Las fotos de ese trigazo se han podido tomar en la mayoría de los trigales del pueblo; aunque de trigo hay mucha menor superficie que de cebada.
Claro: las senaras buenas están, como siempre en "Las Cuestas"; al principio del camino de Valladolid o del camino Real,; en las Ribaltas, camino de Canillas, en general, la Lorenzana.
Lo meritorio es coger a más de 4000 kilo/Ha en el Raso. Les digo una fórmula, ni un grano de mineral: estiércol y bacterias nitrificantes, incorporadas en cobertera con el fungicida, y que llueva.
El nitrógeno es el nutriente principal de los cultivos. Las leguminosas poseen en sus raíces unas bacterias, los "rizobium" que lo toman de la atmósfera; como la planta no absorbe todo, el resto queda en el suelo, enriqueciéndolo para el cultivo siguiente.
Pues bien: como hace tres años aparecieron en el mercado distintos tipos de bacterias y bioestimulantes sintéticos que cumplen esa misión nitrificante.
Otra práctica muy beneficiosa es dejar la paja en el rastrojo. como ven en las fotos de arriba. Observen no queda maraño. La paja es materia orgánica beneficiosa, al transformarse, para la vida microbiana de los suelos, tan faltos de dicha materia. En la mayoría de ellos no llega al 1%.
Otra cosa es quienes la necesiten para la ganadería. Además luego se la devuelven en forma de estiércol. Pero para eso, con la de cebada, muchos mejor, suele bastar. La de trigo este año no merece la pena empacarla. No paga costes.
Con este cosechón, y tan buena gestión, ya lo ven: "Agrinza a tope". Merece la pena darse una vuelta. Llenas las tres naves. Cuatro mil toneladas en cada una (4.000 Tm). Llenos los botes. Lo guardado son cerca de VEINTE MIL TONELADAS (20.000 Tm.)
Además está llena de cebada la playa de la izquierda; en la del fondo, que ven en la foto, tras la gasolinera, no se puede echar más porque se envolvería trigo y avena.
Es por ello que han alquilado la parcela colindante, para ir en ella echando trigo, como ven en la última foto. Y no para el acarreo de los camiones a COBADÚ, la mayor cooperativa agropecuaria de C y L. Tiene capacidad para almacenar 350.000 toneladas de cereal. Elabora 500.000 toneladas de pienso.
Con mucha razón, algún lector estará pensando: demasiado triunfalismo triunfalismo. ¡Qué va, qué va! Los precios del cereal están muy bajos, pero sin las cooperativas sería mucho peor.
Dicen los sindicalistas que los gastos por Ha. se llevan, al precio actual, el valor de 3.000 kilos de cebada. O sea que si la cosecha no hubiera sido tan rumbosa, a perder dinero. Están hablando de abandonar el cultivo de cereales. Será cuestión de informarse sobre la quinoa. Lo peor es que esta bajada de las materias primas, base de la alimentación humana, no está repercutiendo en la cesta de la compra.
Pero claro, a quienes conocimos aquella agricultura tan miserable y fatigosa, no dejamos de admirar las comodidades, riqueza y producciones actuales. Qué en cada remolque que entra en Agrinza, trae CIEN CARGAS de trigo. Esa era la senara de una labranza mediana, de par de mulas, de setenta yeras a cada hoja.
El primer año de casado, le llevé al silo la cosecha de mi suegro, con aquel remolquito de 3.000 kilos, descargado a pala. CIEN cargas. 17.500 kilos. Y lo tenía guardado en la panera. Se lo llevé ya en las vacaciones de Semana Santa. Pudo esperar hasta abril para vender y cobrar.
Habría cogido otras treinta o cuarenta cargas de cebada. Aquel año de una tierra que me dejó, cogí cinco o seis sacos de guisantes marraneros, otros pocos garbanzos...: matanza, cocido, gallinas... Con cuan poco se vivía.
La verdad es que viendo esos tractorazos y bañeronas de tres ejes, más todos los modernísimos aperos; el precio a que se están pagando los terrenos agrícolas, no parece que la situación de los cómodos cerealistas sea tan precaria.
