jueves, 30 de mayo de 2024

QUIEN VE SU VILLA... (XVI)

                                                 

 

               Retomo el relato histórico con objetividad. Son momentos en los que contar las verdades resulta imprescindible. Ayer en la Sesión de Control al Gobierno que, por la tarde, seguí entera, ante  las apabullantes evidencias de la inmoralidad de Pedro Sánchez, en lugar de, como siempre, dar alguna explicación, ni él, mientras estuvo, que se largó pronto, ni sus ministros son capaces de otra cosa más que recurrir al manido mantra de la derecha y la extrema derecha, de demonizar a VOX y al PP por gobernar con ellos en algunas Comunidades.

               Demonizar a VOX: ¿A quién han matado, secuestrado, extorsionado? ¿No son acaso un partido democrático? Rebatan su ideario si con el mismo no están de acuerdo, pero no recurran a la burda y tópica descalificación.

               Aquí recurro al “quien ve su villa”: hubo candidatura de VOX a las municipales. Salió elegido un concejal. Los cito porque es público, tampoco ellos se esconden ni tienen por qué. ¿Ustedes conocen a Tomás Herrero Aínse, “Tomasín”? Es lo más alejado del estereotipo de facha: humilde, calladito, educado, aficionado a la lectura; un pastor de los que no saben qué es un día de vacaciones, ganándose desde niño el pan con el sudor de su frente; de la misma integridad moral el resto de la candidatura. En su vida han ejercido violencia ni manifestado ideas extremistas. ¡Pues eso! ¡Ya está bien del “coco” de VOX.

               El mundo de al revés: estos estereotipadores son quienes gobiernan con un partido filoterrorista de extrema izquierda, con los simpatizantes del anacrónico comunismo, son los autores de la indecente e inmoral amnistía.

               Hace unos días, en Vitoria, han arrancado la placa en recuerdo de aquel muchacho concejal del PP en Ermúa, Miguel-Ángel Blanco, a quien tan vilmente asesinaron (ahí están los cuatro o cinco diputados de Bildu, sin pedir perdón); un poco antes, sobre la tumba de Fernando Buesa, otra víctima de ETA, y su escolta, han arrojado pintura. Y no lo cuenta “El País”, ni nadie lo mienta en el Congreso. ¿Se imaginan si alguien de VOX cometiera algo, en sentido contrario, parecido? A cuatro columnas los de la progresía; cientos de titulares los de Prisa contra Francisco Camps, después de 15 años resulta que es inocente.

               Voy a dejar lo de Begoña, cada día una historia. El Fiscal sanchista empeñado en pararlo; la Audiencia Provincial de Madrid dice que en lo de Barrabés, hay indicios suficientes para seguir con, antes imputación, ahora investigación en el Juzgado de Peinado que instruye el caso.

               Continuemos repasando, a través de la historia de Villalpando, la de España, en los últimos cien años.

               Hemos demostrado la actuación de la gestora municipal de izquierdas, tan autoritaria, radical y revolucionaria; aparte de sus actos positivos, y comprendiendo su radicalidad fruto del momento histórico. Como dato anecdótico: celebran un pleno el día 10 de abril de 1936. Ese día fue Viernes Santos. ¿No habría sermón del encuentro, ni por la noche en la plaza? ¿Se cumpliría la orden del Frente Popular de prohibir las procesiones? Sí, en cambio, ese día acuerdan festivo el próximo día 14, quinto aniversario de la proclamación de la II República, prohibiendo trabajar.

               Recordemos como la noche del 19 de julio, los anarquistas salieron armados, con lo que podían, a esperar a los mineros. De haber llegado éstos, la sarracina hubiera sido gorda. Esos mineros o compañeros suyos, en octubre del 34, asesinaron a curas, alcaldes y gentes de derechas; cierto que, vencidos, la represión fue dura.

               Es evidente el terror durante la guerra en las retaguardias de ambos bandos. Ahora vamos a estudiar la actuación de la gestora de derechas villalpandina, espigando párrafos de las actas de sus plenos.

               Creo fue en el capítulo XV, contamos con que poco entusiasmo aceptaron sus cargos los gestores de derechas; en principio sólo aparecieron cuatro voluntarios. Celebran su primer pleno, que fue de trámite, el 24 de julio; quedan convocados para el día 27, pleno que no pudo celebrarse por falta de quórum. El miedo era evidente. Todavía les duraría el susto de la espera de los mineros; todavía a nadie habían detenido. Esperan unos días.

