viernes, 14 de septiembre de 2012

PALABRAS: Delibes, Luciano López Gutierrez y Villalpando.



       Luciano lópez Gutiérrez, es hijo y nieto del Sr. Luciano y de Luci, "Los Tobos". Su abuelo escribía los refranes, chanzas recogiendo las anécdotas y sucesos del año, que un niño, sobre pollino, recitaba a la salida de la Misa de San Antón. Su padre continuó, y fue el último refranero. Además es autor de preciosas poesías de temática villalpandina.

       Como la casta de raza le viene al galgo, el niño nació con el gusanillo de las palabras. Es Profesor de Lengua y Literatura, filólogo investigador (valga la redundancia), escritor,.. Antes de su último libro, "Prodigios y portentos del siglo de oro español", ha publicado un diccionario de "localismos" en la Tierra de Campos zamorana, o más propiamente en Villalpando.

      Él, para recoger estas palabras, han de estar autorizadas; esto es: ha de verlas escritas en libros, en textos más o menos literarios. Como en mis crónicas, en mis relatos utilizo el lenguaje coloquial de las gentes de la zona ahí tiene un filón, aunque no sé si de buen mineral, y en ese libro que les digo soy la principal fuente.

      Ahora ha buscado otra, con agua de marca: Delibes, nada menos, y ha empezado a publicar en La Opinión palabras moribundas sacadas de los textos del vallisoletano.

      El muestrario de Don Miguel es más amplio en lo geográfico. Él recorría toda Castilla buscando inspiración, historias, palabras. El mío es más localizado,  mamado, genuino,  intenso; en lo más de los casos coincidente.

      Pues bien, con permiso del autor, copio sus definiciones y los fragmentos de D. Miguel que las autorizan. A continuación, en negrita o cursiva, escribo mi comparación, asintiendo, las más de las veces, matizando o disintiendo..


ANDANCIO.
 Enfermedad epidémica leve:
"Germán se metió en cama con andancio (Aventuras,
venturas y desventuras…, p. 30)".

Esta palabra la utilizaba mucho muy madre, para quitarle importancia a cualquier indisposición: ¡Ay hijo!: Si es que anda un andancio,...



AÑO.
 Aparece en la locución de año y vez, que alude a la técnica
agrícola, también denominada barbecho, que consiste en
sembrar una tierra un año y dejar que descanse el siguiente:
-"A esa rotación la llaman aquí de alguna manera. –De año y vez- dijo Laly
(El disputado voto del señor Cayo, p. 50)".

No considero esta palabra ni como localismo ni como moribunda. A la práctica de año y vez, se le llama barbecho. Al sembrar cereal seguido, se le llama sembrar a deshoja. Cierto que también se usa para designar si el "año" ha sido bueno o malo, indicando buena o mala cosecha. Someto mi matización a la autoridad de D. Luciano.

ARCABUCO.
m."Monte cerrado y espeso: En estas
circunstancias, el arcabuco encerraba esta mañana, con los
retazos de niebla itinerante y el rebozado de escarcha de las
carrascas, un misterioso aire fantasmal (Las perdices del
domingo, p. 70)".

Desconocida esta palabra en Tierra de Campos, entre otros motivos porque no había montes.


.
.
ATOLLARSE.
prnl. Ú.t.c.tr." Hundirse en un
barrizal, de tal manera que salir de
él se vuelve una tarea harto
dificultosa.  Enterrar: Que yo sepa hoy no se
cierran las trampillas durante la sementera, yo, al menos, no
tranco el mío, que las mismas máquinas atollan la simiente y
no hay peligro, no hay peligro” (Castilla habla, p. 50)"
.
En la Tierra de Campos zamorana se usan las variantes tollar y tollarse.
Téngase en cuenta que por tierras de Salamanca y León tollo tiene la acepción
de ‘lodo’.

De acuerdo en la aclaración de que aquí se usa tollar (sinónimo también de enterrar) y tollarse, cuando antes los carros se hundían en los tollos, y ahora los tractores. ¿Qué tractorista no ha quedado alguna vez tollado?, pero no por estar tierras lodo es igual que tollo. Lodo es barro, palabra más culta y poco utilizada. Tollo es el lugar donde alguien se ha tollado o se puede tollar, aunque por encima esté oreado, no haya barro: -No te metas en el tollo.

ATUSAR.
tr. Acariciar:
" La Corina, hija de un mismo padre y de
una misma madre, las atusaba el lomo a todo lo largo, a las
culebras digo, como si nada (Las guerras de nuestros
antepasados, p. 61)"

Es palabra utilizada por estos lares, si bien más que con esa acepción, con la de recomponer ligeramente, el peinado o el vestido como Luciano explica en la etimología (perdone el autor las suprima): -"Hija, qué pelos llevas. Espera que te atuse un poco".

