lunes, 30 de noviembre de 2020
COPIADO DE LA OPINIÓN EL CORREO DE ZAMORA DE HOY.
MÁS CARTAS DE LA GUERRA.
viernes, 27 de noviembre de 2020
MÁS DE AGRICULTURA.
Montonera de estiércol que ya tienen los Mois preparado para esparcir donde ha estado la remolacha. Álvaro también tiene por ahí buenos montones de gallinaza para el regadío. Quiera Dios que pronto vuelvan a sacar gallinaza.
Álvaro sembrando avena con sembradora convencional, previo alzado con el cultivador. Son nuestros principios ecológicos: preferimos matar el rebrote otoñal con laboreo que con glifosato.
martes, 24 de noviembre de 2020
NO ME QUEDA MÁS REMEDIO : ADVERTENCIA-
NO ME QUEDA
MÁS REMEDIO: ADVIERTO.
Los
acontecimientos, que vienen de atrás, me obligan, a mi pesar, a volver a
ensillar a Rocinante, no para alancear a ovejas, sino para dar a conocer unos
hechos verdaderos, que deben tener consecuencias.
Por
las cartas de mis tíos durante la guerra, por todo lo leído, conocido y escrito
sobre ella, me traslado al drama que vivió mi familia. Cuando viene Casimiro,
el alguacil cojo, a darles la noticia de la muerte de mi tío Gil-Agapito, mi
abuela se desmaya y ya queda enferma del corazón. A esa tragedia se une el que,
en ese momento, los otros tres hermanos, también estaban en la guerra, y del
pueblo, diciembre del “treinta y seis”, ya se habían llevado a unos cuarenta
hombres (unos al paredón del cementerio de Zamora, y otros a la cárcel, durante
cinco años) y tres mujeres, dos, madre e hija; de esos, varios correligionarios
de mi padre y abuelo, habían ya fusilado a unos cuantos.
Puede
que de niño, conviviendo con la abuela, me marcara el recuerdo constante por el
hijo muerto. Por eso, puede que bien pronto, me empezara a preocupar por las
causas del conflicto. También en mis genes (mi abuelo, mi padre comprometidos
políticamente por la regeneración, por la justicia) podemos buscar el motivo de
mi compromiso con lo justo.
Justo,
de justicia, además de por caridad, fue mi información a los búlgaros sobre la
situación legal de la desocupada casa, que fue de Domicio Redondo, si bien la
decisión de ocuparla, muy gustosamente,
la tomaron ellos. Ellos entraron, y ahí siguen, el dos de septiembre hizo un
año.
Mi
error fue acudir a la llamada de Aneliya a las cuatro de la tarde, cuando ya
había dos grupos enfrentados: los próximos al de las llaves y los búlgaros, fue
la forma de implicarme en el conflicto. Aunque también quizá, si no voy, me
hubieran implicado igual y sin posibilidad de defensa.
Varias
causas motivaron mi ayuda a quien yo consideraba entonces, pobre y buena gente:
mi amistad con Sofia, la madre y abuela del clan, con quien mi amigo Elicio
Sánchez, estaba, y creo siga, encantado; también mi compasión por ese
matrimonio, los cuatro hijos y a punto de dos nietos, quienes vivían en ese
momento en Villaveza del Agua.
No
obré a lo tonto. Antes, mi abogado, me había indicado el art. del Código Penal
o Civil, que exime de cualquier responsabilidad a quien se apropia o utiliza
cualquier bien que no tenga dueño, y, por supuesto, menos responsabilidad
habría de tener quien no disfruta del bien, ocupado en este caso.
La casa que
fue de Domicio, ni tenía, ni tiene dueño. Va para cinco años que falleció éste.
Miren si en ese tiempo, de haber herederos posibles, no podían haber arreglado
ya lo de la herencia. Prueba de que el primo, que tenía las llaves, y cobraba
renta (de quien quería pagarle) por
cocheras y almacén, no pagaba el IBI ni las Tasas Municipales, incluida el
agua. Pocas esperanza de herencia tendría cuando estaba dando lugar a un
posible embargo.
