Desde hace días es noticia de cabecera en los informativos la subida de las tarifas eléctricas. Existe el problemón del déficit tarifario originado por la nefasta política energética de gobiernos anteriores, que repetimos: pagar Valdecaballeros y Lemoniz, desde años ochenta,y, sobre todo, las primas a las fotovaltaicas. A estas ya les han pegado el recorte conveniente, y ni un panel más se instala, que se pusieron diez veces más de los necesarios.
Tan dependientes como estamos del exterior en materia energética. Hemos de aprovechar nuestras fuentes disponibles, las que son eficientes, rentables por sí mismas sin necesidad de subvención. No cabe duda que el gran filón lo tenemos en las renovables.
Para calefacción la biomasa que, aunque irrumpiendo con fuerza, no ha hecho más que empezar, demostrando su eficacia.
En la producción de energía eléctrica dos son las únicas fuentes renovables eficientes y asequibles: la fuerza del agua (hidráulica) y la del viento (eólica). Mucho más se podrían aprovechar estas fuentes.
Para la hidráulica no harían falta grandes embalses, bastarían con pequeñas minicentrales, como antiguamente, a lo largo de los ríos. Sí en cambio, aunque algo deterioren el paisaje, a lo que nos iremos acostumbrando, se pueden y van a seguir, instalándose las torres con los generadores eólicos ("molinos de viento"). En estos días de la "ciclogénesis" la energía que han producido ha sido del 50% del total del consumo. La bolsa lo refleja muy bien. Las acciones de "Gamesa", empresa dedicada a la fabricación de los "molinos", suben como la espuma.
Inevitablemente, aunque no nos guste, otro par de centrales nucleares nos vendrían bien en España. A punto está de solucionarse el problema de los residuos radioactivos.
Y, ¿qué tiene que ver con eso Villalpando?
Pues que aquí también sopla el viento, (pregúnteselo si no a la torre de San Nicolás) y más en los altos del Raso. Que tenemos más viento que sol.
Pues resulta que el empresario que intentó instalar en este término las centrales termosolares, Gregorio Álvarez Cabreros, hijo de mi buen amigo Goyo, "El Chugas", expelotari, fue pionero en el aprovechamiento de la energía del viento. Su empresa se llama "Ibereólica", dueña del parque de Lubián, que tan buenos beneficios reporta a ese Ayuntamiento.
Ibereólica no ha descartado montar algo en Villalpando. Mantiene las buenas relaciones con este Ayuntamiento, y una amistad grande con Félix, y conmigo. Descartado el proyecto termosolar deberíamos considerar la posibilidad del eólico. Éste emprendedor que está construyendo ahora centrales hidráulicas en Chile, sigue queriendo hacer algo en su tierra. Alguien, mejor el ayuntamiento, debería darle un toque. Deberíamos empezar ya, por estudiar el régimen de vientos, instalando un medidor en la torreta del pinar.
-------------------------------------------------
El pasado día 19 falleció Isidoro Vinicio Alonso Alonso. Como estas noticias son para los de fuera, si no digo más, no sabrían quién era: "Nanín el panadero", esposo de Milagros, "la de Amalio". Pocos días antes de pegarle el achuchón había conversado con él en el Bar Burgos. Siento dejarle de ver pasar todos los días, en la bici, a comprar el periódico.
Descanse en paz.
viernes, 27 de diciembre de 2013
sábado, 21 de diciembre de 2013
COPIADO DE LA OPINIÓN
Villalpando se opone a la desaparición del Registro de la Propiedad
La Alcaldía censura las reformas dirigidas «a diezmar la población y liquidar los pueblos»
21.12.2013 | 01:01
J. A. G. El Ayuntamiento de
Villalpando ha remitido un escrito al Ministerio de Justicia para expresar su
«oposición a cualquier modificación que suponga la amortización o desaparición
del Registro de la Propiedad de Villalpando». «No encontramos ninguna razón que
justifique la necesidad o conveniencia de modificar o revisar la demarcación
actual», señala en su escrito el alcalde, el popular Félix González Ares.
El Ayuntamiento ha tomado cartas en el asunto nada más tener conocimiento, a través de una comunicación recibida el pasado día 13 del presente mes, del inicio de «una revisión total de la demarcación registral». Para la Alcaldía, «con independencia de la valoración que merezcan los criterios» manejados por el Ministerio de Justicia, no hay razones para suprimir el Registro de la Propiedad de Villalpando porque «al margen de volumen de asuntos y documentos que se despacha, que consideramos suficientes para mantener abierta al oficina, y que sostienen cinco puestos de trabajo, el Registro cumple una importante función que valoran y demandan los ciudadanos».
González Ares hace hincapié, además, en que «la función del Registro de la Propiedad es más relevante porque debe ser más cercano en el medio rural, en el que la población, más envejecida y con menos medios económicos, necesita que se le facilite este servicio». Para el regidor de Villalpando «esta revisión que se pretende se suma al cúmulo de medidas legislativas y reformas que se vienen acometiendo, y que lejos de fomentar el medio rural van todas o casi todas dirigidas, con intención o sin ella, a diezmar aún más la población rural y liquidar nuestros pueblos, con todo lo que supone».
------------------------------------------------------------
Lo leo y no lo creo. No podemos consentirlo. En el sumum de la sinrazón y el sinsentido. HEMOS DE MOVILIZARNOS CON EL AYUNTAMIENTO A LA CABEZA. TODOS, TODOS, TODOS. Y hacer lo que haga falta. Armarla sonada. Hato de sinverguenzas.
-------------------------------------
Treinta minutos después. Preocupado por la noticia llamé a Félix. CALMA DE MOMENTO. La carta recibida en el Ayuntamiento del Ministerio de Justicia, a la que han dado contestación, y a la que se refiere la opinión, NO ES MÁS QUE UN GLOBO SONDA. No es que les hablen de proyecto de ley, ni de supresión. Se trata de una revisión del volumen de trabajo por si este fuere escaso plantearse la supresión de los Registros de la Propiedad con escasa actividad.