.
ARDIVIEJA.

f. Pequeña planta parecida a la jara
con flores rosas o púrpuras. Suele
proliferar en los calveros de alcornocales y encinares. Su
nombre técnico es Cistus crispus:

Palabra aquí bastante desconocida.
.
ÁSPERO
m. Se dice del clima cuando es
ventoso, seco y frío:

     "De regreso al coche no
disparé más que sobre dos perdices recocidas, largas,
empujadas por el matacabras, que pusieron en un
santiamén tierra por medio. Un día áspero, esquinado, de
esos que uno se alegra de haber salido al campo por el
placer del regreso (Las perdices del domingo, p. 80)".

Palabra viva, muy utilizada, en plena vigencia.

.
BANZO.

m. Peldaño, escalón, desnivel:

 "El animal aulló, recogió el rabo y salió a la explanada
trompicando en el banzo de la puerta (El disputado voto
del señor Cayo, p. 99)".

  Palabra que los mayores seguimos utilizando, referida, sobre todo al escalón que pueda haber a la entrada de la casa, y a los de las escaleras de las bodegas. También a estos se les designa con el nombre de "pasal".


Alcor.
m. Cerro, collado:
    “El Rabino Chico se encerraba
en el establo, limpiaba los pesebres y preparaba las
pasturas, en tanto el Rabino Grande ascendía con el rebaño
por el camino del alcor y la primera claridad del alba le
sorprendía, de ordinario, faldeando los tesos (Las ratas, p.
97)."

       Palabra no utilizada en  Tierra de Campos, sustituida por su sinónima TESO.
Altos.
Terrenos elevados (páramos,
cervigueras, bocacerrales…).
La palabra es producto de una
sustantivación:
    "Pasé dos ratos en los rastrojos de
Santa María del Campo. El primero, el día 30, con Luis, en
unas navas y páramos que parecen hechos de encargo y
que cazamos a la manera tradicional: el arroyo de los bajos
hasta media tarde, y los altos después, hasta la caída del sol
(El último coto, p. 90)".

   Muy utilizada. Existe el dicho: "En el Raso los altos y en la Lomba los bajos".
Alzar.
tr. Dar la primera reja a los
rastrojos: 
     Y otro tanto acontecía en septiembre
cuando aguardaban pacientemente que lloviera para alzar
(Las ratas, p. 103).

    Se utiliza "alzar las pajas", cuando llueve en otoño y se pueden meter las vertederas. Si bien en la agricultura tradicional, la de barbecho, la de año y vez, se sigue utilizando su sinónima REBLAR, labor que se hace, según el tempero, a la salida del invierno.
.
Amonarse.
prnl. Encogerse, agazaparse,
acobardarse.Miguel Delibes
emplea con frecuencia el término al
referirse a la conducta mimética de
las perdices, liebres y conejos:
"Todo ese abigarrado plumaje que admiramos en casa, se
esfuma en el campo. La perdiz se hace monte con suma
facilidad.Y si la perdiz se amona, ya puede usted repartir
patadas un día entero. En estas circunstancias yo recordaría
al cazador sin perro, o con perro regalón o de malos vientos,
que siga trasteando el monte y transcurridas un par de
horas regrese al lugar de marras (El libro de la caza menor,
p. 79)".

    También se emplea con ese significado, relativo, sobre todo a las liebres Dícese también de quien se acurruca y tapa para protegerse del frío, y del niño que se "acocha" en el regazo de su madre.
Amurriarse.
prnl. Entristecerse: 
       "¿No es cierto, Julia, que
Juanito Osuna está completamente loco? Ya le vio usted
hoy. A voces por las calles. En cambio, cuando yo quedo por
delante se amurria como si tuviera encima una desgracia
(La mortaja, pp. 87-88)"

      Aunque yo la he utilizado en "Ya de vez", es vocablo muy poco utilizado en Tierra de Campos. Si, en cambio, la alocuión: "TENER MURRIA.

Andana.
Está incluida en la locución
llamarse andana, que se predica
del que se hace el despistado para
no asumir un compromiso: 
"La compañía
de seguros se llamaba andana, o sea no se hacía
responsable (Diario de un jubilado, p. 130)".

    Es locución no específica de Castilla-León, sino, creo, de toda España.

   Por hoy lo dejamos.
CONTINUACIÓN:    .Bálago.
m. Mieses amontonadas,
especialmente, desde que se siegan
hasta ser trilladas: "Al ponerse el sol, una caricia tibia
descendía de las colinas y las gentes del pueblo aprovechaban la
pausa para congregarse a las puertas de las casas y charlar
quedamente en pequeños grupos. De los campos ascendía el
seco aroma del bálago envuelto en el fúnebre lenguaje de las aves
nocturnas, mientras las polillas golpeaban rítmicamente las
lámparas o revoloteaban incansables en torno a ellas en órbitas
desiguales (Las ratas, pp. 166-167)".
                                       -------------------------------- 
   Bálago son las mieses segadas, estén amontonadas o no. Estaban primero en gavillas, luego amontonadas formando “morenas”, transportadas en el carro, extendidas en la trilla.

