martes, 16 de febrero de 2010

RESPUESTA A UN COMENTARIO CRÍTICO, AUNQUE CORRECTO.

¡Gracias por participar!. No me molesta tu comentario, sino todo lo contrario: me da ocasión de informar de lo que, bastantes lectores del blog, puede que no sepan. Entre otros el comunicante.

Primero: Lo del Almacén Temporal de Residuos Radioactivos. ¡Pues hombre!, como he dicho, entusiasmo no me producía, pero si es inocuo, como dicen, y produce puestos de trabajo, tampoco me iba a oponer. Ya no ha lugar a esta cuestión. Aquella ocurrencia del alcalde de Villanueva fue una simple habladuría.

Segundo: En cuanto a los árboles y el amor a la naturaleza, me has tocado en la fibra sensible. Desde niño los he amado y he plantado todos los que he podido, en mi casa, en el campo.

La primera plantación de la provincia, al amparo de las ayudas europeas, es la nuestra de Valdeconejo. Hace cinco años realizamos el primer aclareo. Ahora mismo, llevan varias semanas mis hijos podándolos. Salen de casa con cinco grados bajo cero, el trabajo, aunque sea con motosierra, es duro. Eso es ecología práctica, lo demás son gaitas.

El pasado otoño han forestado, para terceros trece hectáreas, más de 14.000 plantitas, pino a pino. El fin de semana del Pilar colaboraron hermanos, primas y primos.

De todos los cientos de hectáreas que se han forestado en los últimos años los propietarios no han plantado ni un pino. En nuestras parcelas nosotros hemos realizado todas las labores preparatorias y la plantación, para lo que hay que doblar mucho el lomo. Insisto que, ahora ya lo hacemos para terceros porque mis hijos han heredado de mí ese amor por la naturaleza.

Mi hijo Jesús, por ej., camionero profesional así que cumplió la edad, titulado después, superando dificiles éxamenes como Profesor y Director de Auto-Escuela, ha dejado la que tenía propia y se va a dedicar profesionalmente a estos trabajos de podas, aclareos, triturado, plantaciones.... .

Quizá no sepas que esa salvajada medió-ambiental, realizada durante siglos, y culminada en el pasado XX, la estamos mitigando. Que en el término de Villalpando entre el pinar de "El Raso", los montes autóctonos supervivientes: un trozo de la antigua dehesa, el Monte Coto, lo poco de "Los Campos", "El Valle", y lo mucho forestado, se acercará a las tres mil hectáreas de bosque. Lo que pasa es que los pinitos recién plantados todavía no "hacen somo".

Si paseas por la Ctª de Quintanilla del Monte, a lo largo de más de un Km. veras arbolitos de distintos tamaños. Cinco años llevo reponiendo. Conseguir árboles en la lindera de una tierra no es tarea fácil en este dura estepa. Ello lo he hecho por el amor a los árboles, sin que me den un duro por ello, y antes de que obligaran por la PAC a plantar un arbolito por Ha., que los regalaban. Yo los he comprado.

"Quemar casi todos los bosques para que las ovejas merinas tuvieran pastos en que regocijarse". ¿Dónde lo has leído?. ¿Quién te lo ha contado?. ¿Los que acuñan leyendas urbanas, a tono con el catecismo de la "progresía"?.

Eso no fue así, sino todo lo contrario.

Te recomiendo la lectura de "La Historia del Raso de Villa y Tierra". Está en el blog. Es resumen del trabajo, riguroso y documentado, del historiador de Villamayor, Ramón López. Ahí verás todo el proceso de deforestación de esos extensos montes, y los pleitos, a cuenta de ello entre los demás pueblos contra Villalpando. Esos montes de La Taraza ERAN EL SUSTENTO DE MILES DE OVEJAS MERINAS DE LOS PUEBLOS DE LA TIERRA, que protestaban por las roturas que hacián los de Villalpando, Villárdiga, San Martín, Cotanes, lo más próximos, para sembrar trigo, centeno y plantar viñas.

Al final, en el XIX, ante la presión demográfica que demandaba tierras de pan que llevarse a las aumentadas bocas, y la depreciación del valor de la lana, con la irrupción masiva del algodón, el "montero" y la "reja" le ganaron la batalla a la oveja. Desapareció el monte comunal, si bien quedó la dehesa de propiedad particular.

El sotobosque de encina arde muy dificilmente. Como era pastado por las ovejas, formaba manchones con espacios de pasto intercalados. En invierno, cuando no había hierba y la hojarasca tierna, de ella se alimentaban las merinas. Vete ahora a la dehesa, o al valle, y verás como las moruchas y las charolesas se agarran a la hojarasca.