Como ese no es el caso del Registro de la Propiedad de Villalpando, tal como detalladamente les han informado desde el Ayuntamiento en la carta a la que el Alcalde alude, no nos alarmaremos, de momento.
En esta oficina hay trabajo para cinco administrativas, que por eso las han contratado, más el Registrador/a. Trabajan de mañana y tarde. Se da la circunstancia de que las cinco trabajadoras, son y viven con sus familias en el pueblo.
Son veintinueve los pueblos de este, creo llamado todavía, partido judicial, en los que aunque no hay mucha población, sí muchas hectáreas, miles y miles; muchas parcelas, muchas casas, propiedad de residente y no. Por lo tanto muchas herencias, muchas transaciones, muchas inscripciones.
De momento tranquilos. El ayuntamiento está vigilante y dispuesto a todo. Ya ven como Félix no se corta en criticar al Gobierno en la prensa.
No obstante se admiten en este blog, puesto que no hay otro, mensajes de apoyo.
Saludos cordiales.
El Ayuntamiento ha tomado cartas en el asunto nada más tener conocimiento, a través de una comunicación recibida el pasado día 13 del presente mes, del inicio de «una revisión total de la demarcación registral». Para la Alcaldía, «con independencia de la valoración que merezcan los criterios» manejados por el Ministerio de Justicia, no hay razones para suprimir el Registro de la Propiedad de Villalpando porque «al margen de volumen de asuntos y documentos que se despacha, que consideramos suficientes para mantener abierta al oficina, y que sostienen cinco puestos de trabajo, el Registro cumple una importante función que valoran y demandan los ciudadanos».
González Ares hace hincapié, además, en que «la función del Registro de la Propiedad es más relevante porque debe ser más cercano en el medio rural, en el que la población, más envejecida y con menos medios económicos, necesita que se le facilite este servicio». Para el regidor de Villalpando «esta revisión que se pretende se suma al cúmulo de medidas legislativas y reformas que se vienen acometiendo, y que lejos de fomentar el medio rural van todas o casi todas dirigidas, con intención o sin ella, a diezmar aún más la población rural y liquidar nuestros pueblos, con todo lo que supone».
------------------------------------------------------------
Lo leo y no lo creo. No podemos consentirlo. En el sumum de la sinrazón y el sinsentido. HEMOS DE MOVILIZARNOS CON EL AYUNTAMIENTO A LA CABEZA. TODOS, TODOS, TODOS. Y hacer lo que haga falta. Armarla sonada. Hato de sinverguenzas.
-------------------------------------
Treinta minutos después. Preocupado por la noticia llamé a Félix. CALMA DE MOMENTO. La carta recibida en el Ayuntamiento del Ministerio de Justicia, a la que han dado contestación, y a la que se refiere la opinión, NO ES MÁS QUE UN GLOBO SONDA. No es que les hablen de proyecto de ley, ni de supresión. Se trata de una revisión del volumen de trabajo por si este fuere escaso plantearse la supresión de los Registros de la Propiedad con escasa actividad.
Como ese no es el caso del Registro de la Propiedad de Villalpando, tal como detalladamente les han informado desde el Ayuntamiento en la carta a la que el Alcalde alude, no nos alarmaremos, de momento.
En esta oficina hay trabajo para cinco administrativas, que por eso las han contratado, más el Registrador/a. Trabajan de mañana y tarde. Se da la circunstancia de que las cinco trabajadoras, son y viven con sus familias en el pueblo.
Son veintinueve los pueblos de este, creo llamado todavía, partido judicial, en los que aunque no hay mucha población, sí muchas hectáreas, miles y miles; muchas parcelas, muchas casas, propiedad de residente y no. Por lo tanto muchas herencias, muchas transaciones, muchas inscripciones.
De momento tranquilos. El ayuntamiento está vigilante y dispuesto a todo. Ya ven como Félix no se corta en criticar al Gobierno en la prensa.
No obstante se admiten en este blog, puesto que no hay otro, mensajes de apoyo.
Saludos cordiales.

ESTAR PRESTOS
ESTAR PRESTOS.
Puede que a mis lectores les guste más
que les cuente “cosas” de Villalpando. Podría, y si Dios quiere, lo seguiremos
haciendo. Pero hoy no puedo. Tengo, no sé si la suerte o la desgracia de ser
persona a quien lo injusto no le resulta indiferente, de sentir preocupación
por los pobres, por los problemas sociales, por la situación política, social,
económica de España; tengo ansía de una auténtica y regenerada democracia, y,
si no escribo, “reviento”.
De entre las muchas citas a las que podría recurrir, me quedo con la del
poeta Gabriel Celaya: “maldigo la poesía
/ concebida como un lujo cultural por
los neutrales / que lavándose las manos / se desentienden y evaden.
Es por eso quiero emplear
mi humilde y coloquial prosa, “como arma
cargada de futuro” apuntando al pecho de mis lectores, intentando tirar una
piedra sobre el tranquilo estanque de su apatía, indolencia, resignado y
estéril inconformismo.
Se trata de abrir los ojos, que no es lo peor la situación actual, sino
lo que falta por llegar. Cierto que con Zapatero, mayo del 2.010, estuvimos al
borde del precipicio. Que por los pelos nos libramos del rescate y del
corralito (y hubiéramos visto). Cierto que los indicadores macroeconómicos
(prima de riesgo, déficit,…) han mejorado; que aunque congeladas, se siguen
pagando las pensiones, que tantas necesidades están cubriendo, y los subsidios
de desempleo, las prestaciones sanitarias y educativas. Pero todo eso corre
peligro, porque estamos viviendo de prestado, porque la deuda del Estado sigue
aumentando. Que sí es como una familia, a pesar de lo que diga Navarro Vicens.