    También se dice bálago a la espuma que hace el jabón.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------   
Baribañuela.
f. Alimoche: "Conforme coronamos la varga, ya vi el
colgajo sobre la hoya, oiga, o sea el cadáver, que los
alimoches, las baribañuelas que dicen, danzando alrededor,
que ni levantar podían de ahítas, ¿entiende?, que menuda
tragantona (Las guerras de nuestros antepasados, p. 98)".
                                      -----------------------
    Voz completamente desconocida en esta zona de “Tierra de Campos”.

             -------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Canene.
m. Enclenque, alfeñique,
desmedrado: "Y no piense que fuese un canene,
que era un hombrón como un castillo, pero las gastaba así
(Las guerras de nuestros antepasados, p. 193)".
                                        ----------------------------------------------

     Nunca oí utilizar este adjetivo por estos pueblos. Aunque para los mayores no debía ser desconocido. A un niño, posiblemente por desmedrado, su padre le puso ese mote, “Canene”. Así le conocimos toda la vida. Y así lo recordamos.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Baratillo.
m. Mercadillo, almoneda, rastrillo: Unos irán
a los baratillos y otros a las hogueras de San Juan (Señora de rojo
sobre fondo gris, p. 50).
                                              ---------------------------------
      Totalmente de acuerdo en la definición. A mi todavía se me escapa cuando aludo al mercadillo de los miércoles. Se utilizaba la expresión “estás haciendo baratillo”, cuando se vendía algo barato.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cambera.
f. El camino que marcan los carros por
sus sucesivos viajes: Todo la chocaba, las casas
vacías con los escudos, las camberas recubiertas de madreselvas,
la ermita y el cementerio, oiga, que de las ortigas ni se veía una
cruz (Las guerras de nuestros antepasados, p. 136).
                                            -------------------------------------
     Esta de “cambera” es palabra desconocida por estos lares. Al leerla me he enterado de su existencia. La utilizada aquí con ese significado es “rodera” o “roderas”, muy vigente ya que los tractores, sobre todo si la tierra está húmeda, hacen muchas roderas.
Cavón.
m. Pella de tierra apelmazada que
se encuentra en las tierras que
están en barbecho, terrón: "La tierra no
había sido sembrada.Y no sólo no había sido sembrada,
sino que había sido arada en fecha reciente y sus cavones
se oreaban desnudos al vientecillo frío del páramo (El último
coto, p. 212)".
                                    -----------------------------------------

    Palabra muy utilizada y viva, al igual que su sinónima terrón.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Carama.
f. Jirones de niebla congelados que
se adhieren a las ramas de los
árboles y a la vegetación en general:
"En realidad el frío no ha cedido en estos pagos desde
mediados de noviembre, pero hasta ayer ha sido un frío
estancado, quedo, a días pegajoso, arropado por una niebla
tenaz, cuyas partículas, al congelarse, rebozan las ramas de
árboles y arbustos de una carama refulgente y versicolor, que
imprime al paisaje un carácter decorativo, muy navideño (Las perdices del domingo)".
                                --------------------------------------------

     No ponemos objeciones, faltaría más, a las palabras utilizadas por Delibes. Repetimos su muestrario es toda la antigua Castilla la Vieja, toda la Meseta Norte. Él tuvo mucha influencia del habla del norte de Burgos. En el pueblo de Sedano es donde pasaba largas temporadas. Estamos pasándolas por el cedazo de la “Tierra de Campos zamorana”. Así nos ocurre que CARAMA es también, en ésta, desconocida. La utilizada en su lugar es la universal, “escarcha”.


.




ACUITAR
tr. Ú. t. c. prnl. Acongojar, entristecer, apurar:

                                      ---------------------------
   .
ACUITAR en su forma verbal no se utilizaba, si bien mucho el sustantivo CUITAS: penas, quejas, y al mismo tiempo, mimos, caricias.

-------------------------------------------------------------------------------------------------

AGOSTERO
m. Jornalero contratado para las
tareas de la recolección.

                                        ----------------------------

     Totalmente de acuerdo. se podría añadir a la definición : "para hacer el verano". Solían contratarse el día de la  feria, por noventa días, por treinta duros, a mantenido y un carro de paja.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

¡ÁBATE:
Interj. Se emplea para
expresar la indignación,
escándalo, admiración o sorpresa
que provoca una persona o una
determinada conducta. Equivale
a expresiones modernas como
anda que, ojo con:
                                     -----------------------------------------

     Preciosa interjección que se está perdiendo, aunque hace pocos días se la oí utilizar a Maximiano de la Puente. Además de expresar admiración, escándalo, sorpresa, indignación, se empleaba, sobre todo con el matiz de comparación:

    ¡Ábate la entenada de Trini, que ya parió y se caso cuando ésta. Andan diciendo el niño es sietemesino. Sí: los revolcones en la cuneta".

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
.
ACEZAR:
Intr. Jadear: Teo acezaba,
los ojos cerrados como después
de un arduo esfuerzo físico (El
hereje, p. 349).
                                        ------------------------------
    Verbo todavía mucho más utilizado que su sinónimo jadear.

------------------------------------------------------------------------------------------------------
.



