- LUNES, 27 DE ENERO DE 2014· GRAN ESCÁNDALO JUDICIAL27.01.2014 | 10:02Cecilio LeraCECILIO LERA Los españoles, desde que tomó posesión el Gobierno del PP, notamos sobre nuestras cabezas que el Tribunal de la Santa Inquisición cabalga de nuevo; se nota la forma inquisitorial por ejemplo, en la imputación de ciertos delitos al que se le acusa al juez instructor Elpidio José Silva. ¿Qué delito ha cometido este hombre?
Puede que haya errado como toda persona humana pero el ataque mediático y judicial cuando su tarea ha sido investigar a una persona de relevancia (Blesa) que ha estafado presuntamente a muchos clientes de Caja Madrid es cuanto menos de increíble calado.
Como consecuencias de las fechorías cometidas por este señor al frente de Caja Madrid, los españoles hemos tenido que rescatar a la entidad con 24.000 millones de euros, dinero de todos, para que este «chulo» se pasee libremente y encima todavía tenga agallas para acusar a gente honrada y le protejan los antidisturbios, saliendo del juzgado.
Da vergüenza ver al señor Blesa libre, «ayudado» por jueces y fiscales y destruyendo pruebas.
Una persona como Blesa que supuestamente ha cometido una serie de infracciones importantes como administración social fraudulenta o estafa de las preferentes, para así, disfrazar la insolvencia de Caja Madrid, parece estar más «apoyado» que el juez que lo investiga.
Un tipo como Blesa que se ha enriquecido escandalosamente gracias al apoyo del expresidente Aznar, su colega de oposición, no puede estar suelto.
Da vergüenza que hasta el hijo de Aznar en los correos electrónicos casi lo obligara a despilfarrar dinero de una Caja, que ya habían arruinado, comprando una colección de arte por la que se pedían 60 millones más que su valor real; «no puede quedar impune tal intento de estafa».
Parece que en esta España la justicia funciona al dictado de los poderosos, no se privan de nada, se sienten protegidos por los jueces y fiscales que ellos han puesto, hasta los pijos de sus hijos ya han aprendido la lección de cómo vivir bien y enriquecerse a costa de todos.
Con hechos como estos y con lo que se están viendo en las calles habrá muchos Gamonales, ¡no se dan cuenta estos caraduras lo que se puede desencadenar!, después que no digan que rompemos escaparates.
Esta democracia está podrida, estos golfos no se cortan de nada y encima se carcajean en nuestras narices; España y su marca están a la baja.
Todos estos escándalos hacen que desde fuera nos miren de reojo, no penséis que internacionalmente pintamos algo, entre el «relaxing cup» de la Botella, el aborto de Gallardón, los Erasmus de Wert y las cuchillas asesinas de Melilla del ministro del Interior, somos la vergüenza de Europa. No nos salva ni la intersección de santa Teresa de Jesús por mucho que nos lo diga el ministro Fernández Díaz, ni la Virgen del Rocío de Fátima Báñez.
España tiene que salir del letargo y dar la cara, no podemos seguir en manos de gente que tiene como virtud la corrupción, el desfalco y la estafa. Un país que no se rebela contra la injusticia no es nada ¿dónde están mis compañeros del PSOE que no se querellan contra Bankia? Espero que lo hagan contra esta y el resto de Cajas arruinadas, tenéis que marcar la diferencia y si no podéis, decidlo.
Del PP ya no esperamos nada, estos ya han condenado a muerte a la sociedad civil con sus leyes fascistas.
Parece que todos los ricos se alimentan del mismo pesebre, deseo que lo que coman este duro y se partan los dientes.
Con hechos como este del juez Elpidio José Silva me dais asco, indignación y rabia.-------------------------------------------
Amigo Cecilio: Después de leer tu artículo me están entrando ganas de recuperar nuestra vieja amistad. A mí también me ha cabreado el atropello contra el juez Elpidio José Silva.
Dices, ¿dónde están mis compañeros del PSOE?. Pero hombre, hombre ¿aún no te has caído del guindo? ¿Dónde van a estar? Con los del PP, formando parte del sistema. (Sin ánimo de molestarte de estar con los del PP tú también tienes cierta experiencia). ¿No has visto como se pusieron de acuerdo para repartirse los vocales del CGPJ?
Claro que esta democracia está podrida. Desde sus orígenes. Suárez ya devolvía favores a cambio de dinero para financiar la UCD. Y de los tiempos de F.G (Filesa, Malesa, Time Spor, Rubio, mi "hemano, Roldán, Urralburu, Mestre, etc. ¿Ahora te das cuenta? Tú que vives en una provincia siempre dominada por el poder caciquil del PP a quien incluso obedecía la Audiencia Provincial. ¿No te acuerdas en que quedó el "Caso Zamora" que incluía la compra de tu compañero Antorrena? De sobra sabes tú lo evidente que era la corrupción en la Residencia de Ancianos. Un Juez limpio de Villalpando vio indicios de delito. Dicto auto de imputación. Lo paró en clara presunta prevaricación la Audiencia Provincial. El mismo de Lis del caso Zamora.
Leyendo el libro "Catarsis" (inevitable si no queremos que esto se vaya al carajo), dicen sus autores que uno de los peligros, de los problemas que tiene esta España es una ciudadanía, amodorrada en un porcentaje grande y sectaria en otro mayor.
Hemos de ser ecuánimes. "¿Dónde están mis compañeros?". ¿Pero es que no lo sabes? Pues muchos, muchos, hasta que los quitaron, en los Consejos de Administración de las Cajas de Ahorros, incluida Caja Madrid, cobrando un pastón al lado de los del PP, de Sindicatos y de Empresarios. Tus compañeros Chaves, Griñán, Magdalena Álvarez, implicados hasta las cachas en el latrocinio de los ERES del Sindicato hermano.
¿Sabes quién ha sido el máximo responsable de la quiebra de Caja España? Un empresario leonés, muy afín al PSOE, y durante su gobierno en el Ayuntamiento de León.
Te quejas, y con razón, de una justicia politizada. Cierto. Eso es un cáncer para la democracia. Bochornoso cuando en el Tribunal Supremo los magistrados "progresistas", o sea, los puestos por Zapatero, votaron a favor de la legalización de Bildu, concesión en la negociación. Consecuencia de eso es que los primos de los terroristas estén gobernando y la banda, lo que queda, se está financiando con lo que los cargos de Bildu cobran del presupuesto del Estado, dinero, utilizando lo manido, también tuyo y mío; y eso sí que es aberrante.