Otra cosa es que se llegara a un pacto entre labradores y pastores, para que las ovejas, a falta de pastos y carrascos, pastorearan los rastrojos y barbechos de las "viesas" roturadas y sembradas.

Además el bosque de encina, aunque arda, qué no, se regenera espontáneamente, puesto que la raíz, dentro de la tierra no se quema. Para hacer desaparecer al carrasco hay que arrancarlo de raíz, descuajar. Había que cavar con el montero para descubrirlas y cortarlas, (quedan dos en casa), herramienta, por un lado azadón y por el otro hacha. Y en cuanto una tierra queda unos años sin cultivar, surge espontáneamente. Es la flora autóctona.

Del Monte Coto se aprovechaba la abundancia de conejos (aun recuerdo a Pedro "El Cisquero", abuelo de Nena, trayendo carros de conejos descabritados a Vallejo para Madrid), y la madera.

Estaba dividido en 14 cortas. Los años que tarda el carrasco en volver a ser aprovechable. Así, cada año, se talaba una catorceava parte, de la que se sacaba leña, tizos y cisco. ¡Se talaba!, cortado a una cuarta del suelo, NO SE DESCUAJABA, para que volviera a brotar.

En cuanto a los incendios forestales son cosa de "la modernidad". EL 99% INTENCIONADOS, no sé por qué oscuras motivaciones. Puede en algunos casos económicas, pero sobre todo la locura de los pirómanos y la impunidad con la que actúan. Se producen en los bosques de pinos, que arden más fácilmente, a causa del mucho ramaje seco que queda cuando talan o podan, y de la maleza. Ahora ya, en las podas obligan a triturar el ramaje.

Por último, si tienes amor a la naturaleza, y si eres ecologista (no de los que cogen el ascensor para subir a un segundo, y para bajar, y toda la ecología se reduce a protestar contra las nucleares, y aceptar las térmicas, con lo que ensucian el aire) aunque no vivas en el pueblo, como seguro que tienes casa, te invito a la jornada de plantación que, con motivo del día del árbol, se va a realizar en la pradera de "Amaldos". Lo organiza el Club Ciclista, mi hijo Jesús. Colabora el Ayuntamiento que paga la parrillada. Las plantitas las regalamos nosotros. Nuestro tractor hará las "gabias". La azadilla la tendrás que poner tú. Daremos instrucciones sobre su manejo. Imprescindible no tener costillas en la barriga, ni idem.

Un saludo y perdona la "chapa", si has llegado leyendo hasta aquí. Ya te lo dije: "ME TOCASTE UNA FIBRA SENSIBLE: LOS ÁRBOLES, LA NATURALEZA.

7 comentarios:

Anónimo dijo...

Tras leer la respuesta a mi comentario, no puedo por menos que agradecer la labor de reforestación que estais haciendo.

Otro dia hablaremos mas sobre el desarrollo sostenible.

Por otro lado y respecto a mi comentario sobre
“Quemar casi todos los bosques para que las ovejas merinas tuvieran pastos en que regocijarse".
en el que me respondes ¿Dónde lo has leído?. ¿Quién te lo ha contado?. ¿Los que acuñan leyendas urbanas, a tono con el catecismo de la "progresía"?.

La afirmación no es gratuita y aunque por suerte o por desgracia, uno, como tantos otros, no estuve allí para verificarlo, le puedo dar credibilidad por varias razones:
- Una, por que explicaría la depolrable situación actual,
- Dos, por que cuando se hicieron las concentraciones parcelarias de los 60 se actuo casi de la misma manera, desforestando lo poco que habia, intentando de nuevo “someter” a la naturaleza en aras de un progreso mal entendido
- Tres, por que lo he leído de quien dice haberlo investigado y pongo el enlace y un extracto del mismo para su comprobación.