               Sesión ordinaria de 3 de agosto de 1936.

            Esta sí se puede celebrar, a las doce de la mañana, aunque faltan cuatro gestores. Sigue actuando como Secretario Habilitado Roque Burgos.

 En próximo capítulo la transcribiremos, tiene mucha sustancia. Ahora, para amenizar, les cuelgo unas fotos.

                              Esto es un campo de trigo donde estaban los "Pinos de Quesada". Precioso. Esperemos no estropeen el "mar de esta inmensa llanura, en que ondea la mies más lozana, para convertirla en un campo de chatarra". Que todo depende de la buena o mala política. Sería una catástrofe, incluso ecológica. ¿Saben ustedes la cantidad de CO2 que la mies más lozana está absorbiendo de la atmósfera? ¿La vida que todo ello encierra?

         

    Pinchen para verlas más grandes




Cacho empacadora y tractorazo. Pacas más anchas, atadas con seis cuerdas. Bloques perfectos. Una presión que cuesta trabajo meter el pincho para ver la humedad. 12'6 %. Coincide con el medidor de la empacadora. Lleva en la cabina una pantalla que le dice todo: presión, humedad, peso..., yo qué sé. Noventa pacas de 580 kilos en ocho Has. Lo que empaque mañana tiene unos maraños mucho más grandes. Es heno de veza. ¿Saben la cantidad de alimento, de proteínas que produce cada Ha.? ¿La cantidad de nitrógeno que han tomado de la atmósfera y fijado en el suelo? ¿Saben que eso se transforma en carne, en leche, en queso? ¿Saben que el tractorista, es el dueño de un equipo enorme de moderna maquinaría, que manejará mil Has. es un hombre relativamente joven que tiene dos niños dispuestos al relevo, y que empezó de la casi nada, pero ni se sabe los miles de horas que lleva sobre el tractor? ¿Saben existen jóvenes en estas modernas y bien dimensionadas labranzas en la comarca? ¿Quieren poner placas para joderlo todo?

            

 

domingo, 26 de mayo de 2024

COPIADO DE LA OPINIÓN EL CORREO DE ZAMORA.

       Gracias a lo cual me enteré del fallecimiento. Me dio tiempo de dar el pésame a sus hijos y nietos. Había estado conversando con él, hace un mes, como una hora, en su habitación en la Residencia. Salió conmigo y estuvimos todavía charlando un rato en el inicio de la escalera. Le encantaba conversar. ¿Por qué no visitaremos más a estos mayores cuyas visitas los alegran?

    A mí es que me da apuro ir tanto por la Residencia, por no molestar. No es que vea malas caras, sino al contrario... Compruebo con satisfacción lo confortable, limpia, espaciosa que es nuestra residencia de mayores. Más satisfacción me produce aún ver lo bien atendidos que están todos los residentes. Una medalla habría que poner a todo el personal de la misma, que consiguió cerrar las puertas al bicho cuando la pandemia.

     Estuve bien hasta el día antes. Copio de La Opinión:

En tan solo dos semanas, Antonio Cuesta, habría cumplido 105 años su ilusión era que el coro de Castroverde de Campos, que dirige su hijo, Jesús Cuesta, estrenara una canción que había compuesto e inspirada en el Lago de Sanabria.

Antonio Cuesta ha fallecido este sábado con 104 años de edad, un zamorano nacido en Castroverde de Campos que, hasta los últimos días de su larga vida, ha conservado una envidiable agilidad metal y una gran vitalidad.

Ingresó voluntariamente poco antes de alcanzar el siglo de edad en la residencia Fundación La Inmaculada de Villalpando y, en su habitación, guardaba un laúd que tocaba con virtuosismo, aunque su tiempo libre también lo ocupaba en elaborar maquetas artesanales con las que recreaba construcciones típicas de Tierra de Campos, tales como los tradicionales palomares de la comarca o la Puerta Villa de Villapando.

En su juventud se formó para ser fraile. En el seminario aprendió a tocar el armonio, algo que le sirvió más tarde para ser el organista de la iglesia de Castroverde. El laúd lo aprendió a tocar "de oreja" viendo a su hermano mayor, lo que demuestra un talento innato para la música.

