Miles de kilómetros cualquier producto hasta que llega a los pueblos”. ¿No serán los alimentos, principal producto de consumo? La mayoría, harina, pan, carnes, quesos, leche, hortalizas, frutas, en general en toda España, se producen en los pueblos. Carnicería Blanco, por ej.: seis trabajando, se abastece de las granjas del pueblo y la zona, exporta canales a las ciudades.

c).- “Las basuras”: ¡hombre, por favor!. Si hay cuatro bolsas en cada pueblo, Problemón, y gordo es la recogida y el reciclaje de los millones de toneladas que se generan en las megápolis.

d).- “Labradores a día de hoy no hay ninguno en el pueblo!. ¡Será en el tuyo! Aquí están todos. Te pongo el ejemplo de mi hijo.  Esta mañana, cuando fui a la nave, estaba dando presión a las ruedas de la bañera.  He empezado a llevar gallinaza a una parcela.

       Los días de lluvia los aprovechó para papeles, reparar aperos, instalar él con sus manos, el GPS en el tractor. Al poco de escampar, como tenemos bastante terreno ligero, empezó enseguida a arrodillar, tirar herbicida, mineral, bacterias. Cuando ya lo iba teniendo vencido, con su mujer, pasó ocho días esquiando en el Pirineo oscense. Ahora con el estiércol tiene tarea para días. Se le juntará con alzar, laboreo vertical, para girasol, soja en el regadío; cada cincuenta días limpiar la nave de pollos, echar paja, etc.

            Por aquí los labradores verdaderamente profesionales, en las actividades que te he indicado, o quitar piedras con máquinas, están ocupados la mayor parte del año. Lo más razonable es que en tu pueblo no haya ni un 5% arado a vertedera. Si sigues mi blog habrás visto ejemplos de como aradas a vertedera helando jode parcelas. Eso es un delito ecológico: cargarse toda la vida microbiana de los suelos.

            Cada vez más voces se alzan contra este modelo capitalista neo liberal, ante el reto de la energía, de la contaminación del planeta y el cambio climático. Es necesario ruralizar a gran parte de la población. A los labradores yo les impondría la obligación de vivir en el pueblo para cobrar las ayudas de la PAC.

            Comienza un movimiento incipiente de gente que se viene a los pueblos. Cuatro casas abiertas en un año en San Martín de Valderaduey, tres en Villárdiga. Pongo el ejemplo de un hombre joven. En Madrid le axfisiaba la hipoteca. Vende el piso, cancela, le queda un buen remanente. Compra, por seis mil euros una casa. Trabaja en una granja. Vive holgado sin perder el sueño por la hipoteca.

          Con poco se vive en el pueblo. Hay que pensar en auto abastecerse de verdura. Volver a las gallinas y los conejos, incluso una cabra. La calefacción, leña. Nuestras dos mil y mucho pico Has de pinares pueden, más otras mil que quedan de carrascos, abastecer a Tierra de Campos.

            No es teoría: Todavía nos quedan calabazas para purés de la cosecha; melones hemos tenido hasta hace poco, empezamos con las sandías por San Roque; hemos vendido melones; en la tierra donde está la granja de pollos queda una hectárea y media. Allí, con goteo, bomba movida con panel fotovaltaico, unos hondureños van a cultivar hortalizas; los melones y los pimientos nos los quitan de las manos.. Ya he tengo sembradas 1.800 semillitas de cebolla en bandejas de alvéolos.

            Tenemos, casi prestada, la preciosa vivienda solariega, con su terraza, chimenea, (no emplean otra calefacción) jardín a otra familia de hondureños: matrimonio, tres niños, la abuelita. En breve llegará el abuelito y otro hijo adolescente. Ella trabaja en la residencia, con papeles y todo en regla. En esta residencia de Villalpando trabajan ya seis inmigrantes, uno de ellos, también hondureños con dos niños, el marido de la señora que nos cuida. Cada vez hay menos españolas/es dispuesta a cambiar pañales, caca y pis, de ancianos. En abril será de veinte la colonia hondureña en Villalpando. Búlgaros un montón. Algunas rumanas (un ejemplo de integración es Mireya, un encanto de mujer y su superdotado hijo de 14 años) y ucranianas; tenemos, incluso, una niña refugiada de la guerra. Es amiguita de la niñita hondureña que convive con nosotros. Entre guardería CEIP e IES seis hondureñitos son alumnos.