Que hay que devolverla. Y no sé cómo si cada vez aumenta más. Y si no
amortizamos, dejarán de prestarnos.
Este país, así no puede seguir funcionando.
Estamos en manos de un sistema, de un régimen formado por una casta política
(PPSOE, CIU, PNV, ERC, ….), por unos Sindicatos, por una oligarquía
empresarial, por, parte, de una judicatura, ineficientes y corruptos.
Democracia significa “gobierno del pueblo”. Éste, el pueblo, usted y yo,
¿tenemos alguna capacidad de decisión en cuestiones que nos afectan? Esto no es
democracia, sino partitocracia. Toda nuestra aportación se limita a votar cada
cuatro años (la mayor parte de la gente de forma irreflexiva) a unos partidos
políticos que nos imponen a quienes han de representarnos. Y se acabó. Les
damos un cheque en blanco para que nos mal gobiernen, para que legislen, a su
antojo, para su provecho; muchas veces en contra del interés general; para que
se aprovechen, medren, incluso roben.
Cierto es que, dado el anacrónico sectarismo, esperemos que en declive,
de una parte del electorado, han seguido votando “a los suyos, aunque fueran
ladrones”. Todavía, por ej., F. G. ganó unas elecciones después de descubiertos
los inmensos escándalos de corrupción en su partido. Y lo de Bárcenas, si
mejorara la economía, no le pasaría tanta factura a Rajoy.
Usted, yo, cualquiera, ¿hubiéramos votado al PP de haber sabido que con
nuestro voto legislarían para quitar a los pequeños ayuntamientos, a las
mancomunidades, la gestión de los servicios de agua, basura, alcantarillado,
depuración,….?. ¿Les hubiéramos votado de haber sabido el intento de supresión
de los partidos judiciales incluido el nuestro? Son dos ejemplos. Ahora ¿ante
quién reclamar?
Cosa distinta sería en una auténtica democracia, para la que sería
necesario reformar todo el sistema, aunque ello fuere contra los intereses de
la “casta política”: distritos unipersonales, listas abiertas.
Por ej.: provincia de Zamora,
tres Diputados; uno sería elegido por el distrito de la capital, otro por Toro,
Sayago y Aliste; el tercero por Benavente, Villalpando, Puebla de Sanabria. Los
candidatos tendrían a su disposición, por igual (no como me pasó a mí) los
medios de comunicación para dirigirse a sus electores. Facilitarían direcciones
de correo electrónico para recibir sugerencias para el programa. Una vez
elegidos, seguirían igual en contacto con los votantes para tener en cuenta su
opinión en todo lo que se debatiera en el parlamento, para todas las leyes y
decisiones. Actuarían en sintonía con sus votantes, desobedeciendo, si llegara
el caso, la disciplina de partido.
Desde que empezó la crisis, vengo diciendo que todo ha de ponerse peor.
Y si no fuera por las familias que están ya pasándolo tan mal, incluso diría
que me alegro, para ver si la gente reacciona. La política nos afecta a todos,
querámoslo o no. ¡Hay tanto que arreglar…!
Primero: la corrupción, el gran cáncer del sistema. Si es que no paran
de salir casos: el ático del Nacho y su esposa, 500 metros cuadrados, línea de
playa, Costa del Sol. Ya no recuerdo los
millones, un montón. Si han salido del sueldo de Presidente de la Comunidad,
¡ya es tener sueldo! Y si han salido de
los enjuagues, como estoy seguro, ¡pues ya ven! Y todo para una segunda
residencia en un lujoso lugar de veraneo, cuando hay miles de familias (sin
querer ser demagogo) desahuciadas por no poder pagar la hipoteca.
Ya sabemos que el fútbol, “opio del pueblo” (¡si Marx levantara la
cabeza!) es intocable. Sé que puedo soliviantar a los hinchas para quienes su
equipo es lo más importante, la ilusión de sus vidas. Aún así lo digo: Bruselas
tiene razón. Esos siete equipos españoles (Madrid, Barcelona, Valencia,
Hércules, Elche, Osasuna y At. de Bilbao), reciben un trato de favor, reciben
y/o dejan de ingresar, dinero de las Administraciones. Chirría, es hiriente que
mientras con los ciudadanos, Hacienda y la Seguridad Social son implacables,
los clubes de fútbol adeuden 2000 y 700 millones respectivamente.
A todos nos molestan y afectan
las subidas de la luz, pero a los que venimos viendo, desde los tiempos
de F.G. el desastre de política energética, nos cabrean
aún más. Aquellos tiempos gloriosos en que si no eras “progre”, si no llevabas
la chapita del sol sonriente y el “nuclear no, gracias”, es que eras “facha” y
te miraban por encima del hombro. Millones y millones invertidos en Lemoniz, en
Valdecaballeros para producir kilowatios muy baratos, y con un riesgo muy
controlado, tirados a la basura, pero que, desde entonces, venimos pagando en
el recibo de la luz.
Por entonces el gas natural estaba barato.
¡Pues centrales térmicas de gas y carbón! Esas si que contaminan.
Pero el gas y el petróleo empezaron a subir
y a subir. Además las emisiones de CO2 a la atmósfera suponían un peligro para
el planeta.
Protocolo de Kioto. Energías renovables.
¡Oh hallazgo! La panacea.
Pero éstas, salvo la hidráulica de toda la
vida, a la que los progres también se oponen, por eso de las presas, son,
todavía, a día de hoy ineficientes.
Y surgió el boom de las fotovaltaicas, de
los huertos solares. Unas pocas si eran necesarias para cumplir con Kioto. Esos
paneles valían un pastón. El silicio, el
selenio, el telurio, capaces de transformar la luz del sol en electricidad eran
carísimos. Además habíamos de importarlos. La energía que producen, muy escasa,
en comparación con el coste. No importa. El Estado nos subvenciona.