http://es.wikipedia.org/wiki/Concejo_de_la_Mesta

Un saludo

Historia de la Mesta [editar]
Las agrupaciones de pastores y ganaderos se fusionaron en la "Real sociedad de ganaderos de la Mesta", según el privilegio de Alfonso X el Sabio, en 1273, aunque su denominación y reglamentación es de 1347, reinando Alfonso XI.1 Como se ha dicho, con su creación, se intentaba evitar posibles conflictos entre agricultores y ganaderos, ya que estos últimos, debían atravesar las tierras de los agricultores con sus rebaños dos veces al año, produciendo daños en sus cultivos. Esto se subsanó, construyendo unos itinerarios concretos; los de mayor anchura se llamaban cañadas, y las más importantes de entre ellas se llamaban cañadas reales, dando testimonio de su creación por el rey.
En las cortes de Toledo de 1480, se decreta dejar libre el paso de rebaños entre Aragón y Castilla, manifestándose el papel preponderante que los Reyes Católicos darían a la Mesta.1 El mismo año otro decreto otorgaba libertad absoluta para el tránsito de ganados en ambos reinos.1 Con esto no solo pretendían proteger esta actividad, sino también incrementar los ingresos de la corona mediante el arrendamiento y la venta de derechos de pastos.1 A partir de entonces, el presidente de la Mesta, sería el miembro más antiguo del Consejo Real.
Desde el año 1500, la Mesta se organizaba celebrando 2 asambleas al año, una en el sur de la península entre enero y febrero, y la otra en el norte, entre los meses de septiembre y octubre.2 La labor de estas asambleas era principalmente asuntos de carácter interno como la organización de las trashumancias próximas, orden de paso, y la elección de los cargos que debían dirigir la Mesta.
El cargo principal era el de Presidente, los 4 alcaldes de cuadrilla que le ayudaban en sus tareas y los alcaldes mayores. También tenían relevante importancia los jueces de comisión, encargados de juzgar y multar a los que no cumplieran la extensa normativa de la Mesta.
Existe un gran desconocimiento sobre el funcionamiento a nivel institucional de la Mesta, lo que ha provocado todo tipo de especulaciones al respecto y ha creado “la leyenda negra” que decía que desde los Reyes Católicos, la Mesta era una máquina perfecta por su organización, atribuciones y actuaciones.
Fue una organización muy poderosa debido a los privilegios que los reyes le concedían ya que la lana era un importante producto entre los que exportaba Castilla a Europa, por lo que se debía fomentar la producción de lana, a veces en detrimento de la agricultura.

La Mesta, fue una de las causantes de la deforestación sufrida en la península a lo largo de la historia, ya que la gran cantidad de ganado, necesitaba mucho pasto para alimentarse[cita requerida].

Agapito dijo...

¡Gracias amigo por tu colaboración!.

Te insisto de nuevo en que leas mi trabajo sobre "El Raso". Está documentado. Es obra de la investigación del historiador citado, y de mis conocimientos históricos y del medio, que me llevan a discrepar, totalmente, de la afirmación de que "La Mesta" fuera la culpable de la deforestación de la Meseta del Duero, aunque lo diga un comentarista de Wikipedia, y menos de que fue de un señor "para hacerse rico", ya que fue un proceso de siglos.

Estas tierras nuestras, desabitadas desde principios del siglo VIII hasta los del X, estaban, en todos los terrenos silíceos, cubiertas del matorral de encina, el carrasco; las tierras arcillosas de pradera. Los primeros asentamientos, en grupos pequeños, se asientan en terrenos despejados y con agua. Roturan las praderas más próximas, en pequeñas cantidades. Como las ovejas, en los primeros estadios, empezaron ya a formar parte de su sustento y vestido, resguardaban las mejores praderas, que solían coincidir con las que se anegaban los inviernos lluviosos. Así llegaron hasta nuestros días los prados del Chapazal, La Redondilla, y el prado de Huelga Pedro.

Los carrascos llegaban hasta detrás de las eras de la Puerta Villa. A medida que aumentaba la población y la necesidad de trigo, empezaron los descuajes del monte, que, avanzaba, cada vez, más lejos de los poblados.

Es la presión de los ganaderos, asociados en La Mesta, la que consigue que Felipe II, impida la primera roturación del Monte Raso.

Es en los siglos XVIII, XIX y XX, desaparecido el poder de La Mesta, a la vez que la enorme importancia económica de la lana, cuando se deforestan las grandes superficies de carrascos todavía, en los peores terrenos, existentes. Te insisto: se rotura para sembrar trigo, centeno y plantar viñas. Los montes eran el pasto de las ovejas en invierno. Esos pobres terrenos perdidos, desprovistos de matorral, no dan apenas pasto: unas escasos hierbajos de mala calidad. Sale el tomillo, la lavanda, y el carrasco de nuevo cuando no se labra.

Si quieres un día nos damos una vuelta por El Raso y te lo muestro "in situ".

Un saludo.

Anónimo dijo...