Terminó su formación religiosa con los franciscanos en Herbón (A Coruña), pero antes de ordenarse los frailes le desahuciaron del monasterio por haber contraído la tuberculosis. En la enfermedad quizás tuvo que ver la mala alimentación. Cuando volvió a Castroverde estalló la Guerra Civil y él estaba en edad militar, pero se libró de ir al frente porque debido a la enfermedad y al hambre no pesaba ni 50 kilos.

Al tallarle en Zamora le declararon "inútil temporal", y tenía que ir a pasar revisión médica cada tres meses a Villalpando, a 15 kilómetros de casa, distancia que recorría a pie. En esos tiempos de guerra tuvo que aprender el oficio de panadero para ayudar en el negocio familiar. A los 30 años se casó con María Luisa Salado y, tras ahorrar con mucho esfuerzo, el matrimonio pudo alquilar una casa en Castroverde y montar una tienda en la planta baja.

Él mismo fabricó el mostrador y las estanterías para el género, e ideó una estrategia original de marketing. En un momento dado se fue a Bilbao a aprender a reparar relojes, cosa que siguió haciendo en la tienda de Castroverde, pero acabó dejándolo por falta de tiempo. Su mujer estaba ocupada criando a los hijos y cuidando al ganado, y él tenía que atender a los clientes que entraban cada poco a comprar algo. Más tarde compatibilizaría su oficio de tendero con el de cristalero.

Durante muchos años puso ventanas y persianas en todas las casas de Castroverde, Bolaños de Campos y Barcial de la Loma.  A pesar de tantos trabajos, también tenía tiempo de divertirse, sobre todo con la música. Tocar y cantar con sus amigos era una de sus pasiones, y llegó a fundar un a rondalla con compañeros como Quico, Eutiquio, Galo y Demetrio.

 



sábado, 25 de mayo de 2024

LA SIEGA de forrajes.

 

      ¿Ustedes se imaginan segar un campo con grandes rodales de manzanilla? Poco trabajo me costó arrancar unas manadas y traerlas a secar a casa, como ven en la foto. ¡Heno de manzanilla empacado! ¿Puede haber algo más apetitoso y sano para los rumiantes?



       Preciosidad, (cromática) de campo. Sembraron veza. Estuvo bonita hasta que la gamaza (prima carnal, en malo, de la manzanilla) se apoderó de ella. Segada ya, antes de que madure más la gamaza, como la veza está ahí, se puede conseguir un heno decente. Si se hubiera podido segar hace quince días, antes de que floreciera, hubiera sido mejor. Pero como la agricultura es un negocio al aire libre, ya estamos acostumbrados a contratiempos.
 