Así les pagaban el kilowatio producido el
triple de lo que le costaba al consumidor. Un chollo. Rentabilidades del 20%
del capital invertido.
La cosa empezó con Aznar. Llegó al culmen en la primera legislatura de
Zapatero. Años de vacas gordas. Boom de ladrillo. Abundantes ingresos en las
arcas del estado. Había para todo. No se limitaron las licencias, una vez
cumplido con Kioto. Los huertos solares surgían espejeantes por doquier. ¡Cómo
si eso no produjera contaminación paisajística!
Ahora
ya lo ven. ¡Se acabó el chollo!. Tijeretazo al precio del kilowatio
fotovaltaico. Quienes los instalaron con su dinero, alguno conozco, estuvieron
unos años inflándose. Quienes con
préstamos, ahí siguen. Creo todavía les dan para amortizar, pero ya ni un panel
más. Pevafersa, al garete.
En los años de bonanza, ese déficit que causaban las renovables, en
parte lo asumía el Estado, en parte se iba acumulando. Desde hace un tiempo eso
se acabó. Solución: al recibo de la luz. El 20 % de este recibo de usted, del
mío, va para el antojito de las fotovaltaicas; y en menor medida para la eólica
y la termosolar. De esta creo sólo llegaron a instalarse dos o tres en España.
¡Menos mal que aquí no empezaron a echar cemento en las tierras!
Habría que haberle preguntado al ciudadano
sobre estas decisiones de política energética, con las que le iban a rascar el bolso..
En los tiempos que yo peleaba
contra la corrupción local (estoy dudando si contar pormenorizado todo lo
ocurrido en la Residencia), siempre advertía que ésta, a nivel nacional,
acabaría pasando factura en lo económico, en lo social.
¡Pues ya lo ven!: Caritas, Cruz
Roja, otras ONGs matando el hambre a
muchas familias.
En la pasada campaña electoral, cuando
Rajoy mentía prometiendo la creación de no sé qué cuántos puestos de trabajo,
de rebajar impuestos, de…, una periodista me preguntó si “nosotros” (UPyD se
entiende) ganáramos, cuántos puestos de
trabajo prometíamos crear. Le respondí: “en esta situación ninguno. Prometer es
mentir. Lo primero es regenerar”.
Sin pensar que podamos volver a la época del derroche, pero sí a una
sociedad más justa, en la que a nadie, si no trabajo, al menos no le falte
alimento, casa, vestido, sanidad, educación,…, es necesario volverle el forro a
este país; un “cataclás”, una catarsis, una revolución, cívica, democrática,
pacífica que, llegado el caso, no excluyera la desobediencia civil.
Este descontento que se manifiesta en las tertulias, en las redes
sociales, ha de cristalizar, es necesario, en movimientos ciudadanos
organizados que adopten medidas, que tomen decisiones.
¿Qué les parece si en las próxima elecciones europeas quedaran las urnas
vacías? Por ej. Pues estemos prestos.
sábado, 14 de diciembre de 2013
ANTONIO HERRERO AÍNSE, "Torti".
He seguido, con tristeza, día a día su enfermedad. Ingresó, por su pie, para una operación que no revestía peligro. Le operaron el pasado 27 de noviembre. La operación fue sencilla. Se recuperó de inmediato. Salió muy bien de la operación.. Las malas noticias nos llegaron a los dos días: una complicación pulmonar que no pudo superar.
Quince días de dolor que compartíamos día a día. Intentaba consolar a Conchi cuando de tarde en tarde, ojerosa, aparecía por el bar. Acompañar a su padre, para ella, para Amelia, para los demás familiares, era lo primero. Ese acompañamiento ha aliviado su trance.
Antonio, desde niño, estuvo muy incardinado en la vida social del pueblo. El "café de Torti", regentado por su padre, Miguel "Tortillero", quien murió joven, un día de la feria de 1954; después por su madre, la señora Teodosia, con los tres hijos, Antonio, Julián y Pepita, fue siempre la casa refugio de todos los villalpandinos.
Porque no era solo el local que ocupa la actual cafetería, que ya entonces se llamaba bar Ideal. Eran, también dos salones arriba que ocupaban toda la fachada del edificio; y en el verano "la pista" de baile, al aire libre, por detrás del bar, donde muchos años después se construyó la discoteca "Polanco".
En el salón lindante con el Ayuntamiento, de toda la vida, desde mucho antes de la guerra, estaba ubicada la "La Sociedad". Una especie de casino donde sólo entraban los socios. Tenía estufa, periódicos, radio. Uno de los más asiduos mi tío Gil-Agapito Modroño, al que mataron en la guerra, y que Antonio me recordaba, de siendo él muy niño, porque le daba caramelos. De muy lejos viene la amistad de los Modroños y "Los Tortis".
En el otro salón desvencijado, con sillas de tijera, pasábamos las tardes de invierno los muchachos, jugando a las cartas. Se subía por una amplia y vieja escalera semicircular, a la que se accedía directamente desde el soportal, sin pasar por el bar de abajo, para hacer la correspondiente consumición: un cafetillo, o un chato de vino para toda la tarde.
Antonio, al poco de casarse, emigró de camarero a Valladolid, a la cafetería "La Salve", propiedad de un hermano de D. Modesto el cura, naturales de Villanueva del Campo. Padre del que fue alcalde de Valladolid, Tomás Rodríguez Bolaños. Allí sentó fama de lo que había mamado: un excelente profesional de la hostelería, un barman de categoría. No lo había más rápido, atento, perspicaz Allí los estudiantes de Villalpando, que solían andar a "dos velas", iban para que Antonio les metiera algún calamar más en el bocadillo.
Viviendo en Valladolid sufrió la muerte en accidente, lo pilló un coche, de su niño, de su hijo; muchacho despierto y de buen corazón, amigo de todos los gitanillos del barrio, que lloraron su muerte, porque les sacaba cachicos de pan con algo para envolver. No sé cuántas veces le oí contar esto a Antonio. Vivió con esa espina clavada.