Yo era de sobra consciente que la tal ocupación iba a caer muy mal entre las gentes asociales de pueblo tan de derechas. ¡Amigo!: hasta los sociatas de toda la vida criticaron el hecho. En esto de lo mío, mío “tos” de VOX.
Con lo que no contaba es que el Jefe del Puesto de la Guardia Civil, por
aquel entonces, me tuviera tantas ganas (y todo por una pequeña y civilizada
controversia en Facebook). Tampoco contaba con que el “regidor”, regido, aprovechara la ocasión
para, intrigando, y en compañía del otro “preside procesiones”, viniese a por
mí con la boca abierta. Tampoco contaba con la denuncia del usufructuario de unos bienes que no son
suyos: cocheras, almacén y patio para una peña.
Aquella
tarde del follón el matrimonio de búlgaros y servidor, presentamos en el
Cuartel de la Guardia Civil la declaración cuyo final transcribo a continuación
Novena; Que Agapito Modroño lo único que ha hecho ha sido ayudarnos en las gestiones del pago de los recibos del qgua corriente, en Caja Rural, cargando dicho importe de su cartilla, para evitar el corte del agua.
Décimo: Que si fuere necesario y puesto que ya poseen la carta de pago, Radoslav y Anelia están dispuesto a pagar la deuda del IBI.
Duodécimo: Que Agapito ni les ha hecho contrato de arrendamiento, ni les ha cobrado la más mínima cantidad, sino al contrio.
Duodécimo: Que si algún día esa herencia estuviere arreglada y aparecidos propietarios, Radosla y Anelia, les pagarían la renta que convinieren, de acuerdo con el valor catastral de dicha vivienda.
Y para que conste lo firmamos en Villalpando a dos de septiembre de dos mil diecinueve.
Firmado: Radoslav Ivov; Anelia Emilova Ruseva, Agapito Modroño.
domingo, 22 de noviembre de 2020
REPORTAJE AGRÍCOLA.
Todavía estamos en sementera, la tercera de este 2.020.
Entre los "Cristos", 2ª quincena septiembre, cayeron 30 litros. La mayoría de los pocos labradores que quedan, aprovechó para alzar algún rastrojo. La inmensa mayoría con laboreo vertical. A primeros de octubre, los más aprensivos o con más corte, empezaron a sembrar, bien con siembra directa o convencional si estaba previamente levantado. Esas primeras siembras reverdean que da gusto.
El veinte de octubre cayeron 80 litrazos. Parón de una semana, al menos. Al corte otra vez, en lo más ligero, hasta que volvieron a caer otros 30 a primeros de este mes. Por eso, ahora, estamos en la tercera sementera. Miren cuan distintas formas de sembrar:

Esa es una parcela de 17 Has en Cerecinos. Rotura de alfalfa rala. Álvaro la ha levantado con laboreo vertical. Todo bien movido con 25 centímetros de profundidad, pero sin voltear el terreno, sin lonchas de vertedera, sin sacar para arriba lo de abajo, para airear el terreno y no perjudicar a la fauna y flora del suelo. Al fondo se ve su tractor. Lo va a sembrar, en siembra convencional, de avena para forraje.
Aquí tienen ustedes un apero de laboreo vertical. Tres bandas de brazos que levantan. Con el paso que llevaba iba pegando la tierra en el bastidor. Detrás de los brazos, lo pueden observar, lleva dos bandas de discos, y otra de asentadores del suelo.
Como estaba haciendo el cabecero ya no se ve el rastrojo. Les aseguro que tenía paja en abundancia. Ha quedado toda envuelta con la tierra. Y, ya lo ven, de una sola pasada preparada para sembrar. Muy importante haberla cogido con la sazón adecuada.