                                                          ------------------------------

     Cuando veo segar forrajes con estos modernos tractores y segadoras, no puedo menos de acordarme cuando segaba cada día, con la guadaña,  una carga de alfalfa, que traía en la yegüica, tiraba en el corral y devoraban un macho y la yeguica.
      Ya más mozo, con veinte años, guadañeé una alfalfa de seis cuartas que tenía mi tío-padre, David, en el Zaguazal, detrás de la borrachera, antes de la concentración. Creo me llevó dos mañanadas de ocho horas. Ya seca, la arrastrillé a mano; rastro y purridera haciendo montones. Otra mañana para cargarla al carro, y del carro al pajar; en el invierno (duraba unos pocos días) le sabía a gloria al ganao. No sé si en total llegaría al peso de un paquetón de los de ahora.
    Existían unas segadoras de forraje tiradas por mulas. No sé si habría una o dos en todo el pueblo.
    Después, cuando sembramos otro cacho más grande, de una Ha. en la carretera de Zamora, lindando al majuelo de los "Curreros", se lo mandó segar a Teofilín; ya tenía el primer tractor y un peine de Urbón. La recogida igual: rastro, purridera.
    Aquellos años sesenta fueron los del gran cambio. Estrené tractorillo en el "sesenta y cinco". Cuando nos dieron las parcelas concentradas, muchas se sembraron de alfalfa. Estrené peine, un Jolpa, en el año 1971. Lo pude comprar con las 22.000 pts. que nos dio Teodoro, el de Beninín, por la bodega; pero no tenía hilerador. Me lo prestaba Luis el "Currero", para seis y media Ha. a cambio de arrastrillarle a él, diez Has. En la directa del Barreiros R335. 
    Este Luis "Currero" trajo la primera empacadora que entró en el pueblo; una Batlle con trillo para la paja. Él nos hizo las primeras pacas; después ya "Modes" Cepeda, durante años, cuando ya teníamos más, nos empacaba, a duro la paca. Valía la alfalfa sobre 2'30 pts./ kilo. Un invierno, las pocas guardadas, las vendí a DURO el kilo. Una barbaridad para aquellos tiempos.
    Por los años "setenta", cuando todavía quedaban muchos más labradores,  todos se fueron haciendo con tractorico, gracias a que se empezó a recoger la leche de vaca, que metieron en las cuadras de las que habían salido las mulas. Todos tenían cachos de alfalfa. Y todos compramos los "peines", segadoras, Jolpa. ¡Las que vendería Chencho!
    Por aquellos años segar era una aventura. En lo fuerte, sin cantos, ¡menos mal!, pero fuera de ahí, sin arrodillar los suelos, porque no había medios, ¡qué penitencia! Se nos rompía una cuchilla, un dedo, o se quitaba, y a la fragua. Si es que no teníamos ni herramientas. Había colas en la fragua de Chencho.
    Cuando me fui desahogando compré una llave estrella de 17 mm., para cambiar dedos; una radial, para afilar cuchillas, un puntero y cortafrios (martillo y llave inglesa ya tenia; era mi única herramienta), para cambiar cuchillas rotas o reponer las que se perdían. Me hice con un taco de hierro. Lo metía de yunque debajo de  la barra; cortados los roblones, cuchilla de repuesto e idem nuevos, remache, y a segar sin cabras. Metro y medio de corte. Nada que ver con lo de ahora.
    Mis amigos los san Damián tienen una segadora acondicionadora frontal y lateral; seis metros de corte. David Áres otras dos segadoronas enormes; la de mi hijo Álvaro es una Leyle más normal, la que ven en la foto, creo llega a los tres metros de corte, a doce por hora, echen cuentas.
    Son segadoras de discos; cada uno lleva dos cuchillas flotantes, fáciles de cambiar cuando se rompen o desgastan. Ahora ya, en todas las parcelas, se pasa el rulo. Queda el piso liso, sin un canto fuera. ¡Que gozada segar así!, unas forrañas que con los peines de antes, en que sólo se movía la barra de cuchillas, imposible.
    Además con estos modernos tractores, cómodos, versátiles, automáticos, maniobreros. La ventaja del GPS antes explicada. Preciosa actividad ver como va cayendo la pared de forraje, además, lleno de flores. Es una actividad lúdica, gozosa.

viernes, 24 de mayo de 2024

SEGUIMOS CON FOTOS.

      Tengo familiares, amigos, amigas fuera del pueblo que me gustaría vinieran a disfrutar de la preciosidad de estos campos, en los que, como dijo Machado, "primavera tarda", salvo unos pocos días de sol en abril, mes y medio de nubes frías, aguaceros de vez en cuando, por fin ha llegado el sol. Ya que no vienen a verlo, les pongo fotos.

     Por las mañanas hace fresquito. Hay que salir con jersey. Mejor si siguiera así. Los cereales están en plena granazón, salvo cebadas sembradas muy pronto ya a punto de secarse. Van a quedar con mal grano; que "no por mucho madrugar amanece más temprano". Granando trigos y la mayoría de cebadas no convendría un excesivo calor. Para los forrajes, con tal de que no llueva; en muchos días, que mi hijo Álvaro está segando una forrañas impresionantes. 



    Las flores moradas son de "vicia villosa", veza. Para los mayores, porque antes no se sembraba, es como el alberjaco que salía antes en los trigos.



  Flores moradas de veza y rojas de amapolas. Es una parcela a la derecha del camino de Valladolid hasta la Portilla. Ahí estaba uno de los pinares de Quesada, la albillera del Sr. Tino y un majuelico de mi bisabuelo. Son de 24 Has. en cinco cachos la última, de 3'5 Has., que, a mediodía, le faltaba de segar.