            Y, renovada la Corporación municipal, los que entren ponen en práctica alguna de mis ideas, te aseguro que el padrón de Villalpando, aumentará. Creo, gracias a la inmigración, ya está frenada la caída.

            Como ves, y podría seguir, la realidad que yo vivo es muy distinta de la tuya. Reconozco que no es igual en todos los sitios. Vete a Villafrechós, por ej., a lo mejor te entraba un poco de optimismo rural.

            Un abrazo.

 


      Precioso trigo, esa pequeña calva es en el cabecero, en parcela que lleva, desde que es nuestra, unos veinte años sin ver la vertedera. Estuvo doce de alfalfa. Tiene 200 kilos de un 20-5-10. El año pasado, bacterias.

20 comentarios:

Administrador dijo...


A media mañana salgo por la plaza y está animada. No es igual en las cabeceras de comarca que en las aldeas.

Me encuentro con Juanito Mazariegos, natural de Villalpando y residente en Cotanes, pueblo de su mujer, y me cuenta: su hijo Mois y la esposa, enfermera en Benavente (que están casados por la iglesia, como Dios manda), han comprado la casa de Loli Caramazana, y ya viven en Villalpando. Estos hermanos Mazariegos tienen la empresa agrícola posiblemente mayor de la comarca.

Otra pareja de Cotanes, Tomás Vicente, nieto de "Roque" y su compañera, dos niños, han alquilado piso en Ctª Madrid; otro de Cotanes, Barrios, trabaja en la construcción, también con su pareja, a Villalpando; de Quintanilla del Monte, otra joven pareja, José-Antonio Alegre y compañera, creo que tres niños; otra joven pareja, de Villafrechós y Cañizo, comprado el chalet de Miluchi; de Tapioles, la familia de Jesús María Carricajo, más los otros muchos que ya estaban instalados de antes.

Por la plaza veo cada vez a más búlgaros, más los hondureños que he indicado.

Sigue habiendo muchas casas a la venta. Las viejas de tapial y adobe, cerradas hace años, no las quiere nadie.

Maestro dijo...

Me alegra que lea mis comentarios y los replique, el diálogo constructivo es fértil.
Le hago alguna matización:
Su pueblo es ya grandico, ¡Tiene hasta pisos! No es comparable en nada a otros que se emepeñan en "resucitar" de forma impostada.

Por circunstancias, este curso estoy metido en planificación educativa y le puedo asegurar que la educación en el medio rural es ineficiente y carísima.

Administrador dijo...


¡Gracias! a ti por ser seguidor de este blog, y comentar.

Me gustaría explicaras por qué la educación en el medio rural es ineficiente y carísima. Puede que el error consista en mantener escuelas con tres niños, uno, de seis y otro de doce años, por ej.; no es el caso de esta comarca. Quizá tú conozcas mejor la situación. Tengo noticia, no reciente, de que cerraron las escuelas de Villamayor de Campos, Cerecinos de Campos y no sé si Villalobos, porque los padres prefieren, a los tres o cuatro niños, los traigan a Villalpando. De todos los modos, en el enorme monto presupuestario de las administraciones autonómicas y municipales, ese gasto es nímio.

Lo de "resucitar de forma impostada", dudo a qué actuaciones te refieres. De momento no veo ni una sola medida o acción concreta.sino al contrario.
Está siendo un freno para que gente de fuera compre casas, muy baratas, en los pueblos, el enorme valor catastral de las mismas. Una casa en Villárdiga: vivienda en muy buen estado, amueblada, cuadras, pajares, paneras amenazando ruina; corral grande. Tiene un valor catastral de 150.000 euros. Casas de ese estilo se han vendido en 18.000 euros. Vale más el impuesto que la casa.
Es unánime (veo eres la excepción) la preocupación ( a mí me produce también mucha tristeza; me consuela haber descrito, en relatos publicados, como era la vida en los "pueblos de antes"), la preocupación, digo, por este abandono de los pueblos.
Insisto en mi idea por motivos ecológicos, medioambientales, económicos, sociales (que he descrito en otras ocasiones), que sería bueno no dejar morir a los pueblos del todo.
Un saludo.









Maestro dijo...

En efecto, esas escuelas de tan pocos niños (se da el caso de 3) implican mover 1 tutor + 6 especialistas. En ocasiones, las horas de itinerancia de los PT, AL, EF, etc son más que las que realmente imparten de clase. Mientras tanto, los hijos del alcalde (que vive en la cabecera de comarca o en la capital) y está en su derecho no los lleva.
Le podría dar datos cuantitativos, incluso a nivel de España, porque no es algo anecdótico, sino categórico.