No quiero seguir. Esto lo sabemos todos. Pesoe-pepe la misma mierda es. Te recomiendo el libro "Operación Princesa", verás la cantidad de políticos de los dos bandos que hay implicados en turbios negocios. Cuando un asunto gordo se destapa, lo que vemos es sólo la punta del iceberg.
Esto no se arregla peleándose las bases socialistas y populares, empleando descalificaciones estereotipadas,que, desde la supuesta superioridad moral, a los progres tanto os gustan: fascistas, inquisitoriales, corruptos, desfalcadores..., porque de ésto hay en los dos bandos, más o menos.
Yo le veo dos soluciones: o una fuerte y pacífica movilización ciudadana, o que dentro de los dos grandes, desde abajo, desde las bases, se produzca una rebelión exigiendo limpieza y regeneración. Sería una buena solución para los que sois de por vida fieles a unas siglas, estén todo lo podridas que quieran: intentar limpiarlas o irse.
Pero así, echando la culpa a los otros, así no.
lunes, 27 de enero de 2014
domingo, 26 de enero de 2014
PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE LUCIANO POR PABLO ROMÁN ALLENDE
|
25 de ene. (hace 2 días)
![]() |
![]() ![]() |
||
|
Agapito:
Como veo que no te llega por tu
blog te lo envío por aquí.
Te decía que te “cotillearé” algo
más.
El acto lo inició el Secretario
de la Fundación Delibes,
que siento mucho no recordar su nombre en estos
momentos,
quien presentó a los otros 4 integrantes de la mesa presidencial,
que
eran Luciano, Alisa Delibes, Amparo Medina - Bocos
y José Antonio, el editor.
Habló unos minutos Elisa Delibes
de Castro
sobre la buena impresión que le había causado Luciano,
cuando 3 años
atrás la apabullaba con correos electrónicos
sobre diversos aspectos de su
padre y de sus escritos.
Ella movió palillos y consiguió que Ediciones Castilla
publicase el libro bajo el patrocinio de la Fundación.
En tercer lugar tomó la palabra,
y durante unos 25 minutos,
Amparo Medina – Bocos que ha resultado ser la
supervisora
del libro y que según nos aseguró lo ha releído multitud de veces,
unas por necesidad y otras por verdadera “devoción”.
La presentación del libro por
parte de Amparo fue,
sencillamente, extraordinario. No se oía ni una tos.
Ella
es catedrática de instituto y según dejó entrever,
paisana nuestra, de la
Tierra de Campos Zamorana.
Leyó literalmente varias palabras
y comentó su parecer
respecto a ellas, incluso contó una anécdota entrañable
ocurrida durante el período de la supervisión.
Por lo visto en una de las citas
textuales que Luciano,
hacía de Don Miguel, no eran tan textuales como él
pensaba,
y cuando se lo hizo saber, no se le ocurrió otra cosa
que decir que era
tan buena que merecía
haberla escrito el maestro.
Habló muy sucintamente el editor
para asegurar
que le llenaba de orgullo haber publicado una obra
tan fenomenal
y para pedir que, naturalmente,
comprásemos el libro.
Por último intervino Luciano en
el sentido que,
has expuesto y, como no podía ser de otra manera,
se
refirió en varias ocasiones a Villalpando;
concretamente en relación a una
palabra que le “soltó”,
en una ocasión uno de Portillo a Delibes,
y que nunca
logró que le dijera su significado.
Concretamente le había preguntado
Delibes al portillano,
a modo de saludo, que tiempo hacía por su pueblo
y le
contestó que había “movación”.
En ese momento Amparo dijo que a
lo mejor por
Villalpando y su “Tierra” (como ves estaba puesta),
se había dicho
antaño.
Entonces Luciano me preguntó a mi directamente,
y claro le dije que no.
(Yo, al menos, nunca
la he oído, y … tu?).
Por último, te contaré que
la representación
villalpandina estaba integrada por tu cuñado
Cesáreo y
tu sobrina Ani; Zosi y sus hermanas Loli
e Inmaculada; Fusina, su mujer y la
hermana
que vive en Valladolid (con la que compartió
el negocio en Torrevieja),
Manolito el de Isaac, Reyes y yo.
La verdad que el acto resultó muy
entretenido
y muy emotivo, al menos para nosotros.
Un abrazo.
Pablo Román.
![]() |
viernes, 24 de enero de 2014
EN TORNO A LAS PALABRAS DE DELIBES
Ayer, en la fundación Miguel Delibes de Valladolid, fue la presentación del libro escrito por Luciano López Gutiérrez, y editado por Castilla Edicciones, que da título a esta entrada. Asistió lo más granado de la intelectualidad vallisoletana, entre otras personas, la Presidente de la Fundación e hija del escritor.
A pesar de que invitado por el autor y el editor, me fue imposible asistir. Bien que lo siento. ¡Menos mal que Luciano me acaba de remitir su intervención en la presentación.
Es un texto tan bello, de tal calidad literaria que pospongo otros quehaceres, incluso echar astillas a la caldera, para copiarlo y lanzarlo al disfrute de los lectores.
¡Por favor!: divúlgenlo, se lo digan al familiar, al vecino, a la amiga. Es una auténtica gozada.
PRESENTACIÓN
Cada verano los nublados se cernían sobre la llanura y mientras el cielo y los campos
se apagaban lo mismo que si llegara la noche, los cerros resplandecían a lo lejos como
si fueran de plata. Aún recuerdo el ulular del viento en el soto, su rumor solemne y
desolado como un mal presagio que inducía a las viejas a persignarse y exclamar:
“Jesús, alguien se ha ahorcado”. Pero antes de estancarse la nube sobre el pueblo,
cuando más arreciaba el vendaval, los vencejos se elevaban en el firmamento hasta
diluirse y después picaban chirriando sobre la torre de la iglesia como demonios negros
(Viejas historias de Castilla la Vieja).
Los lectores de En torno a las palabras de Delibes, a lo largo de sus páginas, se van
a encontrar con cumplidas muestras, como la que acabo de leer, de que el escritor de
Valladolid es uno de los grandes estilistas del castellano en el siglo XX, por lo que, en
buena parte, el libro es una invitación a volver a visitar sus universos o, ¡qué envidia
decididamente malsana!, a descubrirlos por primera vez, una invitación a deleitarse con
su prosa, tan pura y esencial como los cavones de los barbechos oreándose al sol de
amanecida o los chopos desnudos que al cielo se desperezan.
En algún pasaje de sus novelas, incluso en alguna de las conversaciones que tuvo
con César Alonso de los Ríos, Delibes declaraba que él exigía al arte sentimiento, por
mi parte, además de amenidad, también se lo exijo a los glosarios, y, por ende, el que
nos ocupa esta tarde no es un frío repertorio de palabras, sino un intento de evocar una
Castilla con animación en las eras y bullicio en los rastrojos, con miedo a la helada
negra, al retumbo del trueno y al restallido de las exhalaciones conjuradas por el rezo
del trisagio.