Este agricultor, también en Quintanilla del Olmo, pueblo de su madre, es hijo de Tomás Vicente, el de Roque de Cotanes. También hacen siembra directa, pero ahí van a sembrar guisantes, y esta semilla prefiere suelos mullidos. Hace unos años sembramos 17 Has., las de Cerecinos, con siembra directa de guisantes. Llovió mucho y se aguaricharon. No nació ni uno.

martes, 17 de noviembre de 2020
CORREOS: UNA PENA.
¡Qué tiempos aquellos en que los carteros, "Tite" y Nolberto, entregaban en mano las cartas a sus destinatarios!, cuando no había pisos, ni buzones.
Hasta no hace mucho, las cartas certificadas las traían a casa, Glorita lo ha hecho, le firmabas el correspondiente resguardo y te daban el certificado. Ahora, NO.
Ahora te dejan el AVISO DE CERTIFICADO en el buzón, o te lo dejan en otro equivocado, y puede ocurrir que ese AVISO no llegue al destinatario, en cuyo caso cogen y lo devuelven al lugar de origen, normalmente Zamora: Jefatura Provincial de Tráfico, Subdelegación del Gobierno, Tesorería General de la Seguridad Social, Inspección de Trabajo..., o Juzgados.
Pues conozco un caso en que eso ha ocurrido: devolvieron el certificado de una PROPUESTA DE SANCIÓN, porque el destinatario no se enteró que le había llegado. A su buzón, por supuesto, no. (en el mío han dejado cosas de los vecinos que me he molestado en repartir). Algo muy recurrible, y le daban quince días para presentar alegaciones. Como el presunto denunciado, nada sabía, no pudo alegar.
La cosa siguió su curso y ahora le imponen una fuerte sanción (o lo intentan, porque el presunto denunciado va a revolver "Roma con Santiago por tamaña injusticia) por no haber recurrido en la primera instancia.
Desde que no está Glorita la cosa ha ido de mal en peor. Cada poco una nueva que no conoce. En la pasada semana estuve esperando una hora en la calle a que me tocara para recoger un certificado.
Así funcionan las cosas en este querido pueblo.
Y no digamos ( ábate) las trabas que impone el innecesario arquitecto municipal para cualquier obra. Por ej.: unos señores que quieren construir una cuadra para dos caballos. Pues si no tienen Has. no pueden construir la cuadra. Agrinza para construir una nueva nave, sobrando, todavía mucho solar, tuvo que comprar una tierra en el Raso.. La absurdez elevada a categoría de ley.
¡Vaya cuadrilla que nos desgobierna!
lunes, 16 de noviembre de 2020
CARTA DE PATROCINIO CHIMENO, madre de don Primitivo, Gutiérrez, a su primo Gil-Agapito.
La madre, de Villárdiga, murió del parto, primerizo, de esta niña. El padre, joven, no mucho después, se casó con María Modroño, hermana de mi abuelo Gregorio. Así hermano y hermana, casados con hermana y hermano. Emigraron a la Argentina. Allí han dejado numerosa descendencia, si bien no llevaron a Patro, quien se crió en este solar desde el que escribo, con los abuelos paternos.
Era una buena moza, guapa e inteligente. Se casó joven con Francisco Gutiérrez, Paco el carretero. De ese matrimonio nacieron: Remigio, emigró joven, creo voluntario al ejército en ferrocarriles, y fue maquinista de tren; se casó con una asturiana muy guapa, vivió siempre en Asturias; Carmen, quien con 96 años cumplidos, está alojada en la residencia de aquí; don Primitivo, cura de sobra conocido, falleció hará menos de un año, tendría ahora 93; "Pacucho", esposo de Viterba, falleció de repente, relativamente joven, y Victoriana, "Nana".
Cuando el 9 de diciembre de 1936, en el mismo pliego en que escribe David la primera carta publicada, aprovecha una cara para escribir la carta que voy a transcribir, era madre de cinco niños, los citados de 14, 12, 9, 7 y 4 años, respectivamente. Además aquel año 36 había tenidos dos mellizos que se murieron.