AGUDO.
adj. Se aplica a quien se desplaza
con prisa, rápido y ligero:

                                   -----------------------------------

Totalmente actual en la expresión: ANDAR AGUDO. ¡Vete agudo!. Venía muy agudo.

Continuará.




Domingo, 2 de septiembre de 2012 / LA OPINION-EL CORREO dominical / XV

23 comentarios:

Anónimo dijo...

Estaribel, encetar, sosnabiron, amos anda, arrea primo.

Hala mira a ver si encentras alguna definición o incursión literaria de alguna de estas palabras.

Ya diré la definición popular, ahora no tengo tiempo.

Félix G. Modroño dijo...

Unas, gracias a vuestra labor, y otras por habérselas oído a mi madre o a la abuela Chon, palabras como: añusgar, amurriarse, empiparse, ¡arrea!, avechucho, desgabanar, embrasinado, esfandangado, esfardar,jeripundia, luego, mancarse, picheta, estar de pinote, tardecica o solastrón son usadas por Pelayo en mi novela "Muerte dulce".
Un fuerte abrazo.

Agapito dijo...

Tu abuela Chon, mi madre, era un filón en el uso de estas precisas y preciosas palabras que tú, de forma literaria, y yo en el lenguaje coloquial, seguimos utilizando. Entre otras razones porque no encontramos o existen otras. A ver qué palabra es la que puede sustituir a "solastrón, añusgar o empiparse".

Aunque fuera en edición digital, dirigidos por Luciano, ampliando y dándole algunos retoques a su "Esbozo de vocabulario de la "Tierra de Campos",..., deberíamos redactar un diccionario completo de estos términos en la Comarca de Villalpando.

Ayer estuve charlando un buen rato con tu padre.

Un abrazo.

Anónimo dijo...

Querido Agapito:

Me encontré con tu comentario ayer por la noche después de estar toda la tarde paseando por los Siglos de Oro y me llevé un alegrón, que paso a describirte en dos fascículos, en uno no me caben tantos caracteres.

Te agradezco sinceramente la atención con que has leído los articulillos, y los comentarios, como siempre tan sabrosos, que doy por buenos en su totalidad como emanados de tu autoridad en la materia, y es que además, al mismo tiempo, lo cual me reconforta, coinciden, casi íntegramente, bien con las glosas que yo hago en el periódico, que por cuestiones de espacio no puedes reproducir,bien con las contenidas en el trabajo entero, que conocerás en breve, bien con el vocabulario publicado hace años, aquel para el que tus libros, tan interesantes desde el punto de vista antropológico, literario y lingüístico, me vinieron de perlas para autorizar muchas palabras.

A este vocabulario le tengo mucho cariño, es uno de los trabajos a los que tengo más apego, porque fue de cristalización muy lenta, elaborado a partir de cientos de fichas que todavía conservo, sacadas de la escucha atenta de multitud de conversaciones espontáneas (muchas contigo y tu mujer, Lola y Abundio, otras con mis padres y amigos, con "Lucianito", con el señor Francisco "El Patas"...), esperando a que "saltara la liebre" y cotejando lo obtenido con repertorios dialectales de casi toda España y textos de toda la literatura en español. Sólo quien haya llevado a cabo una tarea de este calibre, esforzada y a la par enormemente gozosa ("sarna con gusto no pica"), sabe el afecto que se le llega a tener al fruto obtenido,con independencia de su calidad.

El título del trabajo actual es Palabras que agonizan:glosas a Delibes. Como no se te ocultará la primera parte es un homenaje al maestro (su discurso de ingreso en la Academia, adaptado convenientemente en libro, se titula Un mundo que agoniza), además, como muchas de los términos recogidos son ruralismos, se sugiere que tienen menor pujanza hogaño que antaño, como ocurre, tú lo sabes mejor que yo, con la vida en los pueblos.
Eso no quiere decir que las palabras incluidas estén muertas, de hecho, alguna de ellas, en concreto acezar, parece que ha resucitado, al menos en nuestro querido pueblo, pues ya el Diccionario de Autoridades en el XVIII la da por muerta, pero a veces las palabras son muy caprichosas. Por cierto, ¿en Villalpando, se emplea más acezar o echar el bofe?

Continúo en el mensaje siguiente

Anónimo dijo...

En otro orden de cosas, te diré que el trabajo también tiene una finalidad didáctica, pretende acercar los textos de Delibes a los lectores que, a pesar de admirar al novelista vallisoletano, pueden tener dficultades para conocer algunas de las palabras que usa, por lo que se incluyen no sólo dialectalismos o arcaísmos, ni siquiera términos exclusivos de Castilla y León, sino de toda España y América, porque ya sabes que Diario de un emigrante está lleno de chilenismos.
Me parece muy bien tu idea de comparar las palabras "delibesianas" (en realidad ya sabes que afortunadamente las palabras no son de nadie)con el habla villalpandina, de la que tú eres el máximo conocedor, con la condición de que no caigamos en la tentación de pensar que las variantes fonéticas que manejamos, así como las distintas acepciones de nuestro pueblo son las correctas y las demás malas copias, aunque sea muy fuerte dicha tentación: todas son aceptables, aunque a veces se pueda señalar que algunas están más cerca del étimo, generalmente latino, que otras, y por tanto sean más antiguas.