Quiere ser un acercamiento al campo castellano, a sus besanas y majuelos, a sus
sardones y a sus tesos ondulados, pretende sugerir el zurrido eléctrico de la patirroja, el
vuelo zigzagueante y bacheado de la becada y el trote cansino del galgo lastrado por el
tarangallo. Intenta sugerir la emoción que sienten los que han convivido con grajillas
y asisten al momento decisivo en que ellas deben optar por continuar con su familia de
adopción o por unirse a un bando de sus congéneres para sobrevolar cárcavas, farallones
y torreones derruidos, silenciosos testigos de esplendores pretéritos.
Y nada como las palabras de Delibes para evocar vívidamente lo que acabo de
mencionarles. El escritor siempre busca el término más propio y preciso, huye como
de Pateta de los vocablos insulsos y desgarbados. No habla de pájaros, sino de serines,
verderones o camachuelos, ni de plantas sino de malvas, amarillas, sonidos, piornos,
ardiviejas y quitameriendas. Distingue entre la escarcha y la carama, y cuando se
refiere a un cotarro, apunta no a cualquier cerro, sino al coronado por un monte, y
generalmente de encina. Cada minucia lleva su nombre: las argayas o filamentos de las
espigas, los cascabillos o cáscaras que encierran las semillas de los cereales, las biznas,
esas láminas que separan los escueznos o partes de la pulpa de la nuez.
Nadie como él para captar la poesía y la expresividad de las palabras cotidianas, de
las que usaban las espigadoras, los cazadores de antaño y hogaño, los agosteros, las
muchachas pueblerinas que venían a servir a la capital, las niñeras de voz cavernosa o
las chachas de dedos engarfiados.
A cualquier término, con independencia de su origen y abolengo, tenga o no la
bendición de los diccionarios, se le brinda amparo y cobijo en sus páginas, tan sólo se le
exige justeza y galanura.
En este modesto libro, En torno a las palabras de Delibes, no sólo se pretende
explicar dentro de su contexto el significado de estos vocablos, muchos de ellos,
por diversas circunstancias, ya bastante orillados y para las nuevas generaciones
desconocidos, sino que se rastrean las huellas que han ido dejando en la literatura
española y, por ejemplo, a propósito de la palabra acuitarse se traen a la memoria los
versos de aquel prisionero del romance que yace en mazmorra oscura, mientras la
primavera estalla, alegre y feraz, tras los muros de la celda, o, en relación a la palabra
soto, se trae a colación aquel soto y su donaire en la noche serena que cantara san Juan
de la Cruz.
También se ha comprobado la presencia de tan entrañables vocablos en los repertorios
dialectales y en los venerables diccionarios de los Siglos de Oro, como el de Francisco
del Rosal o el de Covarrubias, o en el de Autoridades, que no están imbuidos del
espíritu científico de los modernos lexicógrafos, pero que quizás estén revestidos de
mayor donosura, como cuando el citado Covarrubias señala que la palabra breña alude a
los matorrales y a los terrenos quebrados y llenos de maleza y apunta que su significado
ya lo sugiere la palabra con la aspereza de sus sílabas.
En definitiva, a través de la prosa cabal, como su propia persona, del escritor
vallisoletano, un clásico contemporáneo, un renuevo tardío de la generación 98, también
se ha querido con este En torno a las palabras de Delibes rendir homenaje a ese idioma
vigoroso que cruzó los mares, como Lorenzo el cazador, y en especial a su variedad
más popular, a la que hablan las gentes sencillas en corto y por derecho, sin los paños
calientes del eufemismo, sin alharacas, chanchas ni camamas.
miércoles, 22 de enero de 2014
ACUERDO DE LA
CONFERENCIA SECTORIAL DE 21 DE ENERO 2014, SOBRE LA NUEVA PAC.
Desde
anoche, por internet, he leído y releído el texto del acuerdo, que no copio
porque cualquier puede entrar en la página del Ministerio y leerlo. Lo que voy
a hacer es traducirlo, ya que hay cosas poco claras. Me he tomado la molestia,
después de leer todas las informaciones sobre el asunto, sin que ello
resolviera mis dudas, de llamar a la Consejería de Agricultura de la JCyL. Me
han pasado con los servicios jurídicos, donde desconocían el texto. Se lo he
leído, y me ha dado la misma interpretación que yo pensaba. Lo copio. Es el
punto 4 del acuerdo, sobre la figura del AGRICULTOR ACTIVO. Caballo de batalla
de este acuerdo.
4.-La aplicación de los requisitos de agricultor activo y, en general la condición de beneficiario de
las ayudas directas, se aplicará sin perjuicio del cumplimiento por parte de
los beneficiarios de las obligaciones
fiscales y respecto a la Seguridad Social que les correspondan.
Expliquemos,
antes de desmenuzar, de interpretar el punto anterior que, el punto 1, fija la
condicion “sine quanon” para ser considerado agricultor activo: QUE LAS AYUDAS DIRECTAS NO SUPEREN EL 80% DEL
TOTAL de los ingresos por la actividad agraria. O sea: que al menos cada
perceptor ha de demostrar que un 20% de los ingresos proceden de la venta de
cosechas y/o cría y explotación de ganado: carne, leche, lana. Estos ingresos,
lógicamente, se han de demostrar con facturas y, por tanto, han de pasar por
Hacienda. De esta obligación están exentos quienes perciban menos de 1.250
euros al año.
Se
acabó eso de cobrar las ayudas de la PAC sin cultivar.
Ahora
que ya sabemos lo anterior, volvamos al punto 4, meollo de la cuestión. Según
esto, ¿van a poder seguir cobrando la PAC los pensionistas?
Pues
NO. Así me lo han aclarado en los
servicios jurídicos.
a).-
Primera obligación del agricultor activo:
cumplir con las obligaciones fiscales. Esto si lo podría cumplir cualquier
pensionista.
b).-
Segunda obligación, respecto a la
Seguridad Social. Eso significa cotizar, en cualquier régimen, (está
contemplada y aceptada la agricultura a tiempo parcial, cumpliendo los demás
requisitos). Lógicamente los pensionistas ya no cotizan a la seguridad social,
y sí, en cambio
cobran.
cobran.
De
ahí, en gran parte, salen los 71.476 beneficiarios que, en el conjunto de toda
España, van a dejar de percibir prestaciones a partir de 2.015. Percibían 550
millones de euros que pasarán a los demás perceptores legales.