Conseguidos unos ahorros, a base de horas y de esfuerzo, compró el destartalado caserón de la plaza donde se había criado, del que la bodega de la leyenda, se había tragado uno de los gruesos postes. Concha, sus hijas, él, regresaron al pueblo.
Desde entonces aquello tomó otro rumbo. Lo demás ya todo lo sabemos.
Toda la vida conviviendo, qué triste ver como van desapareciendo los símbolos del pueblo. Ir a la plaza y no encontrarnos con Antonio, aseado, elegante, pulcro.
Nuestro consuelo es que en el "Ideal", que ahí sigue, siempre estará el recuerdo de Antonio. Y siguen Concha, Conchi, Amalia, Maxi, Nicolás, Julián, Pepita, sus nietas, su nieto y Bruno, el bisnieto que llegó a conocer.
Y más consuelo la reflexión de Don Tomás en la homilía: la esperanza, los motivos para perder el miedo no son porque haya hospitales, cementerios, sino porque hubo, porque, esperemos hay, haya "Pascua" para todos.
---------------------------------------------
Ahora Sara acaba de decirme que también, ayer, por la tarde enterraron a Cisla. Hasta las tres y pico, en que anduve por el pueblo, después del entierro de Antonio, no vi esquelas, ni nadie me dio la noticia. Por eso, desde aquí, a los hijos les pido disculpas por no acompañarlos. Lo acabo de saber. He salido de exprofeso y he visto la esquela donde el cine. Fuencisla Mansilla Ortega.
Y, hablando de esperanza, cómo no pensando que, por justicia, es necesario para personas como Cisla, que parió, crío tantos hijos, sin medios, sin más ingresos que el jornal de "Lolín", en tiempos difíciles, haya de haber la merecida recompensa.
También quiero recordar a otro fallecido hace unas cuantas semanas, cuya semblanza, no glosé, por no poder hacerlo en aquellos días: Alejandro Argüello Sotelo. Conversé, hablamos de él, di el pésame, a los pocos días a su hermano Antonio, el último de "Los Miedos".
Si esto llega a algunos de sus hijos, de nietos, de sobrinos o sobrinas, como "Jose, la monja", tan querida; tan dolida, tan espiritual cuando "lo" de Belenita, quiero sepan que fui muy amigo de Alejandro, que, cuando me encontraba paseando al matrimonio, por cualquier calle, siempre me paraba con ellos, que mientras le quedó un poco de capacidad, todavía me reconocía y charlaba con él en la Residencia.
Fue, como la mayoría en aquellos tiempos, un buen hombre, un buen trabajador que quiero, como a todos, goce de ese algo, en el más allá.
miércoles, 11 de diciembre de 2013
INGRATITUD, FINAL.
A los pocos días de llegar a Villalpando, comenzó Silvana a trabajar, legalmente, en La Cañada Real. Por parte de Enrique y de las compañeras de trabajo, todo fueron facilidades. Adaptaron su horario al de Merce Blanco, quien la llevaba y traía gratuitamente. Para cuidar a Maire, la abuelita dejó de trabajar, de cuidar al señor cuya familia tan bien se había portado con ella. Le dieron la opción de llevarse con ella a la niña a Cerecinos, pero ya estaba deseando salir de ese pueblo, sin haber trabajado todo el dinero que le habían ido adelantando.
Alquilaron un buen piso en la calle Progreso, edificio "Peralta", que compartían las cuatro argentino-paraguayas. Comenzaron a llevar a la niña a la guardería. Cres trabajaba por horas.
Raro era el día en que yo no iba a ver, a jugar con "Pelusillo".
Pasaban los meses. Les seguía prestando toda la ayuda que me pedían, o no. Yo veía que su tren de vida no se correspondía con mis ideas de austeridad, pero mi afecto hacia la niña y la abuela no disminuían.
Las dos jóvenes argentinas causaron revuelo entre el mocerío local y comarcal. Más o menos, por Cres, estaba al tanto de todo.
Sin precisar fechas, no es cuestión de rebuscar papeles, resumo los avatares, idas, venidas de mis amigas y allegados: Cres, mientras le ponían radio, trabajó como un par de meses cuidando a un señor en Zamora; se llevó a la niña; luego cuidó un poco tiempo a Ignacito, más tiempo estuvo cuidando a los padres de José Emilio Gago. Mientras duraba en las casas todos encantados con ella.
La convivencia entre Carolina con madre e hija resultó difícil. Se separan de casa. Alquilan un apartamento en la plaza Mayor. Al cabo de un tiempo deciden ir a vivir a Benavente, pagando cien euros más de renta al mes. Cres me da razones que no me convencen del todo. Aún así les hago la mudanza: dos viajes de furgoneta llena, bajando y subiendo. Hay que ver lo que habían ido amontonando, además de la ropa de cama que les dimos, de la máquina de coser que le regaló mi hermana,...
Durante el tiempo que estuvieron aquí recibieron visitas: vino el padre de la niña, un muchacho que me pareció prudente y bueno, aprovechando sus vacaciones en el buen trabajo que allá tenía, con ánimo de llevarse a la niña y a la madre, lo que no consiguió; vino el "ex" de Cres, juntado con otra, a ver si aquí encontraba trabajo. Vino con igual finalidad un hermano de Carolina, Moncho, que trabajó unos días en una panadería. Regresó. Y, por respetar su intimidad, no cuento de otro del que también se aprovecharon.
Regresaron de Benavente. Otra vez mudanza a Villalpando. Ausentada Carolina, Silvana comenzó a trabajar en el Ideal. No sé si después volvió a La Cañada. Allí la conoció un hostelero madrileño y se fue con él, a una cafetería chula, de alto standing, donde no sé si sigue.
En sus últimos meses de estancia en Villalpando, Cres trabajó en casa de Amalia Enrique, cuidando a su padre, hasta que lo llevaron a la residencia de Cañizo.