Por ejemplo, bálago en Villalpando tiene la acepción que tú dices y yo recojo en el vocabulario, pero en otros sitios la de 'montón de mieses' y en Villanueva del Campo, según Alonso Domínguez Escarda, 'mies segada o en pie'.
Y dicho esto como filólogo, como villalpandino te voy a confesar que lamento mucho, no sabes cómo me duele, que una palabra como carama o su sinónimo cencella, que pertenecen al grupo que hemos dado en denominar de preciosas y precisas, no se usen por esos lares.
Escarcha para aludir a eso es demasiado general, es preciosa pero no precisa. Tú conoces mejor que yo la carama,para que se forme ha de haber niebla meona y temperatura bajísima, lo que provoca que se congele ipso facto el agua que suelta.
También me duele que alcor, palabra de resonancias machadianas ("grises alcores"), se use por nuestro querido pueblo como sinónimo de teso, que, en otros lugares, es no simplemente colina, sino 'colina de escasa elevación que tiene una extensión llana en la cima', es decir, es sinónimo de tozal.

Podría poner en común muchas más cosas sobre nuestras queridas palabras, pero no quiero ponerme un pelín pesado. Ya habrá tiempo.

Me parece una idea estupenda e ilusionante el trabajar en colaboración con cuantos quieras para seguir divulgando este tipo de palabras. Todos los vocabularios necesitan revisión. Hablamos.
Te reitero mi agradecimiento y añádele un fuerte abrazo. Luciano

Anónimo dijo...

Querido Félix:

Los buenos escritores, como tu tío y tú, aprecian como nadie su material de trabajo: las palabras.
Un abrazo. Luciano.

Agapito dijo...

¡Qué alegría Luciano!: A veces me da pereza escribir, me resulta más cómodo leer, pero cuando se trata de tus vocabularios, si no escribo, generalmente para coincidir, reviento.

Ese vocabulario entrañable que publicaste hará cinco o seis años, el de "Esbozo para un vocabulario de la Tierra de Campos zamorana", creo ha llegado la hora de que deje de ser esbozo y se convierta en perfecto cuadro.

Recuerdo bien cómo lo fuiste engendrando. Sé, por ello, el cariño que le profesas. Y me da miedo sugerirte una intervención. Se nota la influencia pastoril, "El Patas", "Luciano" (charlo con él todavía algún rato), tu padre; se nota, sobre todo en los adjetivos, la influencia de la familia "Fusina", aparte de lo por mí aportado.

Sobre esa base de arduo trabajo, podríamos intervenir, sobre todo aportando nuevas voces. Fíjate las tres palabras que "amienta" Félix. No sé si están en tu "Esbozo" (no lo encuentro en este lío de casa. Ha de aparecer. Está lleno de apuntes), pero son tres verdaderas joyas. Mi nieto Edu cada poco se hace un "solastrón". A esa erosión de la piel no sé llamarle de otra manera.

Cuando en la conversación con Sara, con pastores, con quien más hablo es con Maxi de la Puente, su hermano Vidal, el padre de ambos Dionisio (tiene 91 años), que me voy a acercar más a él a sonsacarle relatos, con gente del pueblo (frecuento la tertulia de la puerta villa y otra enciclopedia rural es Manolo "El Suero"), y surgen en mi voz o en la de ellos, esos localismos, siempre pienso: ¿estarán en el libro de Luciano?. Antes de que se mueran debemos recogerlas todas.

Yo me ofrezco para "intervenir" sobre tu borrador, que me mandarías. No haría falta ni que apareciera mi nombre en el trabajo final. Basta con las citas de las palabras por mi autorizadas. Lo podríamos abrir a otras aportaciones. Tú coordinarías y rematarías todo el trabajo, sobre todo con las etimologías. Luego la edición ya se vería.

Soy consciente de que ni Villalpando es el centro del universo terracampino, ni lo que yo diga va a Misa. ¡Cómo no admitir otras variantes fonéticas!.

Me parece bien la idea de acercar los dialectismos de la obra de D. Miguel a, sobre todo, los jóvenes lectores. Me di cuenta eso es lo que intentas, y de que el glosario posee, como indico, un marco geográfico muy amplio, incluyendo Chile, donde las perdices son mucho más gordas y tontas.

Sería conveniente que en lo que reedite de Delibes, vayan las notas a pie de página con la definición de esas palabras.

En un libro publicado recientemente por la UNED de Zamora, incluyen un relato mío, "Ya de Vez". Me ha sorprendido. No hay página en que no aparezcan tres o cuatro notas.

