EL NUEVO AMIGO HISTORIADOR, APARTE DE VARO, QUE LO ES VIEJO.
Se llama Ramón López González. Nació en Villamayor de Campos en los años de la guerra. Después de su primer trabajo en el pueblo, como perillán, al salir de la escuela, emigró, como casi todos, al País Vasco, donde ha transcurrido toda su vida laboral. Vive con el cuerpo en Lasarte, pero con el alma en su pueblo del socastro.
Es persona autodidacta. Cuando emigró trabajaba, y por las noches iba a una Escuela de Maestría Industrial, y a un Centro de los Jesuitas, dependiente de la Universidad de Deusto. Primero en colaboración con un primo Vidal Aguado, erudito Sacerdote fallecido en Benavente, y luego por su cuenta, está indagando en la historia de su pueblo y tierra.
Hemos contactado a través del ordenador. Me ha empezado a hablar de su trabajo sobre los años de la II República en su pueblo. Fui al mismo a buscar dichos folios. Llevamos cerca de un mes escribiéndonos a diario, hablando de cosas y personas conocidas de Villamayor y de aquí.
Entre el montón de correspondencia atrasada que llegó a casa de golpe, estaba un voluminoso sobre con copias de sus investigaciones históricas. Destaca el titulado “LA COMUNIDAD DE VILLA Y TIERRA DE VILLALPANDO”. Estudiadas los primero nueve folios, le escribo la carta comentario que transcribo.
CARTA A RAMÓN LÓPEZ GONZÁLEZ
Amigo Ramón: Como hoy es el tercer día de estudio de tu "Comunidad de Villa y Tierra", necesito empezar ya con mis comentarios.
Lo primero: El trabajo es magnífico, bien documentado y con rigor histórico. Yo de él nada puedo objetar, ni añadir, ni quitar, sino aprender.
Hay alguna desmitificación, como lo de la donación del Raso a los "trece pueblos" por parte de "una señora", ligada al voto, creencia tan extendida, de la que yo intuía su falsedad. ¡Qué bien desmontáis ese mito!.
Llego a la página 9, porque, ya te digo, no estoy leyendo, sino estudiando, a los pleitos entre Villalpando y los pueblos en 1556.
Mi primera sorpresa ha sido el origen del topónimo "Alpando". Creo es D. Luis el que dice que el origen es la palabra goda "Pando", con la que se denominaba el Villalpando anterior a la invasión, a la que luego los árabes le anteponen el prefijo "Al". Esto lo desmonta Cartón, perdón Varo,.
Tenemos ya coincidencia en el "Alpando" de finales del siglo X, cuando llegan los primeros repobladores. Pero, teníamos la creencia de que el topónimo de origen árabe, aludía a su característica geográfica, "en la llanura". Tú dices que Villalpando debe su nombre "a los mozárabes Alpandef o Ecta Alpandez. . Lo que dudo es si te refieres a la palabra, con su significado geográfico, o a nombres propios de repobladores mozárabes.
PROPIEDAD DE EL RASO: Por todo lo leído hasta ahora en tu trabajo y otros, y por mis intuiciones, llego a la conclusión de que esa propiedad comunal de Villalpando y los pueblos del alfoz, procede de los Reyes asturianos y leoneses repobladores que tú citas (los Alfonsos y Ordoños), sin saber de cuál concretamente, puesto que no existe documento de donación.
Como esta carta, con tu permiso, y previa tu presentación, la voy a colgar en mi blog, voy a hacer un poco de pedagogía.
Todas las tierras de la cuenca del Duero, prácticamente despobladas desde la invasión árabe en el 711, hasta su reconquista, incipiente a mediados del X, NO TENÍAN DUEÑO. A medida que se fueron reconquistando, sus dueños fueron esos reyes reconquistadores, quienes atraían, diríamos, colonos mozárabes del sur, y Cristianos del Norte. Estos se asentaban, nucleos de unas pocas familias, en las tierras más fértiles, despejadas de montes, ocupadas por praderas que, roturaban, para cultivar cereales, legumbres, cachos de huerta, viñas; y, sobre todo, donde hubiera agua. Así empezaron a organizarse las primeras propiedades.