   Dadas cuatro o cinco vueltas, lleva un corte de siega de tres metros, alrededor de la parcela, en la foto, con el auto guiado por GPS, o sea, sin tocar el volante, venía abriendo corte. Las trazadas son totalmente rectas paralelas; como diría Alejos, "cabe iguales". O sea: cortes de metros múltiplos exactos de la anchura de la segadora.

     No puedo por menos que comentarles: Frente a la parcela de la foto, al otro lado del camino de Valladolid, tenemos otra parcelas de 7'30 Has, que va hasta el camino Ancho, el otro pinar de Quesada, que compré yo, para el gallego de las zanahorias a Cuadrillero, casi 11 Has., verano de 1985. ¿Saben por cuánto? UN MILLÓN DE PTS. justo. SEIS MIL EUROS por once Has. Aquello, arena y cantos, nadie lo quería. Allí sólo había majuelos y pinos. Hizo el pozo, etc.; la historia ya conocida.
     Teníamos allí lindero, 5 Has. de mi familia, que habían sido majuelos. Enclavada en medio, tocando los cojones, las 0'57 famosas de la masa común, también ahora ya unida.
      Las zanahorias riquísimas, pero, por culpa de las piedras, más de la mitad para los marranos porque salían un poco torcidas. Trabajé allí cuatro o cinco veranos de mi vida, y mis hijos, muchachos entonces. El gallego, íntimo amigo, como de familia, se cansó; se la arrendó a uno de Villamayor, nada; a otro de Villagarcía, nada.
      La puso en venta, como de regadío, con pozo, nave, bomba, motor, cobertura, todo. Nadie preguntó. -"Quédate  tú con ella, me dijo".
-"Sí, como de secano, por el mismo dinero que tu pagaste. -(Esto año de 1.990, a menos de 100.000 pts Ha. Por entonces ya se pagaron 20 Has en Canillas a 600.000).
-¡Vale!: pero no entra el pozo, ni la nave, ni el equipo de riego.
   Se llevó el motor y todos el aluminio de la cobertura.
   Algún año, moviendo tubos que nosotros teníamos y con el tractor moviendo la bomba (Le compramos a cuenta de labores una para tractor a Candi "el herrero", que instalamos nosotros con ayuda de dicho Candi el cabezal) regamos trigos.

      Al poco tiempo, cuando comenzaron las ayudas de la PAC por esas Has. baratas, vienen pagando igual que por las caras.

      En 2.015, cuando decidimos la instalación de moderno y automático regadío con tuberías generales, válvulas, microtubos, etc., enterrados, llamé a este amigo, Manuel Ángel Rodríguez, de Esgos, (Orense), para comprarle el pozo, la nave y el trozo de la entrada. Miren si no pudimos montar el riego. ¿Quién se iba a llevar el pozo y la caseta que yo reparé cuando un vendaval se llevó medio tejado?

    Le pagué 24.000 euros, cuatro veces más que había valido todo el terreno, Pero yo a Manuel Ángel, tan amigo, con tantos años de relación, desde 1972 en que, por él,  comencé a mandarles alfalfa y cebada a todos los de COREN, ni a nadie, soy capaz de hacerle una putada. de robarle ni un euro. ¿Cuántos enemigos tengo yo por tratos, por intereses de dinero,  por linderas, por herencias? ¿Qué contaban de mí los de la puerta Villa? ¿Acaso he mentido, difamado a alguien? ¿Usado testimonio falso?

    Como ya se me ha soltado la lengua...: Hará como un año, un gilipollas de Belver que viene todos los viernes, en verano haciendo el ridículo con pantalones cortos, panza, piernas torcidas, como palillos  y panfletas, tomando el mosto con él, porque estaba con un amigo mío, así, sin más, en frío, estando en buena armonia, me dijo que yo "era mala persona". Y no le arreé un guantazo. -"Teniendo en cuenta quien te ha informado, ese insulto lo tomo como un elogio", le dije. Si alguien le hace llegar lo de gilipollas, se lo agradezco.

     ¡Bueno!: Pues ya ven que cosecha de forraje tiene ese terreno calificado en concentración parcelaría de clase 10, porque no había doce,

    


  A mis amigos los San Damíán, en el camino de Valladolid y paralelo de los Gallegos, les pillaron las aguas, un montón de Has. de alfalfa, en maraño, ya ven; no pa´llá, donde los pobres, sino aquí, en las Cuestas, de lo mejor del término. Le han dado vuelta hoy. Ha perdido calidad, pero es todavía aprovechable. Además viene, como ven, el segundo corte pitando.