Otro
acuerdo muy importante ha sido fijar los cultivos o cría de ganado que van a
recibir “pagos acoplados”. Esto creo quiere decir que cada perceptor, además de
recibir las ayudas que le correspondan por el “pago básico”, percibirá ayuda a mayores por esa actividad.
Por lo que afecta a esta región los sectores
beneficiados son: en primer lugar el ovino, para el que se destina el mayor
presupuesto en millones de euros; vaca nodriza, vacuno de engorde, ¿vacas de
leche?, remolacha, leguminosas de calidad consumo humano, y cultivos proteicos
(aquí entran, seguro, guisantes, creo también las demás leguminosas grano).
¿Cómo se va a
fijar el PAGO BÁSICO (lo que antes se llamaba pago único), a cada perceptor?
Eso todavía no
está reglamentado. Sí que se va a tener en cuenta la situación de 2.013. Pero
falta mucha casuística por resolver.
Si Dios
quiere, seguiremos informando.
lunes, 20 de enero de 2014
SOBRE CENSO Y POBLACIÓN EN LA COMARCA.
SOBRE
CENSO Y POBLACIÓN EN LA COMARCA.
Cada
poco la Opinión de Zamora da noticias sobre la alarmante disminución de
población en la provincia. Hace poco se refería a la “Tierra de Campos”
zamorana. Ayer lo hacía de Toro y su alfoz, que ha perdido en cinco años, más
de mil habitantes.
Hace
tres noches oí en un telediario que España, durante el 2013, había perdido más
de 200.000 habitantes.
Puede
haga ya sobre alrededor de 30 años que en España, como en otros países europeos,
dado el enorme descenso de la tasa de natalidad, 5 o 6 nacimientos cada 1.000
h., cito de memoria, ésta quedó muy por debajo de la mortalidad. Consecuencia:
como mueren muchos más de los que nacen, disminuye la población.
Esta
pérdida vino a paliarse con la llegada de extranjeros, que, incluso,
consiguieron aumentar la población hasta los más de 47 millones. Ahora, por la
crisis, muchos, sobre todo hispanos, están regresando a sus países, 190.000 el
pasado año. Ya tenemos la causa del descenso general de población en toda
España.
Y,
¡cómo no!, nuestra provincia de Zamora, una de las de más envejecida población,
(pasan de cien los centenarios, dos tenemos en Villalpando, señal de lo sano
que aquí se vive), es una de las más afectadas por este índice demográfico tan
negativo, por este descenso poblacional.
Quienes más número de almas pierde son los que más tienen: la capital, Zamora, Benavente y Toro, aunque menos proporcionalmente que cualquier pueblo. Sólo ganan, aunque ya muy poco, algunos pueblos del alfoz zamorano, como Morales del Vino y Roales del Pan. Y, ¡oh milagro!, Castroverde de Campos.
Centrando
el visor sobre nuestra comarca el descenso es generalizado, menos en Villalba,
Vidayanes, ¡¡!!, y Castroverde,¡¡,!!
Primera
consideración: NO ES LO MISMO CENSO QUE POBLACIÓN REAL: la gente que de verdad
vive en cada pueblo. Ésta, para mayor desgracia, es menor que la censada. Si
bien con diferencias grandes de unos pueblos a otros.
Como
en todas estas aldeas son tan pocos y nos conocemos todos, sabemos a ojo, con
pequeñas diferencias, los que viven en cada pueblo.
Pongamos
ejemplos: en el padrón de San Martín de Valderaduey aparecen 75 personas. Pues
bien, contados uno a uno, por las casas que quedan abiertas, sabemos que, ahora
en invierno, viven 32. En cambio el padrón de Quintanilla del Olmo, de siempre
el pueblo con menor población de la comarca, 36 h., se corresponde practicante
con los residentes.
Villalpando:
según mis datos más recientes el padrón a 31 de diciembre, supera los 1591 h.
que dice La Opinión. Aquí, en cambio, los residentes reales, incluidos los
estudiantes, cuyos padres, y ellos a temporadas, viven en el pueblo, se
corresponde o supera a los censados. Por ej.: unas cuantas familias de San
Martín, que viven aquí, siguen (y no me
parece mal, es lógico el amor al pueblico) censadas allí. También hay de
Villárdiga, Villamayor, Villar de Fallaves…; los inmigrantes, abundante
colonia, no todos están censados en la villa.
A
simple vista la población de Villalpando se mantiene, a pesar de la diferencia,
como en todas las partes, entre defunciones y nacimientos, gracias a los
inmigrantes, familias enteras establecidas desde bastantes años. Claro: si
tenemos en cuenta que los fallecidos, en su mayoría, son mayores, y los
inmigrantes son de mediana edad y jóvenes hace que el pueblo se revitalice.
Así vemos como en la guardería infantil ha aumentado el número de clientes, veintitrés pequeñines asisten en la actualidad. El Colegio mantiene el número de alumnos, sobre 140, entre infantil y primaria, gracias, y qué bonito, a que, cuando me pongo a verlos entrar en clase o los observo en el recreo, el porcentaje internacional de la comarca (búlgaros, rumanos, peruanos, marroquíes, rusos y ucranianos a medias…) es importante, puede que más del 20 %.
Luego
hemos de contar como se anima en el verano, Navidad, Semana Santa, puentes, fines de semana. Fijémonos la cantidad
de bares que, mejor o peor, van viviendo.
Veamos su enorme potencial agropecuario: el
centro de recogida de leche de oveja, como corresponde al centro geográfico de
ovino, más importantes de Europa; las dos fuertes cooperativas, dos industrias
de quesos, la mayor empresa provincial, aparte de las cooperativas, en la
compra, transformación y distribución de piensos, Hnos Suena Anta; la
hostelería, aparte de los bares del pueblo, cinco restaurantes, tres de ellos
hoteles, de carretera, importantes. La Posada de los Condestables, la casa para
turismo rural. Es el sector que más puesto de trabajo ha creado en el pueblo.
Prueba
de su vitalidad es la cantidad de asociaciones, todas vivas y operantes,
funcionando: Muvi, Club de Jubilados, Centro Cívico para niños; grupo de
flamenco, de sevillanas; Astauvi, La Espuela, Club Ciclista, Club de Atletismo,
Asociación contra el Cáncer, Asociación
Amigos del Patrimonio (la más recientes). No cito a las cofradías
semanasanteras por de sobra conocidas.
Además
los servicios, por su condición de cabecera de comarca: Juzgado, Registro,
Notaría (ojalá enmiende su rumbo), Guardia Civil, cerca de veinte unidades
(además éstos viven en el pueblo, muchos con familias), Centro de Salud, Colegio,
Instituto, Oficinas de la Junta, dos oficinas de seguros, una gestoría, cinco
bancos…
Lástima
(sí, lo vuelvo a repetir) el absentismo de la mayoría de los empleados en todos
estos organismos que tanto daño le está haciendo al pueblo.