En las tierras de El Raso, no hubo asentamientos: todo era denso monte bajo lleno de carrascos, tierras pobres y sin agua, por eso, hasta el siglo XX, (aunque en el XVI, cuando empezó la presión demográfica, empezarán a roturar para sembrar cereal), su propiedad fue comunal, de los concejos.
LO DEL VOTO: Al desmitificar que no fue el primero (acepto tus datos: Madrid 1438; Huesca, 1450; Vitoria, 1451) nos la estamos jugando. ¡Pero la historia es la historia!, ¡Y qué más da fuera el primero o el dieciocho!
Expones muy bien, cosa sabida, la calamitosa situación (guerras, pestes, hambres, injusto orden social) a la que obedece. A las pobres gentes de la Edad Media les servía para buscar remedio, consuelo espiritual, y a los jerarcas para mantener su status. A mí, de niño, de joven, incluso de adulto, por tradición popular, familiar, algo, incluso mucho, me decía. Pero en los tiempos actuales hemos padecido tal manoseo, tal utilización obscena, de respetable tradición, por parte de inmorales personajes, que le he perdido el fervor.
Perdona te haga esas confidencias, puede que subjetivas, apartándome del análisis de tu digno trabajo.
Si Dios quiere, seguiremos estudiando y comentando la historia de "LA COMUNIDAD DE VILLA Y TIERRA DE VILLALPANDO".
Un saludo
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
5 comentarios:
Agapito: Si hubieses ido a mi charla de la pasada Purísima, habrías escuchado esto que te "copio".
Como ves yo "también" he investigado y sin embargo no estoy de acuerdo en algunas cosas con tu Ramón López.
¿Porqué va ha tener él razón?.
Mira lo que decía yo sobre EL VOTO Y SUS CIRCUSTANCIAS:
Acabaré mi charla reservándome lo que para muchos puede significar una auténtica herejía. Se trata de lo siguiente: Siempre hemos presumido de ser el primer pueblo del mundo en hacer el Voto a la Inmaculada Concepción pero si hablamos rigurosamente fuimos los terceros, se nos adelantaron Madrid en el año 1438 y Teruel en 1450.
Entonces, ¿porqué en el Congreso Internacional Mariano celebrado en Zaragoza en 1908, nos reconocieron nuestra primacía?. ¿Qué es ese algo más que se insinúa en las Actas del Congreso que fue tan decisivo como para relegar a dos ciudades de la categoría de Teruel y sobre todo de Madrid?.
En primer lugar porque nuestro Voto fue explícito, solemne y realizado públicamente en la Plaza Mayor del pueblo; los de Madrid y Teruel fueron realizados, con toda seguridad, en la intimidad de algún convento o de alguna universidad. Segundo: En las propias Actas del Congreso se afirma que agradecen las observaciones presentadas por el Hermano de las Escuelas Cristianas Justo Félix y que había adjuntado al propio texto del Voto.
Esas aportaciones fueron realizadas no sólo por el Hermano Justo Félix que en la vida civil tenía un nombre tan de aquí como el de Teodoro de la Puente, sino también otro religioso con nombre no menos local como el de Cayetano Castrillo, que era Beneficiado de la Colegiata de San Isidoro de León y un excelente compositor musical; estos dos grandes villalpandinos, necesariamente, tuvieron que presentar algún documento semejante al siguiente:
- Documento 107 – Legajo 1º - 1940: Se trata de un Certificado del Ayuntamiento que dice lo siguiente: Que en el archivo de esta Corporación Municipal existe un legajo, de acuerdos tomados por la Corporación Municipal de esta Villa, que comienza en el año 1616 y termina en el de 1628, entre cuyos acuerdos se halla el tomado el día 7 de diciembre de 1622 que dice así:
“Fiesta de María Concepción: “Acordaron que se pregone y que esta noche “agan” “ogueras” y pongan luminarias a la fiesta de la Inmaculada Concepción por ser fiesta tan antigua de “a más” de cuatrocientos años que se guarda en esta Villa, y de mañana “bayan” a la procesión y limpien las calles so pena de ser multados”.