Vivían, en hermosa casa, que ahí está a la vuelta de la esquina, construida con la venta de dos cachos de tierra en Villárdiga y el enorme trabajo de tío Paco; vivían, ya digo, más bien con estrecheces, del trabajo en el taller del padre carretero. Ese casa fue un medio de vida para Carmen y Nana, quienes cuando no había hoteles en el pueblo, cogían huéspedes, siempre gente bien: teniente joven de la Guardia Civil, Secretario del Juzgado de Instrucción, algún empleado de banco, etc. También alquilaban el piso de arriba.
COPIO LA CARTA.
+
Querido primo Agapito: Te dirijo esta pequeña charla para que la llegar a tus manos pases un ratillo divertido.
Agapito me figuro verte con tu uniforme militar echo un bravo guerrero matando a todos los rojos que esten a tu alcanze. ¿No es verdad?; tambien me imagino que seras incansable en la lucha y al grito de ¡Arriba Esdpaña! para ti sera una alegria inesplicable.
¿Cuando vienes...? estamos deseando tu regreso para que nos cuentes algun episodio de la guerra porque pronto sera el triunfo definitivo. Adios primo asta pronto que Viva España y el glorioso Ejercito.
Te abraza tu prima. Patrocinio.
¡Bueno!: la carta está escrita en plan jovial ,"para que pases un ratillo diveetido" ; aun así se nota que Patro estaba con las nacionales, que es de "derechas". ¿Capitalista, explotadora, terrateniente, fascista, siguiendo los topicazos que intentan imponer los de la Memoria Histórica? ¡Pues ya lo ven!: la mujer de un carretero que, con apuros, sacan a la familia adelante. Arrendaban el piso de arriba gracias a lo cual subsistían.
Pero había ido a la escuela de Las Hermanas, ya lo ven por su preciosa caligrafía en letra inglesa, sin apenas falta de ortografía y buena redacción. Eran de una "categoría" un poco superior a la de los jornaleros. Y, además, estaba la cuestión religiosa.
Así, a esa clase social, pertenecían la mayoría de las familias labradoras, artesanas, comerciantes que eran de "derechas"; tanto pequeño agricultor asfixiado por las rentas de los absentistas, y gentes trabajadoras a las que nada sobraba. ¿Les podemos llamar burgueses? ¡Claro!: aunque solo comieran pan y tocino, al menos no pasaban hambre como los jornaleros. Y de esas familias salieron los voluntarios de falange y el requeté, si bien la mayoría del ejercito de Franco lo componían soldados de la zona sublevada de todas las clases sociales; los señoritos eran pocos, tres o cuatro de edad militar en Villalpando, quienes tampoco se libraron de ir a la guerra, salvo Ramoninche que, parece ser, fue el único (¿por la vista?) que se escaqueo
Un dato sobre la división política en el pueblo, más o menos como en España; elecciones de 16 febrero de 1936. Censo de votantes: 1537, sólo votaban los mayores de 23 años; el pueblo por entonces rondaba los 3.000 habitantes. Como en toda España la pirámide poblacional era de amplia base.
Frente Popular: (izquierdas) 52'51 % de los votos.
Coalición antimarxista (derechas): 50'65 % de los votos
Votó casi el 82 % del censo.
Miren que repartidas estaban las antagónicas fuerzas. A las distintas izquierdas (en el "treinta y seis" aglutinadas en el Frente Popular) votaban todas las familias de jornaleros; también bastantes artesanos y pequeños industriales. No era revolucionario todo el voto al Frente Popular., puede lo fuera un 60%. Ya, como unos años atrás, en la Restauración, nadie vendía su voto al cacique.