Quiero
con esta información, contrarrestar el pesimismo que del titular de La Opiniòn
se pudiera desprender. Más o menos nos mantenemos, que no es poco, dentro de
ese preocupante descenso demográfico general, del que, aunque el padrón diga lo
contrario, no se libra ni Castroverde.
¿Puede
alguien decirme, conociendo lo que hay en ese pueblo, (pensionistas, unos pocos
labradores y pastores, un Mesón de tres empleados, y un hotel vacío), sabiendo la gente que en él vive, en un pueblo de mal
acceso y lejos de las capitales, en un pueblo sin apenas nacimientos y sí
defunciones, como se explica ese “aumento censal continuado” (enorme) de 15 habitantes
en cinco años?
¿No
será consecuencia, como en Galende, de inflar artificialmente el censo con
fines políticos? Me temo que sí. Los cuento y no me salen 379 viviendo.
sábado, 18 de enero de 2014
PARTE DE LAS NIÑAS DE LA ESCUELA DE LAS HERMANAS
Quién reconozca a alguna de esas alumnas, o se reconozca, puede enviar un mensaje diciendo su ubicación.
Nota: para tener una vista más ampliada de la foto hacer click sobre la misma, y los que sepan de informática y de impresora en color, pueden conseguir una visión más nítida.
La foto original es propiedad de Mª Carmen Riaño.
Nota: para tener una vista más ampliada de la foto hacer click sobre la misma, y los que sepan de informática y de impresora en color, pueden conseguir una visión más nítida.
La foto original es propiedad de Mª Carmen Riaño.
martes, 14 de enero de 2014
COPIADO DE LA OPINIÓN
La cuenta atrás de una joya mudéjar
La Asociación Amigos del Patrimonio Histórico Religioso de Villalpando alerta del riesgo de derrumbe que corre la iglesia de San Pedro a causa de su grave deterioro
14.01.2014 | 00:50
M. J. F. Grietas que cubren paredes enteras, grandes manchas de humedad e incluso un reciente desprendimiento del tejado que impide el acceso a la torre. Este es el lamentable estado que presenta la iglesia de San Pedro de Villalpando, la única joya del Románico Mudéjar del siglo XII que sigue en pie en la villa. «Si no se hace algo urgentemente se acabará cayendo», según asegura la directiva de la Asociación Amigos del Patrimonio Histórico Religioso de Villalpando, recién constituida con el principal objetivo de frenar el grave deterioro que sufre este templo. Por ello, el grupo de vecinos que integra este colectivo considera que «no se puede esperar a que se venga abajo, es urgente realizar una rehabilitación para intervenir en las partes más dañadas».
Los preocupantes desperfectos son visibles nada más acceder a la iglesia, donde parte del techo de la propia entrada aparece descolgado como consecuencia de un hundimiento del tejado en el exterior. Sin embargo, la peor parte se la lleva el acceso a la torre de la iglesia, donde se ha producido un derrumbe de la cubierta que se ha detectado en los últimos días y que ha dejado inutilizada la escalera que permitía subir al campanario. La estructura que ha quedado en pie parece a punto de desmoronarse.
Otra de las zonas más dañadas es la fachada sur del templo, antiguamente empleada como entrada principal. Estaba compuesta por un pórtico adornado por arcos de románico mudéjar que han sido cubiertos por una estructura de hormigón por la parte exterior. Por dentro, esta zona también presenta un serio riesgo de derrumbe ya que una de las paredes no parece resistir el paso del tiempo y la amenaza de la humedad.
La capilla de Jesús Nazareno también sufre los estragos de la falta de intervención en la iglesia en los últimos años. En sus paredes son visibles varias grietas y manchas de humedad. Una serie de problemas que contrastan con la importancia de esta iglesia, no sólo en términos arquitectónicos o artísticos, sino también dentro de la propia Diócesis de Zamora, ya que llegó a ser una de las principales parroquias de Villalpando entre 1978 y 1996, periodo en el que se construyó la iglesia de San Nicolás, en la que ahora se centra la vida religiosa de la villa. De hecho, en la iglesia de San Pedro en la actualidad solo se ofrecen cinco cultos al año: la celebración de la Octava del Corpus, San Isidro, Martes Santo, la Virgen de los Pastores y la Virgen de la Soledad. La última rehabilitación integral se realizó en 1982 y desde entonces sólo se han efectuado pequeños trabajos de mantenimiento en el tejado.
El Obispado, al que pertenece la titularidad del templo, es consciente de su mal estado pero asegura que carece de medios para afrontar la elevada inversión que requeriría una intervención en la iglesia. Sin embargo, ha dado luz verde a la parroquia para que solicite otras vías de financiación, según asegura el propio párroco de Villalpando, Tomás Osorio, que no sólo respalda a la nueva Asociación Amigos del Patrimonio Histórico Religioso de Villalpando, sino que fue un precursor de la misma.
El colectivo ya se ha puesto en contacto con la Diputación en busca de colaboración económica, pero la institución provincial les ha remitido al Obispado. El siguiente paso será contactar con la Dirección de Patrimonio de la Junta de Castilla y León y con otro tipo de entidades. Asimismo, la agrupación también se plantea emprender una recogida de firmas como medida de presión. Además, los socios se han comprometido a encargarse de la apertura de la iglesia en primavera para facilitar su ventilación y combatir la humedad.
Entre las posibles finalidades del templo, la asociación plantea la posibilidad de que sea dedicado a la creación de un futuro museo para albergar el valioso patrimonio villalpandino, en la actualidad disperso en varios edificios e incluso fuera de la provincia.
domingo, 12 de enero de 2014
UN MENSAJE
Habla más de la entrevista a Elpidio José Silva hoy sábado en la sexta y menos de esta política posturera posturera, Agapito que pegas unos palos de ciego tremendos ¡
11 de enero de 2014, 23:46

Si han leído mi respuesta esta mañana a primera hora, verán que no tenía ni idea de por donde venían los tiros del mensaje. ¡Ni que yo fuera Dios y pudiera ver lo que ponen en todas las televisiones!
Acabo de escuchar, dos veces, con mucha atención la entrevista a Elpidio José Silva. Me la ha mandado Tomás Mansilla (¡gracias Tomás!).
Ahora recuerdo un párrafo de mi entrada, contestando a MALCON, en la que daba palos, no de ciego, hace unos cuantos días: "Por sentido común, ¿alguien piensa que no han sido mucho mayores, a punto de llevar al país a la quiebra, las irregularidades cometidas en Bankia, en las Cajas de Ahorro, incluida nuestra querida Caja España (¡quién nos lo iba a decir!)? Irán a la cárcel Blesa, Rato o Llamas?