O sea, que nuestros antepasados de 1200 y pico ya celebraban La Purísima, casi igual que nosotros actualmente, con hoguera, misa, sermón y procesión. Yo creo que hasta con gorrumbada.
No obstante y fuera de contexto, es decir sin figurar en estos documentos que estamos comentando, (aunque si lo recogemos en nuestro futuro libro sobre el Voto), si lo expuesto anteriormente no se hubiera tenido en consideración disponíamos, entre comillas, de “otra coartada”:
Veréis: Unos años más tarde, don Luis Calvo Lozano, nos cuenta en la Historia de Villalpando y su Tierra que con anterioridad a ese 1200, los villalpandinos ya reconocían la Inmaculada Concepción de la Virgen.
Incluso así lo habían establecido por voto a la Virgen de Misfelis o Virgen de Bifeles, que supone el antecedente histórico de nuestra Purísima y a la que cada año recordaban o si queréis refrendaban con una romería a la Ermita de Misfelis que estaba detrás del río en el alto donde está la subestación de Iberdrola, frente a la carretera e Villafáfila.
A propósito decía don Luis Calvo que ese Voto, en su juventud lo había visto en Villamayor y lo sabía porque él era de allí. Ignoro si aún existe.
Esa imagen de la Virgen de Misfelis, ante la que posiblemente se formuló el Voto de 1466, presidía el Altar Mayor de Santa María la Antigua, como Parroquia Matriz de Villalpando, hasta el siglo XVII en que fue sustituida por la actual imagen de la Purísima.
...... (SEGUÍA) .Un abrazo. Pablo.
Agapito: Si hubieses ido a mi charla de la pasada Purísima, habrías escuchado esto que te "copio".
Como ves yo "también" he investigado y sin embargo no estoy de acuerdo en algunas cosas con tu Ramón López.
¿Porqué va ha tener él razón?.
Mira lo que decía yo sobre EL VOTO Y SUS CIRCUSTANCIAS:
Acabaré mi charla reservándome lo que para muchos puede significar una auténtica herejía. Se trata de lo siguiente: Siempre hemos presumido de ser el primer pueblo del mundo en hacer el Voto a la Inmaculada Concepción pero si hablamos rigurosamente fuimos los terceros, se nos adelantaron Madrid en el año 1438 y Teruel en 1450.
Entonces, ¿porqué en el Congreso Internacional Mariano celebrado en Zaragoza en 1908, nos reconocieron nuestra primacía?. ¿Qué es ese algo más que se insinúa en las Actas del Congreso que fue tan decisivo como para relegar a dos ciudades de la categoría de Teruel y sobre todo de Madrid?.
En primer lugar porque nuestro Voto fue explícito, solemne y realizado públicamente en la Plaza Mayor del pueblo; los de Madrid y Teruel fueron realizados, con toda seguridad, en la intimidad de algún convento o de alguna universidad. Segundo: En las propias Actas del Congreso se afirma que agradecen las observaciones presentadas por el Hermano de las Escuelas Cristianas Justo Félix y que había adjuntado al propio texto del Voto.