No son iguales todas las situaciones labrantías. Desde tener tierras propias a pagar altas rentas (que esa es otra cosa inexplicable); del monocultivo sin rotación necesitando, por ello, grandes cantidades de fertilizantes químicos o de rotar con barbecho, a hacerlo con forrajes, leguminosas, girasoles, producción en vez de gastos, existen enormes diferencias en cuanto a rentabilidad.
Admito, eso viene ocurriendo desde hace muchos años, de explotaciones que sobreviven gracias a las ayudas de la PAC. Como se cumplan los augurios que nos vienen de Bruselas, de recortar los gastos de la Política Agraria Común, o incluso suprimirlos, en favor del rearme, ¡apaga y vámonos!
Eso no puede ocurrir. La despensa europea se iría al carajo. No obstante si que deberían tomarse precauciones. Me da la impresión que tras muchos de esos tractorazo, incluso de la compra de hectáreas caras, "no es oro todo lo que reluce".
Sí que aconsejo precaución. Otro añazo como el actual, incluso el pasado, no es fácil se repita. Si viene un año rabón, y con estos precios, va a haber muchas carreras.
SUGERENCIA. Estos precios mundiales de los granos obedecen a las luchas geopolíticas, a los lobbies especulativos. Sería conveniente que los grandes sindicatos agrarios, COAG, ASAJA, UPA,... aconsejaran RESISTIR. NO VENDER.
La mayoría somos cooperativistas, tenemos enorme capacidad de almacenamiento. Los agricultores depositan sus cosechas en las naves de las cooperativas y de los almacenistas, a cobrar, a lo largo del año agrícola, cuando necesiten el dinero y/o cuando vean el mejor precio. ¿Qué pasaría si todos, o la mayoría, decidieran no vender? ¿Qué se importaría de Ucrania, de Rusia, de USA, de Argentina..? ¿No se podría utilizar al arma de los aranceles? ¿Cobadú, Agropal, etc. seguirían fabricando piensos con granos que no se habían vendido, sin conocer el precio a que habrían de pagarse y por lo tanto sin poder poner el precio del pienso?
Además los agricultores de esos países tienen los mismos gastos que nosotros. Nuestra agricultura, con lluvias, es competitiva con los graneros mundiales. Como ese trigo de la foto, es como veo a los franceses en el Tour, o a los de USA en Podcast.
Traslademos al momento actual la Profecía de José a los sueños del Faraón: siete años de buenas cosecha, de abundancia, a los que seguirán otros siete de sequía. El Faraón ordenó almacenar los granos. Así superaron la hambruna de haberlos pillados desprevenidos.
Si es que es de sentido común: Llevamos dos años muy buenos. Pues es cuestión de guardar por si vienen otros dos malos. Lo que ocurre con frecuencia.
Villalpando, que fue poblachón de adobe, tapial y barro en las calles, de muchas casuchas y pocas casonas, ha ido cambiando de aspecto, si bien su urbanismo es más bien deplorable. Sigue habiendo mucha tapia en lo viejo y mucho muro en lo nuevo.
En lugar de esas altas paredes que esconden, césped, jardines ¿no es más bonita la verja mostrando todo el verdor de su interior?.
--------------------
La parcela de trigo en la foto de arriba, tuvo una producción de 6.400 Kgr./Ha., según me informa el agricultor. El año pasado estuvo de garbanzos. Decían antiguamente que los garbanzos castigaban la tierra. Mentira. Como buena leguminosa aporta nitrógeno.
Otro agricultor me habla de una producción media de 4.000 kilos/Ha. Lo que, a pesar de echar 350 kilos en sementera de un 18-36-12, o algo así, más 200 kilos de nitrato del 27%, en cobertera, es muy escasa cosecha. Causa: cereal sobre cereal. Además en siembra directa.
Me informa el Secretario de Agrinza que la campaña a punto de terminar, batirá record de recepción. Puede que llegue a las 50.000 toneladas. Está todo lleno, lo de dentro y lo de fuera, a pesar que no paran los camiones de llevar a Cobadú.
No hay comentarios:
Publicar un comentario