Lo de impostado, me refiero al esfuerzo de "fichar" a gente desorientada y con problemas económicos para repoblar pueblos. Es lo que se está escolarizando actualmente por los pueblos. Cualquier familia "normal" entendiendo por esto "convencional" se va directamente a vivir a una población donde los niños puedan hacer todas las actividades vespertinas que hacen actualmente. Las familias "neorurales" en muchísimos casos, cuando los padres van a trabajar a las ciudades, los escolarizan allí, utilizando el pueblo para dormir.Si este fenómeno se extendiera, no sé si habría gasoleo ni carreteras para todos. Esta es la realidad. Un compañero de Aragón me decía que allí hay ya muchos pueblos que no escolariza a ningún "cristiano". (para planificación esto es positivo porque solo tienes que llevar allí al de religión coránica).

Por otro lado, casualmente estoy estos días recorriendo Austria, con un Proyecto Erasmus. Viven muy dispersos, como a Vd. le gusta pero so menos exigentes con sus servicios:
Por ejemplo, bomberos y primeros auxilios son voluntarios (aquí se quiere un médico horas casi en cada pueblo). Y están acostumbrados a que no se va a urgencias para todo. Hablamos de que los únicos centros abiertos pueden estar en radios de 1 hora de viaje.

Por otro lado, es extraordinariamente normal que la agricultura sea una ocupación a tiempo parcial, de hecho cuando uno cruza el país, se ven muchos más trisurcos, sembradoras de metros, tractores de 100 CV (y de menos) que en España. (en mi pueblo por ejemplo, de 3 metros debe quedar la sembradora mía de SD). Justo lo contrario a lo que aquí están machacando las patronales del agro (ASJA, COAG, etc) profesionales de cientos de hectáreas a los que encima hay que apoyar vía desgrabaciones fiscales, bonificaciones en todo, etc cuando viene el año malo. (Los años buenos se privatizan beneficios, los malos se socializan).

En cuanto a la alimentación de proximidad, salvo algún pepino del huerto, lo que comemos hoy día está en mayor o menos medida elaborado y en consecuencia, es muchísimo más eficiente vivir donde esté el supermercado.
Lejos quedaron los tiempos de "ir por la leche", herbirla, ¡cuanta leche herbiría mis padres, maestro mi padre y veterinario mi madre con 4 hijos).
O hacer la matanza, o ir a cazar los pichones del palomar los Domingos después de misa y a cortar los vuelos a los otros, o arrancar garbanzos o hacer jabón o arrojar el horno, o atropar forraje en los linderos para los conejos o mil cosas que sabrá usted mucho mejor que yo.

Atentamente,

Un maestro en activo


Sinceramente,

Administrador dijo...


¡Muchas gracias! por tu esfuerzo y por enriquecer este blog con apreciaciones muy a tener en cuenta, y no carentes de razón.
Me acaban de dar la noticia de la muerte en accidente (se cayó de un tejado) de un amigo de Bolaños. Estoy deseando ir a acompañar, sino consolar, a la familia.
Otro rato matizaré tu comentario.

Administrador dijo...


Al amigo maestro en activo. Continúo.

En cuanto al problema de la dispersión educativa. Lo que es absurdo es que hayan de pasar por cada escuela seis ( a mí no me salen tantos) especialistas, para dar clase a cuatro o cinco alumnos, de media. Son auténticas gilipolleces progresistas.

Mira si el tutor o tutora no puede darles clase de E.F, .o si no que los suelte al patio a correr; la música que los ponga un video en el televisor, y el idioma, a un nivel tan elemental, a ver si no puede el maestro/a, más con los actuales medios audiovisuales, darles clase de inglés, por ej.

Insisto, de todos modos en llevarlos a los colegios comarcales, opción que han decidido los padres de Villamayor y Cerecinos: mejor prestación educativa, y una mucha mayor socialización de niños y niñas. Otra opción, Faramontanos de Tábara, seis alumnos, dos hijos de la maestra, que vive en el pueblo, y doce para el próximo, dado el éxito, curso, es aplicar el método María Montessori, para el que es necesario costoso material didáctico y una alta especialización del docente.

Pensar que, para evitar ese problema de la itinerancia, tan “gravoso” para las arcas públicas, (ruina nacional) es mejor que desaparezcan los pueblos, para que nadie se vea tentado a llevar cuatro niños, me parece excesivo.