Esas aportaciones fueron realizadas no sólo por el Hermano Justo Félix que en la vida civil tenía un nombre tan de aquí como el de Teodoro de la Puente, sino también otro religioso con nombre no menos local como el de Cayetano Castrillo, que era Beneficiado de la Colegiata de San Isidoro de León y un excelente compositor musical; estos dos grandes villalpandinos, necesariamente, tuvieron que presentar algún documento semejante al siguiente:
- Documento 107 – Legajo 1º - 1940: Se trata de un Certificado del Ayuntamiento que dice lo siguiente: Que en el archivo de esta Corporación Municipal existe un legajo, de acuerdos tomados por la Corporación Municipal de esta Villa, que comienza en el año 1616 y termina en el de 1628, entre cuyos acuerdos se halla el tomado el día 7 de diciembre de 1622 que dice así:
“Fiesta de María Concepción: “Acordaron que se pregone y que esta noche “agan” “ogueras” y pongan luminarias a la fiesta de la Inmaculada Concepción por ser fiesta tan antigua de “a más” de cuatrocientos años que se guarda en esta Villa, y de mañana “bayan” a la procesión y limpien las calles so pena de ser multados”.
O sea, que nuestros antepasados de 1200 y pico ya celebraban La Purísima, casi igual que nosotros actualmente, con hoguera, misa, sermón y procesión. Yo creo que hasta con gorrumbada.
No obstante y fuera de contexto, es decir sin figurar en estos documentos que estamos comentando, (aunque si lo recogemos en nuestro futuro libro sobre el Voto), si lo expuesto anteriormente no se hubiera tenido en consideración disponíamos, entre comillas, de “otra coartada”:
Veréis: Unos años más tarde, don Luis Calvo Lozano, nos cuenta en la Historia de Villalpando y su Tierra que con anterioridad a ese 1200, los villalpandinos ya reconocían la Inmaculada Concepción de la Virgen.
Incluso así lo habían establecido por voto a la Virgen de Misfelis o Virgen de Bifeles, que supone el antecedente histórico de nuestra Purísima y a la que cada año recordaban o si queréis refrendaban con una romería a la Ermita de Misfelis que estaba detrás del río en el alto donde está la subestación de Iberdrola, frente a la carretera e Villafáfila.
A propósito decía don Luis Calvo que ese Voto, en su juventud lo había visto en Villamayor y lo sabía porque él era de allí. Ignoro si aún existe.
Esa imagen de la Virgen de Misfelis, ante la que posiblemente se formuló el Voto de 1466, presidía el Altar Mayor de Santa María la Antigua, como Parroquia Matriz de Villalpando, hasta el siglo XVII en que fue sustituida por la actual imagen de la Purísima.
...... (SEGUÍA) .Un abrazo. Pablo.
Conozco a Ramón y lo que se trae entre manos. Algo me dijo él mismo.
Es una labor digna de elogio que aplaudo.
Interesantes esas voces mozárabes que pudieran ser el origen del nombre de Villalpando. Lo del topónimo godo de "pando", mejor ni sacarlo a colación.
De todas formas, me gustaría conocer más el resultado de sus estudios.
Un saludo.
Varo
(Por alusiones)
Amigo Pablo: Ramón en su trabajo ya dice que esos "votos" anteriores fueron menos contundentes y explícitos.
Respeto tu interés por todas estas historias, y "glorias" pasadas. Esos falsos oropeles, en la práctica tan ineficaces, tan "bla,bla,bla", han dejado de interesarme.
Amigo Varo: Te puedo asegurar que el trabajo de Ramón, a mi corto entender, es magnífico, bien documentado y con rigor histórico.
Lo que me ha mandado es un borrador, le faltan correcciones. Si a él, no le importa (¿que te parece Ramón?), te lo dejo.
Ya sé que os conocéis. Me ha hablado de ti. Te respeta, al considerarte un buen historiador.
El nucleo principal de su estudio se refiere a la historia de "El Raso". Estoy redactando un resumen, con alguna aportación de mi cosecha. Creo mañana, s.D.q., lo publicaré en el blog.
Él se lo ha currado mucho. Coincidis plenamente en todos los datos históricos.
Un saludo.
Publicar un comentario