Ahora acordemos pequeñas diferencias:

BÁLAGO: Son mieses segadas. Cierto que también, antes de segar, se puede decir de una tierra: "Tiene mucho bálago", pero siempre pensando en las gavillas, morenas y carros que se habían de llevar a la era. En eso pensaría el buen amigo Alonso Domínguez.
Es palabra de gran fuerza para los mayores. Me parece que mi hijo Álvaro, que es agricultor, la desconoce.

CARAMA, pregúntale a cualquiera de por aquí y nadie la conocerá. Sí en cambio, escasamente CENCELLA, o mejor CENCELLADA. Éste es un fenómeno metereológico raro que consiste en helarse el vapor de agua que forma la niebla y precipitarse al suelo.

No es igual que cuando la niebla moja árboles, cables de luz, matorrales, malezas del campo, sobre todo en las cunetas y la temperatura baja de cero grados. Entonces una capa de escarcha lo recubre todo.

Agapito dijo...

(Continúo)

ALCOR O ALCORES. Conozco esta palabra por mis lecturas. Jamás la he oído por aquí. Siento tu decepción.

Si te parece bien puedo seguir con esta labor comparativa en el blog, a medida que la Opinión vaya publicando, o tú me vayas mandando, o creo sería mejor empezar de forma sistemática, sin publicar nada en el blog, con el trabajo a partir de tu "Esbozo....".

Un abrazo.

Félix G. Modroño dijo...

Las tres palabras comentados están en el "Esbozo..." de Luciano, que lo veo muy completo. Supongo que faltan vocablos o expresiones, pero eso tiene fácil solución porque estoy seguro que tú los puedes aportar.
Yo me comprometo a seguir usándolos en boca de Pelayo.
En cuanto a la "discusión" sobre la palabra "alcor" no soy el más indicado para opinar, aunque a mí me suena más andaluz, quizás porque por aquí hay pueblos como Villanueva del Alcor (Sevilla) o Villalba del Alcor (Huelva).
Un fuerte abrazo.

-------Y otro para Luciano-----

Agapito dijo...

¡Muchas gracias Félix!: en eso estamos.

Alcor es término utilizado no lejos de aquí. En el borde del páramo vallisoletano hay un pueblo que se llama Villalba de los Alcores, donde, por cierto, David ha instalado una caldera de astillas para calefacción, y mantenemos buena relación con esa familia.

Un abrazo.

Anónimo dijo...

Querida familia:
Alcor es vocablo eufónico, que a mí me chifla. El fino olfato de Félix ha detectado su posible vinculación con Andalucía, pues, como ya apuntaba en La Opinión,se trata de una palabra latina collis 'colina', que los árabes adaptaron a su idioma poniendo el artículo delante, y luego volvió a retomar el romance castellano incorporándola con el artículo.
En la literatura clásica se usa de forma generalizada: no es de extrañar, por tanto, que haya topónimos extendidos por toda la geografía española, como señala Agapito.
Ya el Diccionario de Autoridades del XVIII dice que es palabra antigua y de poco uso.
Abrazos para los dos y gracias por darme la oportunidad de hablar sobre palabras. Luciano

Anónimo dijo...

amorniarse,encetar,entelada,cancilla,apalambrada,atiborrao,son palabras muy vivas todavia en villalpando

Agapito dijo...

¡Gracias por tu aportación!. Creo que todas esas están recogidas en el libro de Luciano "Bocetos para un vocabulario de la Tierra de Campos Zamorana", diccionario con cerca de trescientas voces, que, si Dios quiere tenemos el proyecto de aumentar.

Perdona te corrija un poco: desconozco "armoniarse", será "amonarse"; también desconozco "entelada", será "entenada/o.

En cuanto a atiborrao, atiborrado, es palabra general, no localismo ni ruralismo.

Un saludo.

Antonio-Isidro de Caso Crespo (carrisio) dijo...

AHORA CON TODA LA HUMILDAD DESDE ESTE MEDIO, CUENTO LOCALISMO Y RURALISMOS ENTRE PARENTESIS DE AQUELLOS AÑOS DE TANTA POBREZA QUE YO VIVI.

¡¡¡QUE AMENO ME HA RESULTADO LA LECTURA CON LOS BOCETOS DE D. LUCIANO!!!

Érase una vez un niño nacido en la calle Silera que le dieron un (cantazo) y le hicieron una (brecha) en la cabeza, cuando jugaba a los (auxilios), a las (tabas), a los platillos a la (dola) la (tanga) en la calle, con "los ranicas" los del zapatero, fufuses, cogorzas, en la puerta del Sñr Pedro el sastre.

Muy (enclenque) y (poca cosa), este niño con cara de hambre, ¡¡¡que (jolines)!!! le llamaban (mameluco) por no ganar siempre a esos jugos tan divertidos.

Recuerdo que entrando el otoño, se formaban tertulias de mozos, en la plaza, para ir a la vendimia a Prado y Cerecitos, estos mozos ensayaban las famosas (lagaradas) con la (brua) anteriormente adquirida en los majuelos y que llevaban en la (buchaca).

Aquellos mozos eran verdaderas, (maras) que ensayaban dando presa a cualquier niño que jugábamos en la plaza.