Si llegan niños a los pueblos, será porque sus padres encuentran en ellos ventajas habitacionales o de trabajo. No creo que los ayuntamientos o quien sea, “los fichen”, dándoles sueldo, casa, etc., porque aporten dos niños para mantener la escuela.

En cuanto a la alimentación: pues claro (hablando de esta comarca) que, salvo el pescado, todo lo que consumimos es de proximidad: todas las carnes, (los carniceros compran directamente al ganadero de al lado) pan y casi todos los derivados de la harina, (fábrica en Cerecinos de Campos y Benavente) quesos (dos queserías en Villalpando, dos en Tapioles, dos o tres en Benavente, la enorme de Santa Cristina…), hortalizas de temporada, incluso frutos secos (ya tenemos producción en las treinta o más Has. de pistacheros entre Villalpando y Prado; nueces en Villagarcía de Campos).

Cierto que ya no compramos la leche, que hemos de hervir, al vecino, pero GAZA O PULEVA están más cerca de estos pueblos que de Madrid o Barcelona. Igual los huevos: aquí existe una granja de gallinas en libertad, adonde los compro directamente.

Dado el encarecimiento de frutas y verduras, entre otros motivos por el transporte, lo de tener un huerto, al menos para el consumo familiar, ahorra mucho dinero. Estoy preparando los semilleros de cebolla, tomate, pimiento, melón, sandía, calabaza de mesa, calabacín; otro u otros más jóvenes y fuertes, doblarán el lomo en la huerta. Mis melones y pimientos tienen fama; me los quitan de las manos.

En cuanto a esas costumbres de la sociedad rural tradicional (te recomiendo una recopilación de relatos, titulada: “De entre adobes y tapiales”), no vendría mal recuperar algunas: los conejos, alimentados con “el cogido”; gallinas (cuando traen mis hijos pollos de la granja, alguno que queda por los rincones cuando cargan los camiones, los alimento con pan atrasado, del día anterior, que me dan un saco por cuatro perras, con las tripas de los melones, de agosto a febrero siguiente); lo de tener pichones sigue siendo un lujo.

¿Será más eficiente vivir en los pueblos, donde se producen los alimentos, que en las ciudades; o es que se crían en los lineales de los supermercados?

Coincido con tu desacuerdo en esas macro explotaciones de tractorazos y cientos de Has, y en los chollos. ¿Qué lo vamos a hacer? Las ayudas de la PAC, la libertad de mercado y una fiscalidad muy laxa, las han propiciado. ¿Supongo estarás de acuerdo en los límites que la nueva PAC impone en cuanto a la percepción de ayudas?
Recibe un abrazo, me gusta la gente inquieta, de este incurable antiguo maestro rural a lo Pachi Andión.

Maestro dijo...

Me voy dando cuenta de que vivimos en mundos paralelos y lejanos.
El curriculum actual es el que es, y la exigencia de las familias extrema. Por un colegio pasan hoy 1 tutor + 1 REL+1PT+1AL+1EF+1IN+1APO como mínimo. Puede parecer ridículo pero es así.

En muchos pueblos, los alcaldes "fichan" familias para "que no cierre la escuela". Para mi un sinsentido. Suelen ser gente alternativa y/o con problemas económicos que vive básicamente de ayudas. (Esto no es una opinión, son datos de la Consejería que prefiere hacer demagogia y no arriesgarse a un mal titular en prensa)

Su cesta de la compra es radicalmente diferente a la mía (familia con hijos en edad escolar).
Hoy veo pizza (viene de Valencia) pan tostado (Toledo), Nocilla (Barcelona) naranjas , peras kiwis (Valencia, Lérida, Chile) Leche (Lugo), gaseosa (imprescindible para beber el vino de casa, ¡Huelva!). Garbanzos (EEUU).

Supongo que los ganaderos de su pueblo (para mi Villalpando es una cabecera de comarca) no maten en casa, supongo que lo llevarán a un matadero, del cual tendrá que volver la carne. También supongo que la leche sea tratada y homogeneizada (esto quiere decir que la nata se incorpora a la misma y no se separa por su menor densidad) ¿Se acuerda de la capa de nata sobre la leche? ¡Cuánto me gustaba!

En el resto de razones no me voy a extender, está suficientemente documentado que la población dispersa es insostenible sino es con subsidios públicos. (busque en Internet masa crítica y economías de escala)

El otro día aterrizando en Madrid me acordé de esto que hablamos y se me ocurrió un ejemplo didáctico. En mi pueblo en sementera puedo llenar la máquina a la luz de las farolas (potentes LED) que están toda la noche encendidas para 8/10 personas. En cualquier calle de cualquier ciudad lo están para 8,80 u 800 personas.
Creo que no hay mucho más que hablar.