.
Esos maraños blancos que ven están en una parcela de Villamayor, de alfalfa "ecológica". Tan ecológica que la alfalfa ha desaparecido. Ha dado un corte terrible de hierba espiguera. Salí con los calcetines llenos de espiguillas. Como se ha calado bien y no lo han dado vuelta, lo de abajo, mojado, huele a podrido. La hierba espiguera, por muy ecológica que sea, no la comen ni vacas, ni ovejas.
He visto unas cuantas parcelas más en ecológico que no tienen cosecha. ¿Qué les parece si todos hicieran igual y a poner el cazo de los 250 euros por Ha.?
¿Esa es la agricultura que quieren los de la Agenda "veinte treinta"? Los de mi generación conocimos una agricultura muy ecológica, a 700 kilos/Ha. Un hambre muy ecológica, por tanto. Y un promedio de vida humana de la mitad que el actual.
En cambio, ¡qué gozada de campos! (que los respeten los calores). No quiero citar los nuestros. Si una cebada de Enrique F. Cabeza de Vaca, Josefina, en las Ribaltas que, con no mucho NPK, sí un moderno bio estimulante, y buen terreno, está para dar de ocho a diez mil kilos Ha.


jueves, 23 de mayo de 2024

¡MENUDA FORRAÑA!

 



      Si pinchan para verlas en pantalla grande, mejor en ordenador o tableta que en móvil, son impresionantes.¡Qué lujuria de verdor, de colores, de olor a manzanilla..!

      ¿Cuándo se secará eso? Si saldrán de ocho a diez mil kilos de heno por Ha. Para los profanos, lo sembrado fue una leguminosa que se llama veza. Hasta hace dos o tres años existía un herbicida selectivo que impedía naciera otra cosa que no fuera la legumbre sembrada. Lo han prohibido. Autorizan uno que combate gramíneas, monocotiledóneas (bromo, hierba de ojo, espiguera, avena loca, etc.) pero no a las dicotiledóneas; de ahí que junto a la vez nazca, en el peor de los casos, gamaza, las flores blancas que ven, que no son muchas.
      Hay parcelas completamente blancas de gamaza. En este campo la adventicia más abundante son los rabanillos, algunas amapolas y, ¡oh delicia!: manzanilla; todo ello mezclado con la veza producen un excelente heno. Las legumbres en rotación con el cereal son una práctica ecológica y rentable. Lo que pasa es que con los forrajes te la juegas. Este año no se ha recogido ni una sola paca de alfalfa sin mojar. Hoy están dando vuelta a los maraños. A los más retrasados en la siega, se las pilló arrastrilladas, en maraño o hilera, como quieran llamarlo. Han sido dos semanas lloviendo, aunque no mucho, cada día. Ese heno ha perdido mucha calidad. He visto una veza que la pilló segada. Está negra. Eso ya no vale para nada.
      A quienes vivan en el pueblo les invito a darse un paseo por los campos. Si van por el camino de Valladolid, entre este y el de la Portilla, hay una veza "vicia villosa", llena de flores moradas, salteadas de amapolas. No me di cuenta de hacer foto. Una preciosidad.
     

miércoles, 22 de mayo de 2024

DOS MAÑANAS DE RECONFORTANTE CONSOLADORA CONVIVENCIA.

                              DOS MAÑANAS DE   RECONFORTANTE, CONSOLADORA CONVIVENCIA CON LA FAMILIA DE ALEJOS.                                 

             Las de lunes y martes,  ayer y anteayer.

 Así que pude fui al tanatorio. Ayer pasé en el mismo gran parte de la mañana. Por la tarde, no fui a misa porque a esa hora cuido a Sara. ¡Qué consolador! para Magdalena, Ángel, Cristina, Alfonso que, durante los dos días, en la misa de funeral, llena la iglesia hasta arriba, verse arropados por la mayoría del pueblo, que el velatorio estuviera de flores hasta arriba

. Eso, esa fraternidad, me producían una gran paz interior. Más luego convivir: darle un besico a su hermana Paula, la madre de Pasca, que tiene 94 años, a las dos hijas de Madrid, aunque me trajeran dolorosos recuerdos.