Las declaraciones de Elpidio no hacen más que confirmar lo que muchos lo que muchos, aun estando fuera y sin detalle, sabemos. Se nota que el mensajero no sigue mi blog. En él verá lo repetido de mis acusaciones contra la corrupción en España, y de ésta, la mayor es la producida en las Cajas de Ahorro, con la de Madrid a la cabeza.
Las declaraciones de Elpidio renuevan algunas de mis curadas llagas, pero al mismo tiempo me dan más ánimos para la lucha. Somos ya muchos los convencidos de que los males de España no desaparecerán mientras no lo haga "la casta", "el sistema" del que habla el Juez y yo he hablado muchas veces. Lo malo es que a esa casta, a ese sistema, pertenece lo más poderoso del poder judicial.
¿A mí qué me van a decir cuando en mi lucha contra la corrupción por ser tan humilde ciudadano, fui víctima de atropellos judiciales en que puedo demostrar que hubo prevaricación. Y, ¡a callar!, que "cuando no hay justicia tener razón es peligroso" .
Hoy no he leído noticias. Supongo que estas declaraciones han de ser un aldabonazo. Este Juez está haciendo acusaciones muy graves. Lo quitan de en medio por hacer justicia, por llevar a la cárcel, de la que salió enseguida, a un poderoso. Y es que arriba está todo corrompido. Y le atan las manos para que nada pueda hacer en sede judicial. ¡Un juez recurriendo a los medios, a la información a los ciudadanos, al poder del pueblo...!
Lo que debería hacer, en lugar de escribir un libro, que se tarda, y pasan los sucesos, y estamos hartos de leer libros de felonías pasadas, es "largar" con pelos y señales, en larga entrevista, en esa o en otra televisión, y anunciándolo previamente.
Las declaraciones de Elpidio no hacen más que confirmar lo que muchos lo que muchos, aun estando fuera y sin detalle, sabemos. Se nota que el mensajero no sigue mi blog. En él verá lo repetido de mis acusaciones contra la corrupción en España, y de ésta, la mayor es la producida en las Cajas de Ahorro, con la de Madrid a la cabeza.
Las declaraciones de Elpidio renuevan algunas de mis curadas llagas, pero al mismo tiempo me dan más ánimos para la lucha. Somos ya muchos los convencidos de que los males de España no desaparecerán mientras no lo haga "la casta", "el sistema" del que habla el Juez y yo he hablado muchas veces. Lo malo es que a esa casta, a ese sistema, pertenece lo más poderoso del poder judicial.
¿A mí qué me van a decir cuando en mi lucha contra la corrupción por ser tan humilde ciudadano, fui víctima de atropellos judiciales en que puedo demostrar que hubo prevaricación. Y, ¡a callar!, que "cuando no hay justicia tener razón es peligroso" .
Hoy no he leído noticias. Supongo que estas declaraciones han de ser un aldabonazo. Este Juez está haciendo acusaciones muy graves. Lo quitan de en medio por hacer justicia, por llevar a la cárcel, de la que salió enseguida, a un poderoso. Y es que arriba está todo corrompido. Y le atan las manos para que nada pueda hacer en sede judicial. ¡Un juez recurriendo a los medios, a la información a los ciudadanos, al poder del pueblo...!
Lo que debería hacer, en lugar de escribir un libro, que se tarda, y pasan los sucesos, y estamos hartos de leer libros de felonías pasadas, es "largar" con pelos y señales, en larga entrevista, en esa o en otra televisión, y anunciándolo previamente.
Y nosotros, los ciudadanos, no ser comparsas de la farsa, no hacerles el juego, no participar en el paripé "democrático", dejar ya las fidelidades de por vida a los del puño y la gaviota, que todos son iguales, que todos son parte de "la casta".
Tenemos una ocasión de oro en las próximas europeas. Se pueden contemplar distintas opciones, y ponernos todos de acuerdo: no votar, o hacerlo a los limpios partidos emergentes UPyD, Ciudadanos...
Se admiten sugerencias. Mejor mojándose, con nombres y apellidos como servidor ha hecho siempre.
miércoles, 8 de enero de 2014
QUÉ NO NOS QUITAN EL REGISTRO.

. «El Gobierno no tiene ninguna intención de que desaparezca ni una sola oficina del Registro de la Propiedad en la provincia. Lo único que se está haciendo es una revisión para mejorar este servicio». Es el mensaje que ayer mismo transmitía el subdirector general del Notariado y de los Registros, Francisco Javier Vallejo, a la subdelegada del Gobierno, Clara San Damián
Sucesión de hechos
- Villalpando
El alcalde de Villalpando, Félix González, lanzaba la voz de alarma a finales de año tras recibir la carta de la Dirección General de los Registros y del Notariado. «A este paso la comarca se va a quedar en un geriátrico» denunciaba el regidor villalpandino. - Más reacciones
Días después se sucedían las reacciones de alcaldes, contrarios a cualquier medida que supusiera amortizar un servicio de cercanía, cuya desaparición generaría importantes problemas para la población rural, con una media de edad alta y dificultades para los desplazamientos.
lunes, 6 de enero de 2014
LA CABALGATA DE REYES
Muy bonita. Salió muy bien la cabalgata. Como esto va, sobre todo, para los de fuera, escribamos la crónica en plan cotilla.
Salí a esperarlos a la carretera de Rioseco, pa'llá del "Toreo". Abría la marcha la banda de cornetas de la Vera Cruz, con pocos efectivos, pero sonaba bien. A cierta distancia venía un tractor con un arco de luces intensas. Lo conducía el dueño, Daniel de la Puente. Remolcaba el "portal de Belén". San José, Marío Mayoral, como el me dijo un día "el nieto de Marcelino", de 8 años. El crió más salao del mundo. La Virgen otra niña, Sofia, creo, hija de Ángel Pérez y Ángela, de Villalobos. De vez en cuando le daba biberón al niño.
, Siete carrozas, siete tractoristas que salieron con sus tractores a esperar a los reyes. Además del dicho, José Ángel de la Puente, "Pasca"; Juan Carlos Mazariegos, "Narci"; Eloy Boyano, "Barril"; Antonio Cepeda "Lizondo"; Álvaro Modroño "Ivo" y Antonio Pérez, "Pérez"
La del portal dicha, las de los tres Reyes con sus pajes; dos llenas de pastorcitos y pastorcitas (¿quién dijo que no había relevo generacional? No bajaban de cincuenta. Cierto que muchos de fuera, aunque papás villalpandinos); La última, con un palacio, que debía ser el de Herodes, preciosa obra del carpintero Juan Carlos G. Castrillo, llena de pajes pequeños, y mamás "pajas".