Por entonces, y desde bastante tiempo antes, le habían suspendido en permiso de residencia, por haber dejado de cotizar a la Seg. Social mientras estuvo de baja. Intenté arreglarlo, yendo con ella a Zamora, pero ya no hubo manera.
El último viaje que hice con ella fue a dicha residencia para despedirse de Julio. Al día siguiente se fue con Amalia, a Pozuelo de Alarcón. Me dijo le motivaba esa decisión, además de estar trabajando Silvana en Madrid, intentar conseguir le renovaran el "Permiso de Residencia". Hasta ese momento mantuvimos las buenas relaciones. Eso ocurrió en septiembre del 2.010. Habían transcurrido cuatro años y siete meses desde su llegada.
Alguna vez la llamé al "celular", para saber de ellas. Mucho más cómodas y mejor hubieran seguido en Villalpando.
Y bien: así quedó la cosa. A Silvana, que había ennoviado con un muchacho del pueblo, la encontré algún fin de semana por la calle. Se había puesto aún más guapa. Me saludaba con simpatía, si bien, sin yo pedirle, ni ella darme explicaciones. Sara y yo estábamos, seguimos satisfechos de nuestro buen comportamiento. Lo doloroso es lo que a continuación voy a contar.
23-F-2011. En el foro VILLALPANDINOS II aparece un escrito titulado_ II TRANCO- Las tribulaciones del Sr. Modroño. Lo firma el alguacil del Juzgado de Instrucción.
En un primer momento no quise leerlo, e intenté pasar, pero una llamada telefónica, en que se me advertía de toda la saña en él contenida, me hizo "picar".
Me quedé perplejo. ¿ A santo de qué?. ¿Qué le había yo hecho a ese señor para que me dedicara DOCE FOLIOS tan insidiosos, dañinos, intentando hacer todo el daño del mundo?
Según él, "la espita que provocó el estampido de su ignición" fue que yo opinara (y sigo opinando) que el hecho de que los funcionarios con puesto de trabajo en este pueblo, no vivan aquí, supone un lastre para la vida del mismo. ¡Fíjense, qué delito para, al darse por aludido, sentirse tan ofendido! ¡Menos mal que los sesenta restantes no reaccionaron así!
Esa fue la disculpa. La causa real fue mi amistad con el señor al que dedicó el I PRIMER TRANCO con quien mantenía pique "literario". Pero como a ese le tenía más miedo, no puso su nombre.
Todas sus descalificaciones: de pertenecer yo a una generación de maestros que enseñaban a "base de hostias" . de "conducta facistoide", "Cid cabreador", "que las mamás en lugar de meter miedo con el hombre del saco lo harían con el señor Modroño" , "enemigo de los dos iconos culturales de "Tierra de Campos", el cocinero (condenado por agresión) y el torero (tan agradecido a todo lo que hice por él), como estaban mezcladas con "egolatrotandas" (autoelogio a su capacidad profesional, "cuando por imperativo legal tengo que metérsela a alguien, se la meto con vaselina"; a su valía humana: no sé cuántos cinturones de no sé cuántas artes marciales, director de un grupo teatral, presidente de una cofradía demil individuos, el Cristo de los Afligidos, creo de ahí su afán de afligirme; cónyuge de una señora tan valiosa en lo físico y en lo moral que "aunque viviera mil años e hiciera méritos todos los días no se la merece"; y profecías de risa (el desastre electoral de mis afines en las elecciones que llegaban, la bomba que iba a estallar y tendría repercusión nacional), todo eso me hizo menos daño.
Lo que sí me dolió profundamente ( y lo escribo aunque el autor se alegre de mi dolor, por cierto ya superado) fue el siguiente párrafo. Copio literal:
" ¿Cree que su actitud paternalista con los inmigrantes le hace admirado por ellos? Debería usted caerse del guindo y se asombraría de lo que piensan de usted de verdad la progenitoras de su querida "Pelusillo", y de que haya contado esas historias tan samaritanas sobre ellas públicamente".
¡Manda huevos!: si todo lo que yo hacía por ellas era público y notorio. Si todo el mundo sabía que las llevaba traía, mudanzas, papeles, colocaciones,... Jamás la madre me dio una queja de que yo contara.
Sin embargo la chica, en su alterne en la noche villalpandina a uno de los escasos próximos al alguacil, del que se hizo amiga (no a éste directamente, que ni vive en el pueblo) le debió hacer esa confidencia, cuento con que le fue al susodicho, el cual se alimentaba de todo tipo de chismorreos, ¿Si no de qué sabía él lo de "Pelusillo"?.
¡Qué bajeza por parte de uno y otras...!
Al leer aquello (como el "tranco" era tan largo tardé unos días) dolorido llamé a Cres. Contándole y preguntándole ¡cómo era posible!. Ni recuerdo con qué disculpas salió, pero no hubo una reacción en el foro por parte de "las progenitoras de Pelusillo".
No he vuelto a saber de ellas. Teniendo conexión con Villalpando, miren si no ha habido desgraciadas ocasiones para pegarme una llamada,....
¿Es o no un caso de "ingratitud" por parte de ellas, y un caso de vileza moral por parte del alguacil?
lunes, 9 de diciembre de 2013
FELICITACIÓN Y ¡GRACIAS!
Ese es el compendio de mis impresiones sobre el puente festivo:
Felicitación a la Asociación de Hosteleria y a la taurina, "Astauvi". Lo del "toro de la Purísima" atrajo personal. Resultó bien. Fue un éxito.
Y no porque se vieran lances de riesgo, de emoción. El piso de la plaza no lo permitía. Para mi ver entrar en la plaza a un precioso novillo, levantando la cara, ondeando su divisa, precedido de un montón de muchachos, como en mis tiempos, ya mereció la pena. A mí, un tanto desprevenido, me pillo fuera, frente al "Ideal". Hube de subirme a la talenquera. Desde allí vi como la plaza se llenaba de "chambras" rojas, de hombres, de mocerió.