Repasando quiénes militaban en la CNT, PCE, vemos que todas eran familias jornaleras. En el PSOE, había ya también pequeños labradores. Por ej., el Presidente de la Gestora de Izquierdas, el Sr. Féliz, "el Roiso", tenía unas tierrillas y par de mulas; "Pajalarga", "Paquete", el Villasante, algún cacho de majuelo, o mimbrero, etc....
Todos los componentes de la Junta Directiva del partido de mi abuelo, radical, socialista, eran pequeños industriales: mi abuelo, aguardientero; Frutos Martínez, quesero; Julio "locodios" medidor de tierras y librería; Eumenio "tocinero": eso, mataba marranos; el Ser. David, padre de las Marías, ebanista; Ambrosio "Cencerrilla", maestro quesero...; Pedro, "el Nene", carpintero.
Para comparar les cuento: ELECCIONES GENERALES DE 2.019
PP 276 VOTOS.
PSOE 256 "
VOX. 166 "
C's 95 "
PODEMOS 26 "
En nada se parece la actual composición social y política de Villalpando a la de 1936, si bien en lo municipal, los viejos favoritismos y caciquismos siguen perennes. ¡Si aquellos ìntegros socialistas del "treinta y seis" levantaran la cabeza..! Y, ahora no es tampoco sólo cuestión de ideologías, sino de limpieza y regeneración.
domingo, 15 de noviembre de 2020
FRAGMENTOS DE MÁS CARTAS DE LA GUERRA DE "LOS MODROÑOS CHIMENO"
sábado, 14 de noviembre de 2020
LAS CARTAS DE LA GUERRA.
viernes, 13 de noviembre de 2020
LÍNEA DE FUEGO.
LÍNEA DE
FUEGO
Recién publicada esta “novela” de
Arturo Pérez-Reverte, empieza a ocupar primeros lugares en la lista de libros
más vendidos. Lo vi y lo compré donde Patricia. Ahora acabo de ver que por el
mismo precio de AMAZON.
Desde comienzo de semana me ha
tenido absorto y enganchado, pero sobre la página quinientas, empecé a saltar.
No podía seguir leyendo tanto horror. A
este libro le sobran doscientas páginas.
La novela narra minuciosamente todo
el combatir, sin descanso durante los diez días, de la XI División del ejército republicano
(rojos) y tres batallones (requetés, falangistas, legionarios y moros) de los
sublevados (nacionales, fascistas). Todas las penalidades de falta de agua, de comida, de suciedad, de sangre, de piojos, chinches, moscardones sobre heridas y cadáveres de gente joven.
El narrador interviene lo justo
para ir situando acciones y personajes, entre los que existe abundante diálogo.
Es una novela cinematográfica, llena de acción. Al lector le hace ver,
repetidamente, los escenarios: pueblo, pinares, viñas, ermita, cementerio…
devastados; los sonidos (bombas de mano, de mortero, de aviones; de metralleta,
de fusiles, y los gritos de los heridos, de los insultos, del ulular de moros,
y gritar de legionarios. Buscando adjetivos se me ocurre: crueldad, horror.
Por haber leído tanto sobre la
guerra y conocidas, de primera mano, tantas acciones, aseguro que Pérez-Reverte
exagera. Que no existía ese porcentaje de muertos, ni acciones tan violentas
con tan constantes combates cuerpo a cuerpo, con la bayoneta calada. Uno acaba
oliendo la pólvora, la sangre, las vísceras… No sigo. Es horrible.
Describe a la perfección las armas
utilizadas por unos y otros, con su nombre, su calibre, su marca... ¿A quién no
le suenan los “máuser”, por ej.? El vocabulario de los protagonistas es el
utilizado en aquellos momentos, del que recuerdo muchas palabras.
El logro mayor de la novela es el
retrato sicológico, personal y político de los combatientes; (ahí entran
valientes, cobardes, compasivos, crueles, repartidos entre los de los dos
bandos…) las ideas, o sin éstas, por las que luchaban y morían.
Estaba mucho más ideologizado, de
izquierdas, el ejército de la república. Se nutría de muchos más voluntarios,
milicianos de Madrid, Barcelona, obreros urbanos en general.