En la plaza, los Reyes le ofrecieron sus ofrendas al niño que cogía, un poco asustado, "San José". Luego, desde el Ayuntamiento, dieron la bienvenida y leyeron las cartas. Muy bien los tres Reyes: breves, amenos, simpáticos, si bien Baltasar, debió ser por lo de la inmersión lingüística, se pasó enseguida del africano al castellano.
Aunque suene a frase hecha, lo he de decir: disfruté con la ilusión de los niños, la de todos, no sólo de mis cuatro nietos en edad de "creer", sino, y mucho con hijos de inmigrantes: Caterina, con su mamá Hosanna, ucraniana; Marco y Katia, con su mamá Olga, rusa; las niñas de Oscar de mamá también ucraniana; había búlgaros, rumanos, peruanos..., que viven aquí y en pueblos de la lado.
Como carrozas, reyes, pajes, pastorcitos..., iban bonitos, bien decorados, iluminados, todo en su punto, bien organizado, hemos de felicitar y agradecérselo a la Concejala de Cultura, "Nena" que, coja y todo, se lo curra bien currado.
Bonita, bonita esta confraternidad de que goza el pueblo.
¡Hasta otro año si Dios quiere!.
domingo, 5 de enero de 2014
CONTESTANDO A MALCON
Me envía MALCON un comentario, al que les remito, con un apunte desmitificador sobre Felipe González, en el que quiero abundar, recordando, por haberlo vivido, y para los más jóvenes que puedan asomarse por aquí, actuaciones nefastas, auténticas granujerías de este señor.
El gran reproche que le hago es que, con ese enorme poder que tuvo durante muchos años, pudo haber cambiado el país, implantado una democracia limpia y real, solucionado el problema separatista, cambiando la constitución si hubiera sido necesario. Tenía tal masa de fieles seguidores que pudo haber hecho lo que le viniera en gana.
Pero como era un embaucador desprovisto de ética no enderezó el rumbo de la nación, que miren a donde nos ha conducido. Toquemos algunos aspectos.
OTAN. Uno de los dogmas de la progresía en aquellos años ochenta, cuando estaba tan de moda ser de "izquierdas", "progre", era el antiatlantismo, el antiamericanismo. Unos pocos años antes, con la UCD, habíamos conseguido ser admitidos en la Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN, contra el criterio de las izquierdas. Estaba todavía vigente el Pacto de Varsovia y la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas).
Uno de los eslóganes con el que F. G. arrasó en las elecciones del 28 de octubre de 1982 (fui Presidente de Mesa y, ¡qué cosas recuerdo!) fue el de : "OTAN, DE ENTRADA, NO", (a lo que algún chusco replico: "y de salida menos"). Todo el mundo le votó pensando, (alguno que los de AP, los "fachas", les iban a ordeñar las vacas), en que nos saldríamos de la OTAN.
Una vez Presidente, a buenas horas se iba a salir. Entonces se inventó un referendum para seguir, siempre que se cumplieran cuatro condiciones. Ni yo ni nadie las recuerda, podría buscarlo en internet, desde el primer momento sabíamos que era igual lo de las condiciones, que era un simple lavado de cara, para justificar lo de que no es "digo", sino "Diego".
Y, como dice MALCON, todos los acérrimos, que entonces eran muchos más, a llevar el SÍ como corderitos. También fui Presidente de una Mesa, recuerdo que con una señora que entonces estaba embarazada. Saben que, al final de la votación, votan los de las mesas. Yo no voté, delante de todos. Un interventor "socialista" intentó hacerme votar a la fuerza, porque según él, tenía obligación por ser funcionario y Presidente de Mesa. Años después ese socialista en las municipales votaba Carmen y PP.
Entonces, la débil oposición, era ya Manuel Fraga. AP aconsejó la abstención. ¿Qué falta hacía un referendum para seguir en la OTAN si ya estábamos? Pero supongamos que por fastidiar a González, propugna el NO, que se hubiera sumado al de la izquierda más radical que votó negativo. ¿Se dan cuenta que riesgo más innecesario se corrió?
Y, ¡sobre todo!, ¿se acuerda alguien de las condiciones?. ¿Saben si se han cumplido?. Ya les digo yo que no. Seguimos en la otan, gracias a Dios, (es un decir) con todas las consecuencias.
Los GAL. Vamos a ser sinceros: en aquellos años de plomo la inmensa mayoría de los españoles nos alegramos cuando empezaron a caer algunos etarras. Desconocíamos el origen del Batallón Vasco Español, después de los GAL (grupos armados de liberación), pero pensábamos que necesariamente habría de producirse una reacción, de empresarios, por ej., de víctimas que se organizaran. Era inadmisible que mataran y mataran con casi total impunidad. En Francia tenían el "status" de refugiados políticos. Andaban por la calle. No se escondían. Era su "taina".
Si Tejero y Milán del Bosch no se hubieran precipitado, el terrorismo hubiera madurado una sublevación militar en todas las capitanías de España.
Felipe González, aunque fracasado el primer intento, era consciente de que los militares pudieran volver a saltar ante tanto terror, ante una "guerra", en la que sólo mataban los de una parte. De ahí que, cuando menos, diera su consentimiento en la creación de los GAL. Se manejaron millones en fondos reservados. Eso no estaba al alcance de unos policías, Amedo y Dominguez, ni siquiera del Jefe de los policías, Julián San Cristobal, ni del Director General de Seguridad, Rafael Vera; ni siquiera el Ministro del Interior, José Barrionuevo. Había un señor "X". ¿Quién iba a ser si no? Estos últimos, fueron tan fieles que se comieron el marrón. Ahora ya, sin tapujos, éstos lo dicen: Felipe González era el señor "X".
Los de los GAl fueron chapuceros y metieron la mano en el cajón, aún así consiguieron el objetivo de que Francia dejara de ser el santuario etarra.
Si F. G., hubiera sido un hombre integro habría salido diciendo: Sí. Soy responsable. Y se le hubiera perdonado.
Nota curiosa: ¡Oh paradojas!: fue un gobierno de izquierdas (de las que estoy harto de sufrir como simpatizaban con ETA, aun después de muerto Franco) quien creó un terrorismo de estado contra los etarras.
CORRUPCIÓN: La raíz de ésta es la partitocracia y la financiación de los partidos políticos. Recuerdo a los que no lo vivieron, o eran muy pequeños, como en las campañas electorales se gastaba dinero que no podía salir de las afiliaciones: aquel mes de junio de 1977 fue muy lluvioso. El día 15, primeras elecciones generales. España sufrió un diluvio de agua y de papel: toneladas y toneladas de póster electorales, cartas programas, vallas; mítines...