Éstos, los de fuera, andando por allí, alrededor, más o menos cerca de la res, ya se divierten. Y los que habemos de meternos en el soportal, viendo la animación, saludando, conversando también nos divertimos.
El pueblo, durante todo el día estuvo animado. Eso es lo que cuenta.
Ese problema del piso por la Purísima, y que también podría valer para San Roque, sugiero, propongo, se me ocurre, podría solucionarse, dada la cantidad de cosas que existen hoy en día, con algún tipo de alfombrado adherente, de quitar y poner. Una especie de césped artificial, por ej., que valiera para todos los años. Sería, desde luego, mucho más cómodo y limpio que la arena.
-----------------------------
Las gracias: a los QUINTOS, a sus padres, al Ayuntamiento. ¡Olé por su comportamiento!. Es reconfortante ver como, por fin, llegó la civilización a este pueblo, como hay unos adolescentes que se divierten sin molestar a los demás. Tiraron unos pocos cohetes, no muy ruidosos, por la tarde, y ¡se acabó!
También, como desde que entró el nuevo ayuntamiento, unas pocas e inofensivas pintadas en el suelo, respeto absoluto a todas las fachadas, y ni una gamberrada.
Quienes hemos padecido aquellas noches terribles de bombazo continuo, de pintadas ofensivas alcahuetadas por "la autoridad", ¡cómo agradecemos la diferencia!
¿Se acuerdan cómo estaban todas las paredes de la calle del Olivo? ¿Cómo la casa de Tarsicia Martínez en la calle de La Solana? ¿cómo ni algún poste de la plaza se libraba? ¡Era penoso al aspecto incívico que presentaba el pueblo...! Pintadas llenas de groserías y obscenidades como la estampada en una puerta de nuestra casa por la quintada de la hija de la concejala "sucesora". ¡Qué mal se correspondía con los fastos del día siguiente, con la visita de "autoridades" civiles y religiosas! Menos mal que el Nuncio que vino uno de aquellos años, no hace tanto, era portugués, y a lo mejor no leía bien el castellano, no entendía el significado de una pintada que decía: "viva la Purísima y sus borracheras".
Eran los tiempos del bombazo continuo y a la menor, de día y de noche, empezando por el Ayuntamiento, el más cohetero de España. Para la novena, más de una docena diaria, para la hoguera, la Misa solemne y durante la procesión, ni se sabe. El sumum eran las noches de las fraudulentas "victorias" electorales. En aquellas "celebraciones" orgiásticas en las que el alcohol "aguzaba" el ingenio para la grosería, la chocarrería, el insulto. Como eclosión ruidosa, al exterior, de todo aquello, bombazos y más bombazos durante toda la noche. Y lo más triste: se molestaba la vecindario con el dinero de todos. Aquellos cohetes se compraban con dinero del Ayuntamiento. Luego, ¿qué autoridad moral iba a tener esa corporación para impedir los bombazos, las gamberradas quinteras?
Por el contrario la actual corporación ha disminuido de forma drástica el coheterío. Ha integrado a los quintos en las celebraciones: ofrenda floral, pancarta en el balcón, encienden la hoguera, reparten chupito y pastas,... El alcalde, amistosamente, se reúne con los padres. Todo es concordia y armonía. El resultado ya lo ven. ¡Qué alegría! Seguro que esto le gusta más a la Purísima.
En cuanto a la celebración religiosa: bien, no decae. Vi a niños en la procesión. Otras generaciones nos suceden; familias enteras que participan. Se sigue escenificando "el voto", texto de Luciano López, que estrenamos en el 96, cuando se iba a inaugurar San Nicolás. Iglesia llena a pesar del intento de boicot contraprogamando a esa hora parrillada municipal en el yeguarizo.
La celebración de este año ha sido más pura: como la mitad de los alcaldes de los pueblos y ¡se acabó! Ni mariscadas ni comilonas. Unos pinchos en el ayuntamiento y vale. Parece que a los "ex" se les ha borrado el fervor mariano, cuando ya no van de figurones.
Me metí en el refresco por ver si había venido alguien de Zamora. A la guapetona de la San Damián le iba a dar las gracias, le estoy agradecido. Al que tengo ganas de echar mano es al Maillo. Que me explique qué es eso del proyecto de ley de de "racionalización" etc. de la administración local. Lo he echado un vistazo. Me parece bien que intenten poner coto en sueldos, gastos, presupuestos en municipios grandes; pero a los pequeños que nos dejen como estamos.
¿Ustedes creen es de recibo que intenten en los municipios menores de 20.000 h., todos los de la provincia, incluido Benavente, que los servicios de recogida de basuras, limpieza de calles, abastecimiento de agua potable, depuración de aguas residuales, recaudación de tasas e impuestos, entre otros, pasen a las Diputaciones?
Se admiten opiniones. Podremos de ello hablar largo y tendido. No hemos de quedarnos de brazos cruzados. Hemos de apoyar a nuestros ayuntamiento que ya alguna medida han tomado.
¡Ah!: a los que viven fuera, que se apiaden de nosotros. Parpadea el farmacéutico panel de Dani (Licenciado Don Daniel Arranz): 10'23,......,-2º. ¡Menos mal que hace menos frío que "antes"!: menos seis o siete esta mañana.
ACLARACIÓN. Miro el pasado sin odio, pero si es necesario recordar, y tengo derecho por ser sufridor de aquella situación. Quien olvida su historio puede volver a repetirla.
Me marcho a atender la caldera.
martes, 3 de diciembre de 2013
INGRATITUD (VI)
A Matías, pasado algún tiempo, le dieron trabajo en "La Cañada Real" y alta en la Seg. Soc. cuando también allí trabajaba la hermana.