Una de ellas, perdonen no recuerde nombres, trabaja o trabajaba en el Hospital Central de la Cruz Roja, Avnd. Reina Victoria, Madrid. Vio sobre la mesa de un despacho una caja de feos, “La Concepción”, Villalpando, en la puerta la placa,  doctora Sara-Belén Modroño. Se pusieron en contacto. Ambas vinieron contándolo al pueblo. Ayer lo recordamos. -“La apreciaban mucho en el hospital, era una gran oftalmóloga, además tan buena, tan cariñosa…” ¿Cómo no quieren  me pusiera a llorar? Mi prima Tere me consoló.

Sentada, junto a Cristina, una chica con muy buena pinta; la pregunto. –“Soy nieta de Sara Méndez Redondo”.

-“Si hombre, sí, la recuerdo, hija del Sr. Vicente Méndez”. Tu abuelo ¿”Chatín”? Emigraron a Palencia-  (la recordé, agradecida, que una noche le dieron cobijo en su casa a mi tío David ); siendo yo adolescente le vendimos un caballejo para su pequeña labranza.

Me encantó cómo la muchacha conocía a sus ascendientes. Su bisabuelo, Vicente Méndez Chamorro, el mejor maestro albañíl del pueblo, tuvo con dos mujeres hermanas, ocho hijas y dos hijos, uno de la primera, Mariano, y otro de la segunda Emilio, con gran diferencia de edad. Su abuela fue hermana de Peregrina, madre, a su vez Isabel Morales Méndez, (Vicenta, Julio, Eugenio, Enrique y Pedro fueron el resto de los hijos) la esposa de Alejos.

¡Ocho hermanas! Esto de las genealogías de las gentes del pueblo me encanta, pero de eso, como de jugar a la pelota, sabía más Alejos que yo. Voy a intentar recordarlas por los maridos: la mujer de Nazario San Pedro, la dicha de Pedro, “Tranquilo”, Morales; la de Antonino Blanco,”el Ingeniero”, otra casada con uno de Cotanes, Demetria, creo se llamaba; Sara, la de “Chatín”; creo la más pequeña, la mujer de “Jabola”. Había, al menos una soltera, la que cuidó a su padre en la calle Limpia, en una casa que tenía lagar en el corral, al que se accedía desde la casa. Le poníamos la cocina y el portal perdidos de orujo. Me falta una. Alguien me ayudará a recordarla.

Pues eso: que la buena convivencia entre las gentes del pueblo es consoladora y reconfortante.

 

LO DE MILEI, TAMPOCO

 

LO DE MILEI TAMPOCO.

¡Bueno!: que escuchando aquel discurso, en un recinto, Vista Alegre, llenó hasta la bandera, tan visceral, apelando más a las tripas que al intelecto, sentí vergüenza ajena. Así se puede entusiasmar a los “júligan”, pero no convencer a los indecisos, a los más civilizados que optamos por las razones.

Se está produciendo en España una polarización, una crispación, de las que ya ciertos chispazos saltan en la villa. Ni se me ocurre cuando salgo hacer el más mínimo comentario.

 El principal responsable del encanallamiento es el Sánchez. Lo de comprar presidencia por amnistía es una acción canalla, lo de amenazar con marcharse, visitar al rey, otra canallada; pero toda la corrupción, todas las malas acciones deben combatirse razonando, con argumentos, sin el trazo grueso del insulto, del tono encendido.

Cierto que el “muchachito de Valladolid” prendió la hoguera, que los de la “progresía” no paran de utilizar, como único argumento, “fascistas”, “fachas”, “derechona”, “ultras”, que el dolido enamorado, a los millones de españoles no simpatizantes, nos llama “fachosfera”; pero no es ese el camino, “zurdos” “comunistas” “ladrones”, el de responder a insultos con más insultos,  sino como yo hago, demostrar que las políticas liberales, conservadoras, de iniciativa privada, de libre mercado; que las derechas democráticas, civilizadas europeas son más eficaces que los regímenes totalitarios; que fomentar, premiar el esfuerzo es más beneficioso que los subsidios.

Y esa es la política que él está aplicando en la Argentina, uno de los países con más riquezas naturales del planeta y con más población sumida en la pobreza, en el caos. A ver si le funciona. Pero que lo exponga con razones, con moderación; no respondiendo a las provocaciones.