Mi comentario respecto a la deforestacion iba en terminos generales sobre Castilla y Leon, creo que no habria tiempo ni espacio si pretendieramos ir parcela por parcela. Pero incluso en nuestros dias y cercano a nosostros seguimos teniendo el problema de la deforestacion a base de incendios. ¿Para que? pues razones tendra el que lo hace, en su dia se apuntaron cuestiones urbanisticas de determinadas zonas, en otras conflictos por aprovechamientos de pastos y madereros, incluso los hay que lo han planteado como una forma de crear “riqueza” y empleo (cuantos miles de retenes, cientos de aviones, camiones ...etc) ¿cuanto dinero mueven los incendios forestales en España desde hace décadas? (y eso que casi no tenemos arboles).
Evidentemente lo de la mesta no fue para enrriquecer a una persona (fue simplemente una frase) pero si enrriquecio a muchos mercaderes que vieron en ese momento el chollo que suponia el comercio de la lana y cuando se acabo, pues simplemente buscaron otra cosa con la que mercadear, pero las zonas degradadas alli se quedaron.
Pero insisto en que esto vino a colacion de plantear la cuestion de poner por aqui un cementerio nuclear. Que por si alguno no lo sabe, en la zona de los arribes del Duero, entre Zamora y Portugal, fue una firme candidata por ser una zona casi despoblada, terreno granítico …pero parece ser que hay un problema, es una zona sísmica y eso es bastante peligroso.
Todo basurero suele ser un lugar inmundo, pero si es de materia organiza, al fin y al cabo es algo natural que con un periodo de tiempo corto se acaba biodegradando, incluso hoy en dia esa basura bien tratada genera gas metano y produce electricidad sin generar residuos peligrosos. Pero los residuos radioactivos se les calcula una vida activa minima de mil años para su “inocuidad”. Sin comentarios. Y como le oi decir al Director del Museo de la Ciencia de Valencia, el problema político de los residuos radioactivos no es la contaminación sobre la población (pecata minuta) el problema es que con ellos se pueden hacer bombas atomicas … y eso es lo que mas le preocupa a los gobiernos.
Un saludo

Agapito dijo...

La deforestación del Raso, que te he explicado por activa y por pasiva se realizó, al igual que la de todo el sotobosque de la Meseta del Duero, DURANTE SIGLOS A BASE DE HACHA Y MONTERO, ¡QUE EL CARRASCO NO ARDE!, Y SI ARDE SU REGENERA, PARA SEMBRAR TRIGO, CENTENO, VIÑAS CONSECUENCIA DE LA PRESIÓN DEMOGRÁFICA.

QUE LA MESTA Y LOS GANADEROS NECESITABAN EL MONTE. Y que las ovejas eran, son y serán el capítulo más importante de la economía de esta comarca.

¿Qué había mercaderes que se enriquecían con la lana?. ¡Pues claro!, en los siglos XV y XVI. (Te recomiendo la lectura de "El Hereje" de Delibes). Esa era la principal riqueza del reino de Castilla. Y que éste, se impusiera a los demás reinos peninsulares y que el Castellano sea un idioma universal.

PERO NI LA MESTA, NI LOS MERCADERES DEGRADARON EL TERRITORIO, SINO TODO LO CONTRARIO. Cierto que esta organización tenía privilegios. El principal la creación de LAS CAÑADAS REALES. Pero dime tú a mí si eso era UNA DEGRADACIÓN.

Lo de los incendios forestales actuales, me duele tanto, que no quiero insistir en ello, porque, además creo que lo tengo todo dicho. Si te agradezco que me informes de una motivación en la que no había caído: LOS PROVOCAN LOS FABRICANTES DE HIDROAVIONES Y LOS BOMBEROS PARA TENER TRABAJO.

En cuanto al Almacén (basurero, ¡hombre!) de residuos radioctivos, lástima se lo lleven a Ascó, a Cataluña. Lo que les faltaba a los Catalanes, ¡poder fabricar bombas atómicas!.

Yo que me hacía la ilusión de que lo instalarán en Santervás de Campos para que los terracampinos pudiéramos fabricarnos nuestras bombitas de fabricación casera,....¡Cualquiera nos iba a toser!: caballos, galgos, (encierros, botos, gorra visera y encima "bombitas"...

Anónimo dijo...

Simplemente muchas gracias por la información y un gran aplauso y apoyo para ti, tu hijo y todos los colaboradores de la reforestación.

Saludos.

Unknown dijo...

un saludo agapito. de un cerecinense por tu articulo

Agapito dijo...

¡Gracias Ana!,Gangoso ¿Miranda?. ¿Y dónde anda esa cerecinense?. ¿No se dice "calduveros?. Maledicencias de los de Villalpando.