Normalmente siempre cogían al mas travieso de la pandilla, con las uvas se las frotaban por la cara, a estos mozos les veíamos como “monstruos de campo” con aquellas manazas grandotas, tramando la caza de algún crío que por allí correteaba. Nos bajaban los pantaloncitos, nos sacaban la (pilila) de aquellos (peleles) y los pequeños testículos y echaban (gargajos) con tierra incluida en esa zona, también llamada (lagarada) testicular.

Era habitual por aquellos años, que no había diversión alguna, a veces nos caíamos de (bruces), al intentar esquivar a aqullos (machotes), nos pegábamos algunos al caer en (la mamola), además de (encasquetarnos) una bofetada.

Algún (danzante) de la dichosa (mara), eran unos (descuajaringados) individuos, que se (encorujaban) en los postes debajo del ayuntamiento a la espera de dicha caza.

Aquellos mozos, también (enbriscaba) a los perros que se (enzarban) entre ellos, les vehímos como uno “cabrónes con pintas” ya murieron, que descansen en paz.

Esta (recua) de mozos no hacían otra cosa que (rezongar), cuando escapaba el muchachito deseado de sus garras, se (enforruñaban) fácilmente se metían en el Bar Ideal, para ver, por aquellos años a un prestigitador, con sus juegos, todos forroñosos haciedo desaparecer el conejo.

Recuerdo que cuando llegaba tarde a casa o no acudía a aquellas misas cantadas, espantosas, de tantos curas, mi madre me daba unas (tundas) con las (correas) impresionantes, por estar haciendo (trastadas).

Si, estas subrayadas palabras añejas, que yo he escrito, contribuyen al recuerdo de algunos de mi pueblo, nacidos en mi época, me doy por satisfecho.

Aunque reconozco que el blog de D. Agapito, es una obra de arte Villalpandin@ donde todos podemos manifestarnos con respeto.

Admito las correcciones oportunas. Porque soy de los creo que cometiendo errores, es la única manera de llegar a algo en la vida por uno mismo.

Un abrazos a todos.


Anónimo dijo...

ENCETAR= EMPEZAR, COMENZAR, ABRIR...

ESTARIBEL= CACHARRO, TRASTO...

SOSNABIRÓN= SONARSE LA NARIZ CON EL BRAZO, TAMBIÉN GÜANTAZO.

AMOS ANDA= NO CREIBLE, INCERTIDUMBRE...

ARREA PRIMO= SORPRESA

Anónimo dijo...

Querido amigo:
Como señala certeramente Agapito, atiborrao es hermosa palabra, pero bastante general.

Amorniarse mi padre me señaló alguna vez que era variante de amurriarse, también en su sentido pastoril 'sestear las ovejas buscando cada una la barriga de la que está a su lado para procurarse sombra'.

Cancilla 'pieza para formar el redil', deriva de cancel 'verja'.

Apalambrada 'consumida' 'apagada'es palabra muy característica de nuestra tierra, que está relacionada con alampada 'consumida'.

Sobre entelada, pienso, como Agapito, que es variante de entenada. Esta palabra es muy antigua y deriva de ante-nata, es decir, nacida antes del matrimonio, hija que uno de los cónyuges aporta y, en consecuencia, es hijastra del otro. En el castellano antiguo también se decía antenada o alnada.
Sin embargo, mi padre alguna vez me dijo que entre los pastores entenada se dice de la cancina que ha empreñado.
Como indica Agapito, puedes encontrar todas estas palabras glosadas en mi vocabulario, junto alrededor de otras mil.
¿Puede ser, querido amigo, que seas pastor? Mi padre lo fue muchos años desde los siete. Eran otros tiempos.
Muchas gracias por interesarte por las hermosas palabras de nuestra tierra.
Tanto Agapito, como yo, estaríamos encantados de que nos aclararas lo que consideres oportuno sobre estos vocablos u otros.
Saludos cordiales. Luciano.



Anónimo dijo...

amorniarse.cuando en tiempo de calor,las ovejas se juntan haciendo corro unas contra otras, buscando su sombra
entelada.como implada,pero mas leve,ni tan molesto ni peligroso,aunque puede ser el paso previo.

Agapito dijo...

¡Muy bueno Carrisio!: Antes de colgarlo, lo he leído tres veces y me sigo riendo. ¡Qué listo eres y como aprendes...!. Ese es un texto sencillo, simpático, meritorio porque te inventas, o mejor, recuerdas situaciones para incluir localismos, nombres de juegos, sobre todo, apodos, utensilios (aunque dudo que tu madre usara "las correas" sobre su Isidrín).

Ahora nada más tres pequeñas correcciones, ya que me das licencia para ello: a la "tanga", nombre usado en Pedrajas de San Esteban, por ej., aquí le llamamos "tarusa"; embiscaban a los perros, por embriscaban; "furruñosos" por "forroñosos".

No me extrañan esos errores sobre el vocabulario villalpandino. Hace muchos años que faltas del pueblo y has andado mucho por el mundo.