Administrador dijo...


Párrafo primero, en cuanto al curriculo y los especialistas: Insisto en las razones que te di; en lo absurdo de los seis "especialistas". En lo absurdo de que desaparezcan del todo los pueblos, culpables de la deuda pública por el descomunal gasto de la itinerancia educativa.

Párrafo 2º. Entre los posibles repobladores, además de quienes trabajan telemáticamente (cada poco La Opinión da noticia de alguna familia instalada en pueblos) pueden y deben estar todas esas "gentes alternativas", quienes por no tener trabajo viven de los subsidios públicos. Siempre es más barato (piensa en la vivienda) vivir en un pueblo que en una ciudad. Otra cosa es el abuso que, sobre todo inmigrantes, puedan hacer del sistema.

Cesta de la compra, para un matrimonio mayor, la señora que nos cuida y una niña de ésta: en carnes predomina el pollo, incluidas patas (mucho colágeno), cachuelas, alones, muslitos, etc. A veces son de la granja de nuestros hijos. De todos modos, ahora marcho a Benavente, y traigo de Galocha. El matadero está en San Cristobal.
Los carniceros de por aquí matan en Rioseco o en otro matadero provincial, siempre más próximo a los pueblos que Madrid o Barcelona.
El pan lo compro en la panadería del pueblo hecho con harina de la fábrica de Cerecinos.
Las naranjas (hemos tenido melones hasta hace un mes, recuerda cuando se conservaban sobre la cebada) son de Levante y Andalucía, como toda la vida; pero más lejos les queda La Coruña o Vigo.
¡Hombre!: teniendo la lenteja pardina de Tierra de Campos, los garbanzos de Fuentesauco (en Prado los tienes ecológicos), las alubias del Páramo leonés, no me hables de los de EEUU.
El vino. Me da que no vives lejos de Gordoncillo, ¡qué más puedo decirte? Aquí hay dos cosecheros que elaboran excelente vino. Te recomiendo el de "Quotanes", de viñas de Villalpando; y en Villamayor...; que ya éstos maceran en acero inoxidable y pasan a barrica. En cuanto a la gasaeosa. ¿Qué te voy a decir? Artículo de primera necesidad; imprescindible para mejorar un "Vega Sicilia". Motivo suficiente para abandonar el pueblo.
La leche. No creo sea mejor la de Lugo, que la de GAZA o PULEVA. De todos los modos el coste de llevarla al hiper de las grandes ciudades, no es menor que el traerla al LUPA de Villalpando.

Administrador dijo...


En cuanto a la iluminación: hace tiempo que he propuesto se apaguen gran parte de las farolas. De todos los modos esas "potentes" lámparas LED, tienen bajísimo consumo.

La población en pueblos es mucho más sostenible que las monstruosas aglomeraciones en megápolis. Quien viva de un subsidio público está mejor en un pueblo que en una ciudad. Piensa en la vivienda, por ej.; en cualquier cacho de tierra puede producir hortalizas para consumo familiar.

Si visitaras el vivero "Los Melgares", me da que no vives lejos, por ej., te sorprendería los millones de plantas que salen para los hortelanos de la región y para las tiendas que venden a los , jubilatas o no, mini horticultores.

No necesito entrar en internet para ver las evidencias que te muestro.

Saludos cordiales

Maestro dijo...

Querido mestro, si hablamos de sentimientos no tiene sentido razonar.

Si tuviese que llevar a dos niños a baloncesto, música, inglés, etc todas las tardes seguro que le parecería menos sostenible vivir en un pueblecito.

Si tuviera los datos de escolarización también tendría una visión más realista.

En cuanto al cociente entre consumo de iluminación calles/beneficiarios pues no sé que decir.
¿Cuántos kilómetros hace el panadero por hogaza vendida en los pueblos? ¿Y el butanero? ¿El cartero?
Está científicamente demostrado que el óptimo de sostenibilidad es la Ciudad 15 minutos; aquella en la que en 15' caminando tenemos todos los servicios.

Por lo demás, ese vivero también vende en tiendas de León y le compro a veces tomates y calabacines.
En cuanto a las lentejas...Soy el único que las siembra en mi Provincia. Son un desastre de cultivo, muy añeras, medias de 300 kg/ha (las pagan a 0,84€/kg) por cierto. Pero no se puede pretender que la gente compre las delicatessen que usted expone, esta lenteja se pone en el lineal a 2-3 €/kg con un margen ridículo para el envasador, y aún así el público no la compra.