Aquello fue precioso: la fiesta de la democracia. No olvidaré el acto del Partido Comunista en el cine, lleno hasta arriba. Muchos supervivientes perseguidos represaliados durante la guerra civil, y la posguerra. ¡Qué lágrimas!, ¡Qué emoción! Todos llenaban, en pueblos y ciudades.
Se abrieron sedes por doquier: aquí tuvieron AP y el PSOE. ¿De dónde salía de todo eso? De préstamos bancarios que no se devolvían, de "donativos" a cambio de algo.
Eso se institucionalizó con F.G. Y, si el cura va a peces... Empezó con Juan Guerra, modus operandi copiado después por Urdangarín, la marea de corrupción llegó a ser axfisiante: Filesa, Malesa, Time Spor, Urralburu, la Mestre en el BOE, Mariano Rubio... llegó, Dios mío, hasta el Director General de la Guardia Civil, Roldán, que hubo de huir de España.
No sé si Mario Conde estará limpio del todo. Lo que si aseguro, lo dice mi información y mi sentido común, es que se lo cargaron conjuntamente F. González y Aznar, porque les hacia sombra.
Sentido común. Comparemos un poco. ¿Duda alguien que no ha sido mucho mayor el latrocinio en Bankia y todas las cajas regionales de España, incluida nuestra querida Caja España (¿quién nos lo iba a decir?), que han estado a punto de llevar la nación a la quiebra? ¿Ha ido alguien a la cárcel?, o irá: ¿Blesa, Rato, Llamas...?
Muy oportuno el apunte de Malcon sobre las mansiones de González y los pantalones de pana. Si ese es el engaño de las élites socialistas en esta democracia. Nada que ver con los socialistas históricos que conocí de joven. Éstos, desde la transición, mucho obrerismo para captar votos, para mantener adhesiones y mucho burguesismo para su provecho. Creo son innecesarios los ejemplos.
He dicho.
miércoles, 1 de enero de 2014
¿FELIZ AÑO NUEVO?
Agradezco las felicitaciones que recibo por lo que tienen de amistad, de buen deseo, pero les confieso que "la noche vieja", el "año nuevo", no me hacen ninguna gracia. Creo que al resto de los humanos, salvo cuando se es niño o muy joven, cuando no se tiene conciencia del paso del tiempo, cuando nos parece que es inagotable, debería ocurrirle lo mismo.
Siempre esas celebraciones de fin de año, ese alborozo de las doce campanadas, haciendo el zángano en la Puerta del Sol, me han parecido una muestra evidente de la estupidez humana. Si es que es de idiotas celebrar que pase el tiempo cuando sabemos adonde eso nos conduce, cuando esa es la tragedia de los seres humanos. Y, además, eso se celebra con borracheras.
Cosa muy distinta son las entrañables comidas y cenas familiares, aunque en nuestra casa siempre flote la ausencia. Por ella, porque así le gustaría, cada uno de los mayores escondemos el recuerdo, los niños son felices y nos contagian.
Se lo oía a los mayores, y ahora que lo soy, me ocurre lo mismo: ¡con cuánta rapidez, y tristeza, se van arrancando las hojas del calendario!
Luego esa tonta esperanza de que el año que comienza, por arte de birlibirloque, ha de ser siempre mejor que el que termina: -a ver si en el 2.014 me toca la lotería..-, a ver si..., a ver si...
Cierto que cuando se es joven se pueden ir alcanzando metas, pero llegada cierta edad, y teniendo cierta salud y para vivir, lo único a pedir es que eso se mantenga.
Pero bien: después de ese desahogo melancólico, les digo cual es mi filosofía de vida: vivir cada día con sus penas y alegrias, pensando al acostarme, qué voy a hacer al siguiente, y si a alguien le he dado algo de alegría; estar activo, intentar ser todo lo útil que pueda social y familiarmente; gozar de la familia, los amigos, las aficiones (esta enorme de escribir, de leer... Estoy pasando muy buenos ratos corrigiendo el manuscrito de "Atisbando el Borrajo", que se va a publicar en libro)...
La preocupación por la situación política, social, y el deseo de aportar lo poco que pueda en favor de la catarsis (así se titula el libro que acabo de leer), de la regeneración, del cataclás que la nación necesita es algo que también me da cierta ilusión, cierto sentido a mi vida.
¡Bueno!: pues que perdonen estas confidencias, estas cosas de mi vida que, a lo mejor, tampoco les importan mucho.
Siempre esas celebraciones de fin de año, ese alborozo de las doce campanadas, haciendo el zángano en la Puerta del Sol, me han parecido una muestra evidente de la estupidez humana. Si es que es de idiotas celebrar que pase el tiempo cuando sabemos adonde eso nos conduce, cuando esa es la tragedia de los seres humanos. Y, además, eso se celebra con borracheras.
Cosa muy distinta son las entrañables comidas y cenas familiares, aunque en nuestra casa siempre flote la ausencia. Por ella, porque así le gustaría, cada uno de los mayores escondemos el recuerdo, los niños son felices y nos contagian.
Se lo oía a los mayores, y ahora que lo soy, me ocurre lo mismo: ¡con cuánta rapidez, y tristeza, se van arrancando las hojas del calendario!
Luego esa tonta esperanza de que el año que comienza, por arte de birlibirloque, ha de ser siempre mejor que el que termina: -a ver si en el 2.014 me toca la lotería..-, a ver si..., a ver si...
Cierto que cuando se es joven se pueden ir alcanzando metas, pero llegada cierta edad, y teniendo cierta salud y para vivir, lo único a pedir es que eso se mantenga.
Pero bien: después de ese desahogo melancólico, les digo cual es mi filosofía de vida: vivir cada día con sus penas y alegrias, pensando al acostarme, qué voy a hacer al siguiente, y si a alguien le he dado algo de alegría; estar activo, intentar ser todo lo útil que pueda social y familiarmente; gozar de la familia, los amigos, las aficiones (esta enorme de escribir, de leer... Estoy pasando muy buenos ratos corrigiendo el manuscrito de "Atisbando el Borrajo", que se va a publicar en libro)...
La preocupación por la situación política, social, y el deseo de aportar lo poco que pueda en favor de la catarsis (así se titula el libro que acabo de leer), de la regeneración, del cataclás que la nación necesita es algo que también me da cierta ilusión, cierto sentido a mi vida.
¡Bueno!: pues que perdonen estas confidencias, estas cosas de mi vida que, a lo mejor, tampoco les importan mucho.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)