Totalmente de acuerdo con tu frase sobre los errores. Todos podemos aprender de todos.

Un abrazo.

Agapito dijo...

Luciano: Lo de decir "trescientas voces", en el "boceto", y son cerca de "MIL", me pasa por no encontrar el libro, fiarme de la memoria, (con esa pérdida de neuronas que te indiqué en el correo "fuera aparte") y parecerme que trescientas son ya una barbaridad.

Por otra parte son de agradecer todas las aportaciones de los lectores que me hacen ver no soy tan autoridad en la materia como me creía. Cierto que desconocía lo de "armoniarse".

¡Gracias a ambos!.

Anónimo dijo...

Muchas gracias a todos por aportar tantas cosas, y por convertir este rincón en un cálido refugio de palabras en apuros.
Agapito, no sólo eres la persona con más competencia lingüística sobre el habla villalpandina en la actualidad que yo conozco, sino que has tenido el gran mérito de recrearlas literariamente: convertirlas en materia artística, como tu sobrino Félix.
Muy agradecido a Carrisio por regalarnos esa evocación de antaño, pero, por favor, no me llames D. Luciano.
En cuanto a entelada no la conocía, la investigaré.
Por lo que respecta, al amigo anónimo que escribió el primer mensaje en esta entrada, ya que pedía textos literarios con respecto a algunas palabras, algo le puedo decir.
Sobre estaribel, es palabra con vacilación ortográfica, aunque los lexicógrafos más fiables la escriben con v. Efectivamente significa 'trasto, telar', pero hay zonas en que tiene la acepción de 'tinglado, tablado armado a la ligera' 'follón', 'cárcel'. Aparece en una canción del grupo de rock Marea.
Encetar es muy conocida en los Siglos de Oro. La cita en el Diálogo de la Lengua Juan de Valdés. Mi amigo Agapito creo que usa en un relato encetar el melonar como equivalente a tener relaciones sexuales con la novia antes de casarse, en otros tiempos era más difícil que ahora. También puede significar 'escara'.
Sosnavirón (es sin duda con v)es una variante bastante asilvestrada de sornavirón, que, a su vez, puede serlo de tornavirón. Sornavirón lo usa un profesor de Salamanca del siglo XVIII muy extraño que se llamó Diego de Torres Villarroel.
¡Amos anda! es ¡Vamos anda! y la puedes encontrar en muchas zarzuelas.
¡Arrea,primo! efectivamente, es exclamación muy propia de Villalpando y muy salada. Arrea parece que procede del verbo arrear, y primo lo usaban como vocativo, primero los Grandes de España para dirigirse unos a otros, y luego los gitanos.
Abrazos para todos. Luciano.

Anónimo dijo...

Bálago: También esta palabra la utilizaba mi abuela y mi madre para indicar que el jabón que utilizaban para lavar la ropa o para fregar,hacía mucha espuma, es decir, hacía mucho bálago.
Yo tambíén la uso cuando le achucho
de más al frasco de Fairy y tengo que colocar cartolas a la fregadera para no poner todo perdido.
Seguir así, vale la pena.
Un amigo.

Anónimo dijo...

Querido amigo:
Muy interesante tu aportación. Mi madre también usaba la palabra con esa acepción y Agapito también la señala y yo mismo en el vocabulario.
Se trata de una acepción muy antigua que ya aparece en el Diccionario de Autoridades del siglo XVIII.
Pero a propósito de ella, os hago una consulta: en otros lugares de Castilla también se usa con la acepción de 'espuma que levanta la fermentación tumultuosa del vino'.
Por otra parte, mis hijos, Oriana y Rodrigo, creo que imitando el habla de Villalpando dicen la fraee 'hay mucho bálago' con el sentido de hay mucho desperdicio, mucha materia desechable.
Me imagino que esta acepción metafórica procede de la que ahora tú traes a colación, si no procede de la que da el diccionario: 'paja'. Espero vuestras observaciones.
Agradecidos abrazos.

Agapito dijo...

Amigo Luciano: Contestando a tus dudas te afirmo con seguridad que la palabra en cuestión BÁLAGO se utiliza por aquí, únicamente, en las dos acepciones:

"Mieses segadas antes de ser trilladas", y

"Espuma que hace el jabón al lavar o fregar, como al amigo/a del Fairy".

No se utilizaba para nombrar a la espuma tumultuosa de la fermentación del mosto a vino, porque es tumultuosa, pero no hace bálago.

La acepción en que la emplean tus hijos es casi un insulto a tan bonita palabra. Los míos a eso, a los huesos y restos no digestibles de la comida, le llaman "escombros".

Referida a las mieses, se empleaba sobre todo cuando eran descargadas del carro, por el solar, para la trilla. Quedaban en irregulares y ahuecados montones que luego se esparcían de forma uniforme y regular para formar la trilla. Esa idea de esponjamiento, de desorden, de ahuecado de espigas y tallos (en haces, gavillas y morenas los tallos quedaban colocados con las espigas para el mismo lado) es el alma, la sustancia de nuestra querida palabra BÁLAGO.