Administrador dijo...


¡A ver hombre, querido maestro! Te sigo insistiendo en que la mejor oferta educativa está en la comarcalización, o, te vuelvo a recordar, el método Montessori. Tampoco veo tan vital la necesidad de llevar al niño a baloncesto. Mis nietos, Edu juega en un equipo de Benavente, federado, tienen un aro colgado en el corral.

Lo del panadero ( si lleva la hogaza es porque le interesa), igual al butanero, y al cartero lo de distribuir en pueblos le compensa con la distribución en ciudades. Cada día es mayor la venta on line. Si Amazaon lleva un artículo a Quintanilla del Olmo, por ej., será porque le interesa.

¡Bien!: algo ya vamos consiguiendo. Veo que tu modelo habitacional no es el de Pekin, Tokyo, Hon Kont, (mi inglés es malo, no tuve profesor itinerante) Sao Paulo, Buenos Aires, Rio de Janeiro, Nueva Dheli, Calcuta,...(cito de memoria sin buscar en internet la lista de ciudades más pobladas del mundo) sino el de la ciudad "quince minutos", o sea: Benavente. A quince minutos en coche están los escasos habitantes de cualquier pueblo de la cabecera de comarca en donde tienen de todo: sanidad, educación, ocio, alimentación,...

Noticias de hoy: los pantanos de Cataluña están al 10% de su capacidad. Están extrayendo toneladas de peces porque se van a morir y estropean la poca agua que queda. El año pasado estuvimos apunto de colapso en cuanto al suministro de agua de determinadas ciudades.

Te copio a continuación, una noticia de los Ecológistas de Valladolid, contra las macrogranjas. Este modelo económico neo capitalista de vaciamiento del mundo rural está trayendo estas serias consecuencias. Fue un error desmantelar aquellas explotaciones, ya medianas de cerdos, vacas

Administrador dijo...


(continuación)
(ahora está ocurriendo con las ovejas) para cambiarlo por este modelo macro.

No voy a seguir intentando convencerte. Es imposible hacerlo con quien se niega a ver las evidencias. A nivel planetario la concentración de la humanidad en grandes urbes está acarreando grandes problemas ecológicos y sanitarios (agua, aire, residuos, alimentación...) ¿De dónde salió la COVID-19? del hacinamiento en un mercado chino. Lo racional sería una mejor redistribución por el planeta. Si aumentara la población rural ya le sería más rentable al panadero y al butanero; aunque comparar esos pequeños inconvenientes inconveniente con todo el problemón habitacional de las urbes, parece una broma.

Además: si todo el mundo, incluidos los políticos, están de acuerdo con mis planteamientos, si incluso tú, practicas la economía rural de cultivar un huerto.

En otro comentario aparte te copio lo de los ecologistas.

Maestro dijo...

Claro, mucho mejor que mil pollos en una granja en condiciones controladas, sin moverse mucho para no desperdicial energía es tener media docena en el corral, y matarlo el día la Patrona... Y además en lugar de estirpes seleccionadas para ser eficientes mejor que fueran de razas del país para que corran mejor por el corral...

Por Diós...

Tal vez la solución esté en poner los manguitos, la zoqueta y la hoz e ir a segar las lentejas en lugar de cosecharlas, el trillo creo que aún lo tengo empedrado y sino tal vez por amazon pueda encargar las piedras a Cantalejo.
Las mallas del remolque si las remiendo un poco no se pierde ni una mata con el autoguiado puedo dejar trillando al tractor entresiesta mientra duermo la siesta...

Por lo demás, si hago vino no gano ni el jornal de podar un líneo del barcillar. Lo mismo digo del huerto o de los frutales.


En cuanto al baloncesto o "el inglés" no lo considero imprescindible, pero ahí está, pues igual que el "estar federao" que nunca hizo falta para tirar a canasta...

En efecto, debo estar ciego, porque mientras que en un pueblo se va con cero puntos, para entrar en cualquier capital de maestro hay que hablar de 90-100 lo cual exige peinar canas...

Por cierto, yo como soy pobre he tenido no que fabricar mi propio autoguiado, por unos 500€ me ha salido, agopengps un programa colaborativo de software libre

Administrador dijo...