Cuando reunió lo suficiente para el billete, se fue a la Agencia de Viajes, y se largó definitivamente a Buenos Aires. La mamá me dijo que había ido a vivir con el padre. Después me daba buenas noticias de él. Que ayudaba al padre en el trabajo. ¡Vete a ver!.
Aquí le dimos dos oportunidades de trabajo. Pagamos la tasa del permiso de residencia, un poder que hubo de hacer la madre ante un Notario de Benavente, viajes, etc. Todo para nada. Cerrado el capítulo de Matías.
Retrocedamos un poco en el tiempo.
Tan bien como Cres estaba en Cerecinos, pensando en la llegada del chico y su trabajo en Benavente. Pensando también en la venida de la chica, Silvana, y su bebé, vimos que lo mejor sería buscar una casa en Cerecinos, adonde, incluso, a ésta le habían ofrecido trabajo, en "La Panera".
Nos pusimos a buscar. Las que vio no eran de su agrado. Entonces se me ocurrió pensar en la casa del Cura, que llevaba, desde que la dejaron D. Primitivo y Nana, unos años desocupada. La habían dejado en muy buen estado.
Contacto con el cura D. José Antonio quien me remite al Obispado. Allá que nos vamos Cres y servidor. Les expongo es un caso de caridad para con unos "pobres" inmigrantes. Me dicen lo pida por escrito. Lo redacto, recojo la firma de Cres y carta al Obispado. Nos contestan a los pocos días aceptando el uso de la vivienda a cambio de una renta simbólica. Muy poco. No sé si 50 o 60 euros al mes.
Al siguiente domingo, a la salida de Misa, D. José Antonio le da la llave a Josefina, la citada hija del señor Julio de Anta, "Julines".
Ven que la casa tiene cierta necesidad de limpieza y arreglo. Tres señoras se ofrecen, gratuitamente, para ese trabajo: Josefina, María Luisa (madre de María Luisa Gallego, la de SER Benavente), y otra no recuerdo. También unos cuantos nos aprestamos a donar muebles, una camilla, algunas sillas, algún sofá camas, colchones, ropas. Todo estaba preparado.
El plan era bueno. Yo pensaba que, al igual que nuestros emigrantes, cuando iban a Europa, lo hacían para trabajar, ahorrar y con esos ahorros forjarse la vida en España, a su regreso, éste debería ser el plan de mis protegidas. Al chico lo recogería Félix Mantecón al pasar a Benavente, a Silvana le darían trabajo en el pueblo. De la niña se ocuparía la abuelita, pues en casa de Julines le daban buena acogida,..., ¡pero no! Después vi que mis esquemas mentales no coincidían con los de esta gente, sin sentido del orden, ni del ahorro.
Poniéndome no sé qué disculpa, devolvimos la llave, desistieron del plan "Cerecinos". Era mucho más cómodo vivir en Villalpando, en buen piso con calefacción. Después caí en la cuenta de que Cres siguió la comedia de buscar casa en ese pueblo, aun con la intención, de antemano de no traer ahí a sus hijos.
SILVANA: Una chica estudiosa. Había terminado la Secundaría en "Fátima". En España podría trabajar y continuar estudios. Ya empieza Agapito con nuevas gestiones. Primero información.
Me envía fotocopia del título de allá. Solicito y obtengo convalidación por el bachillerato español. Ciento noventa euros de tasa que ya ni me molesto en apuntar en el cuaderno. Me informo de si podría solicitarse el permiso de residencia por motivo de estudios. Imposible. No reunía los requisitos. No obstante, una vez aquí podría acceder a un montón de titulaciones,en el campo sanitario, lo que a ella le gustaba, de las que me informo. En esto me ayudó Soraya Mazariegos. (¿Qués de tu vida Sorayita que desde la boda no he vuelto a saber de ti?)
Esto ya año 2.007. Asomaba la crisis. El gobierno español endurecía los requisitos para entrar en el país como turista. Tendría que venir ya con oferta de trabajo y permiso de residencia. ¿Qué empresario, sin conocerla le haría la oferta de trabajo, los papeles? ¡Ninguno!.
¡Bueno!: apareció uno, Agapito Modroño. Trabajo ofertado: "Trabajadora del hogar". Una vez aquí ya le saldría trabajo.
Nuevos viajes a Zamora. En extranjería ya era como de la casa (papeles de Cres, de Carolina, de Matías, de Silvana y la niña, de un amigo de Cres, Alberto Padín, que estuvo a punto de venir,...), cuando algún plazo apuraba, recurría a Carlos Hernández, o, simplemente a su Secretaria, arriba, ante quien se ponían firmes las de abajo, entre ellas Pilar, la jefa de abajo, la de "los chinitos". Cuando Carolina, llegada la víspera del día en que tenía el billete de regreso, no le habían dado los papeles solicitados por el "Ideal", localicé a Luis Garea, que estaba en Valladolid. Se pegó una mojada, delicado como estaba, para ir al Jefe. Lo solucionó. A la mañana siguiente Maxi corriendo a Zamora. Llegó, con los papeles, justo un momento antes de coger Carolina el Auto-Res. Ésta, a su regreso, trabajando en el bar, le dio caradas y malas contestaciones a Garea. Quiero aquí rendirle este pequeño homenaje de recuerdo.
El día de la llegada de Silvana y la nenita viví una inmensa alegría. La joven mamá tenía 21 exhuberantes años; y la Nenita, Maire, (Baspineiro, apellido del padre, Amarilla) ¡qué encanto!. Me volvió loco. Iba a cumplir los doce meses. Era, como decía la abuela, "morochita", indígena pura. Una carita preciosa, con el lustre de la abundante lactancia materna, enmarcada en una cabellera tan negra, tan espesa, tan abundante, que desde aquel momento comencé a llamarle, "PELUSILLO".
No la quería menos que a mis nietos. Volqué sobre ella toda mi protección.
( continuará, el próximo capítulo será el último, s. D. q.)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)