En el ejército de Franco
predominaban, ya digo, los movilizados de la zona donde, en principio, triunfó
la sublevación, Castilla la Vieja, León, Galicia, una parte de Asturias, de
Aragón, Navarra. Esos muchachos,
rurales la mayoría, (entonces en los
pueblos había muchos mozos, entre 400 y 500 combatieron de Villalpando, a doce
quintas movilizaron, los nacidos desde 1908 hasta los de 1920), eran de todas
las clases sociales existentes en los pueblos, estaban en el frente a la
fuerza, combatían y mataban para no
dejarse matar.
No lo pinta así en la novela
Pérez-Reverte, donde los franquistas son voluntarios falangistas, requetés,
legionarios y moros.
Sí acierta cuando describe las motivaciones de
unos y otros: Los del PCE, CNT, FAI, POUM, y los socialistas de Largo Caballero,…
combatían para implantar la revolución, un nuevo orden mundial, basado en la
igualdad, fraternidad..; no les gustaba aquella sociedad “capitalista” tan
injusta.
Los requetés, carlistas y los
falangistas procedían de familias de pequeños, medianos y mayores propietarios;
de gente de las profesiones liberales, de los oficios. Defendían (también una
mayor justicia social) la familia, el orden, la propiedad y la religión. Los
requetés se confesaban y comulgaban con frecuencia. Le entregaban al “pater”
antes de entrar en combate una carta a sus padres: -“ Saber que si caigo en el combate estoy en gracia de Dios"- A muchos los movilizó las
grescas que, durante los años de la república habían tenido con los de
izquierdas, entre otros motivos por la cuestión religiosa. “Si los curas y monjas supieran / la paliza los vamos a dar / subirían
al coro cantando / libertad, libertad, libertad”. Los requetés y otros
muchos soldados de Franco, llevaban, sujeto con un imperdible, un pequeño
escapulario. El “detente bala”. El corazón de Jesús está conmigo. Más abajo les
voy a mostrar uno.
Pérez-Reverte se mete en
la guerra con objetividad. Cuenta lo que ve. No es una novela de buenos y malos,
muy oportuna en este momento de tergiversación histórica.
Cuento lo escrito por un oficial de
la 46ª División republicana:
“Ni nosotros éramos unas bestias rojas, ni ellos tipos asesinos fascistas.
Ellos y nosotros, los mejores de ellos y los mejores de nosotros, éramos
jóvenes y buenos. Digo esto porque parece que está de moda ponernos a caldo a
nacionales o a republicanos. Porque creo que sería mejor que nos juntásemos y
los hiciésemos callar a estacazos”.
A mí nada nuevo me cuenta, si no es
el reafirmarme en la postura de compasión por las víctimas de ambos bandos, y
en detestar el horror de aquella guerra, y quedarme también con las acciones
buenas, algo que he manifestado en mis pequeños libritos.
--------------------------------------
De esta casa en la que escribo, en
una más vieja, salieron cuatro hermanos a la guerra. Les copio lo siguiente:
Ruego me informen de en qué archivo puedo
encontrar la ficha de mi padre, Casimiro-Mateo Modroño Chimeno combatiente
"voluntario" en el bando sublevado en la guerra civil española,
1936-39. Sé que se incorporó en septiembre de dicho año en Zamora.
Así mismo les pido me informen de sus hermanos, también
combatientes, movilizados por su quinta, en dicha guerra.
Sus nombres eran: Antonio Modroño
Chimeno;
Gil-Agapito Modroño Chimeno (este
muerto en combate el 19 de enero de 1937 en el Cerro de los Ángeles)
y David Modroño Chimeno.
Mi nombre es Agapito Modroño Alonso, Calle Silera,3.-
49630 VILLALPANDO (Zamora). Teléfono 616 499 148.
En espera de noticias les saludo.
A. Modroño.