Amigo maestro-agricultor (así fui yo), tus pinceladas de las antiguas labores en el campo, me han hecho recordar tantos madrugones, sudores, fatigas,... Bien pronto fui taleguero vendimiador. Mi padre y tíos, estaban juntos, tenían setenta u ochenta cuartas de majuelos. No me resultaba tan penoso, sino, incluso, divertido, lo de llevar talegas al carro como lo de coger legumbres: el madrugón, ir dormido pegando coscorrones en el carro, llegar a la tierra al clarear el día, tirar del surco en competencia con las cogedoras; los cardos, entonces ni guantes había, las otras tres o cuatro horas después del almuerzo, cuando el sol quemaba...

Aquella penosa vida quedó atrás. Comprendo que el vaciamiento de los pueblos sea el tributo que hemos de pagar al progreso, si bien añoro, quizá por el hecho de que entonces era joven, aquellos pueblos tan vivos; tantos niños con quienes jugar así que salíamos de la escuela; ni deberes, ni televisor, ni leches. A matar el frío corriendo por la plaza, por las eras, al fútbol; montones de juegos, baños en el Valderaduey y en las lagunas. De mozos, ni te cuento lo que era el "Juego de pelota", el baile, el cine,...

Todas esas facetas, de las que das pinceladas, de la sociedad rural tradicional, las he recogido y publicado en relatos. Si me das tu dirección te envío una antología de todos los publicados recopilados, con nuevas fotos, en "De entre adobes y tapiales".

Elogio tu sentido del humor. Lo de Amazon y Cantelejo, el trillar con GPS, es bueno. Me parece bien conserves el trillo, las redes, las "zoletas", decimos aquí, etc.

No coincido en que no te resulte rentable podar el majuelo. Salvo los que están en espaldera, pre poda mecánica y vendimia con cosechadora, el resto de todas las antiguas viñas se siguen cultivando como tú haces.

Por lo que explicas de tener que mezclar gaseosa con el vino, me da la impresión que no lo elaboras con los medios modernos. Si echas en el lagar de antigua bodega, para coger quince o veinte cántaros de vino, el vino te va a saber a suciedad, por mucho que laves el lagar.

Cultivar un huerto, al precio actual de las hortalizas, te aseguro es rentable.

------------------------------------------------------------

Administrador dijo...



En cuanto a los pollos. Me gustaría vieras la moderna nave de mis hijos. Todo informatizado automatizado, un cerebro gobierna, comida, agua, climatización. Siempre la misma luz, que no entra del exterior, de noche que de día, siempre la misma temperatura, adaptada al tamaño de los pollos; siempre controlado del CO2. Una maravilla. Los pollos se crían sanos, sin catarros y, por lo tanto, sin antibióticos. Los traen desde la incubadora ya sexados; al fondo de la nave, en la mitad, dejan las hembras; la otra mitad, separados por pequeña malla, los machos. Estos los sacan una semana antes.

No presumas de pobreza, que no se lo voy a contar a los de Hacienda: sueldo y tierras; a lo mejor hasta compañera consorte.

Lo de los puntos para ir a la ciudad, es viejo. A mí me bastaron para llegar al Colegio de E.G.B, después CEIP de Villalpando. Si es que esa es la cuestión: que a la gente le gusta más vivir en las ciudades que en los pueblos. Si bien te insisto en la incipiente vuelta a algunas aldeas. En cuanto a las cabeceras de comarcas, al menos lo que veo aquí, es de un aumento de la población. En estos meses se han asentado cuatro parejas nuevas labradores o ganaderos de las aldeas vecinas; más muchos inmigrantes. Una familia de hondureños, (matrimonio y chico y niña) ella nos cuida, convive con nosotros; la casa en la que criamos cinco hijos, restaurada, nueva, bonita, la ocupa otra pareja de hondureños con tres niños (unos preciosos panchitos), más la madre de ella. En unos días llegará el padre y un hermano. Yo les ayudaré a abrirse camino con el ovino y/o la huerta. Estoy preparando semilleros. Donde está la granja de los pollos ha quedado más de una hectárea de labor; hay pozo, bomba movida por la electricidad producida por paneles foto valtaicos.

Son datos reales que contrastan con tu visión de que lo mejor es que desaparezcan los pueblos, donde todo se produce.

Maestro dijo...

¡Pues claro que estoy a favor de las macrogranjas de pollos! Son la forma más eficiente de producir. Cuando menos se mueva el pollo, menos energía desperdicia. Pero estas granjas no tienen nada que ver con vivir en un pueblo. Mis familiares con granjas de cerdos, pollos o conejos no viven en el pueblo donde está la misma.

Y me reafirmo en que sería mucho mejor que por ejemplo, en 15 km alrededor de Villalpando no quedase un solo pueblo.

Administrador dijo...


No me fastidies hombres, no digas esa barbaridad. Lo eficiente sería que se ocupara tantas vivienda aún habitable. Aparte de un montón de razones medio ambientales que ya he ido exponiendo, aparte de un menor consumo energético, global hay unos razonamientos de conservación de tanto tesoro artístico que me sorprende que una persona de regular cultura no tenga en cuenta.

¿Qué sería de tanta joya? ¿No eres capaz de admirar el artesonado sin un clavo de San Esteban, en Villamayor de Campos, su iglesia románica, la casona solariega de los Vázquez de Prada, su calle Real...? San Salvador, neoclásico y Santo Tomás mudejar en Villanueva del Campo, la románica Santa María del Río de Castrover de Campos; el retablo restaurado de Villárdiga; cada una de las iglesias de esos pueblos es un tesoro. ¿Se abandonan también los ya no tan unaminianos cementerios?

Existen también razones sentimentales. No voy a seguir intentando convenceerte. Al cabo somos inmensa mayoría quienes estamos a favor de la repoblación, en contra la "España vaciada" Zamora, Valladolid, Palencia, León, también existen. Hay un plan de la Junta para la revitalización de la Tierra de Campos, corazón de Castilla-León en esas cuatro provincias.

Maestro dijo...

Pues lo dicho, que Vd. y yo vivimos en mundos paralelos. Mientras que yo veo a mis compañeros penando por la carretera hasta lograr en deseado destino en una ciudad, usted ve tropeles de maestros ansiosos por ir a un pueblo. Mientras que yo no conozco a ningún secretario de Ayuntamiento vivir en el pueblo ¡ni con la casa gratis! usted ve a docenas de funcionarios que quieren ir...

Yo veo mi cesta de la compra de origen variado y usted es capaz de comprar todo de su pueblo.

Veo a los labradores de mi pueblo llegar a la nave directos de la capital donde viven (el día que van) y usted los ve encorvados sobre la mancera, sin desfallecer desde la rielba a la bima.

Veo a mis hijas con sus extraescolares urbanas y usted a niños felices toda la tarde "a nidos" como antaño...

Lo de los garbanzos de Fuentesaúco me hizo gracia. El otro día compré a un labrador de cerca de su pueblo unos sacos para sembrar y me los cobró a 1,5 €/kg a granel.
Si lo sé, los compro en el Super, de Agropalencia a 1,60 €/kg en paquetes de 1 kg y los abro en la tolva.

En fin...le dejo que se me va marzo y tengo que podar en barcillar, ya sabe "en abril, deja a tu viña dormir"

Administrador dijo...


No pongas en mi boca lo que no he dicho. ¿De dónde sacas que yo veo a tropeles de maestros ansiosos por ir a un pueblo, cuando he dicho, y es todo lo contrario?: el deseo de que desaparezcan del todo los pueblos para no tener que desplazarse a los mismos desde la ciudad. Igual los secretarios y funcionarios.

¿Qué tontería es esa de que yo veo a los labradores encorvados sobre la mancera, desde la "riebla" (aquí utilizábamos el verbo reblar) hasta la bina? Entre tantas condiciones, lo de los ecoregímenes, etc. de la nueva PAC, yo impondría una de mayor valor ecológico: excluir de las ayudas a todos quienes no vivan en los pueblos.

Tu argumento en favor de la desertización, es por el coste inmenso para las arcas públicas de los millones de maestros itinerantes. Si son cuatro, hombre. ¡Qué argumento tan pobre contra todos los contundentes que te he expuesto! Te recuerdo el último: conservar tanta obra de arte; y los palomares y bodegas que aún quedan en pie.., por ej. Conservar esa cultura tradicional que conoces: "en abril deja la viña dormir". En cuanto a los garbanzos puede sea un poco pronto para sembrarlos: "Por San Marcos el garbanzal, ni nacido ni por sembrar". Aunque, si tienes ya la tierra preparada, y, por haber alzado con chisel o cultivador, conserva el tempero, como el pronóstico es de aumento de la temperatura, podrías sembrarlos ya.



Maestro dijo...

"Por San Marcos el garbanzal, ni nacido ni por sembrar"....pero la vieja que lo decía, bien nacidos que los tenía...