 

     

lunes, 20 de mayo de 2024

EN RECUERDO DE ALEJOS DE LA PUENTE.

 

Cuando esta mañana Pablo me dice: -¡Se ha muerto Palomo!, me dio “una vuelta el cuerpo”, (si le he visto hace tres días en el Paseo)  como le ocurrió a él, hace bastantes años, al entrar en el Cementerio, en su diario trabajo, y se encontró que habían robado el Cristo de la capilla: -“Me dio una vuelta el cuerpo y me temblaban las piernas”. Alejos, a ese Cristo, y al de la Pasión los veneraba. Me emocionó ver el crespón de la cofradía sobre su féretro. Alejos fue de esas personas que a uno le ayudan a tener fe. Vivió unos años antes que yo la pérdida de una hija (ademas un niño pequeño) en la flor de la edad, de su esposa Isabel. Todo lo aceptó con admirable resignación, con la fe de un hombre sencillo de enorme categoría humana.

¿Cuántos ayes lastimeros no sacó a las campanas de San Pedro doblando a muerto, o los Viernes Santos, cuando el muerto era Jesús de Nazaret? Él sabía distinguir el tañer  de si el difunto era hombre o mujer. ¿Cuántas veces no las repicó jubilosas llamando a misa, en las procesiones..?

Alejos, personaje popular y querido en el pueblo, se ha ido en un mayo criador, como a él, labriego terruñero, le gustaban. Me encantaba escuchar sus relatos: -“estando yo de mozo de año ancá Calixto, me mandó ir un “doce”, como por ahora sería, a Zamora a vender la yegüa. El día antes, porque me mandó él, la segué una carga de alfalfa, pa que pareciera que estaba preñada. Salí a las tres de la mañana. Por Aspariegos se fueron quitando las estrellas, pero empezaron a levantarse “unos burros”, contra Zamora, que le dije al compañero: ¿a que nos cala? Cada vez más negros. Por Monfarracinos nos puso como una sopa. Menos mal que, ya en Zamora, “Pelesín” había preparao buena lumbrada”.

Amante de nuestro lenguaje coloquial en vías de extinción (¿Quién sabe ya qué es un collerón, una zufra, un francalete; una viesa, un barrial, un amoroso; la fanega, la hemina, el costal, el cuartal..? ¿Quién emplea en su conversación, “endenantes”, “cabe igual”, “corvejón”, “al consonante”…?) sus relatos me encantaban. Fue un campesino sabio, como el Sr. Cayo delibiano. Ya de mozo él “rutiaba” los pellejos de gato para forrar las pelotas. Anduvo unas temporadas todavía con las mulas, ajustao de mozo de año, con el dicho Calixto y Aquilino Álvarez en San Martín; por lo menos otro año andaría an cá las “Gallegas” y en casa de mi suegro, cuando se marchó el hijo. Ponía las moleras como velas, y componía los carros de bálago hasta con dos vueltas por encima de los armajes…

Aprendió a tractorista con el tractorillo aquel de mi tío David. La de horas que echaría con aquel Barreiros grande mata tios an cá Peliblanco. Acabó su vida laboral de empleado municipal. Conoce bien el lugar donde van a reposar sus restos. Daba señal de todas las tumbas.

Polifacético igual sembraba a dos manos que sangraba, chamuscaba, rallaba, abría, sacaba las tripas a los marranos; los destazaba al día siguiente; y no dejaba que nadie condimentara las chichas, ni desurdiera las mantecas, ni pusiera en sal tocinos y jamones, ni atara los chorizos, ni echara costillares en zuza…

Amigo Alejos, siempre como el perro y el gato en el juego de pelota, siempre amigos:       ¡¡¡¡SAAAAALVE VIRGEN DOLOROOOSA!!!

¡¡¡DIOOOS TE SALVE A TI LLAMAAAMOS!!!

¡¡¡¡OOOH MADRE TODA PIEDAD!!!

¡¡¡¡PAAARA QUE SEAMOS DIIIIGNOS!!!


sábado, 18 de mayo de 2024

JAVIER LAMBAN.

 



                                               LO DE LAMBÁN ME RECONFORTA.

               Les confieso que viendo tanto sectarismo, desde la gente de a pie a la “más media” apesebrada o al Constitucional, viendo tanta sectaria inmoralidad como cobardía e hipocresía entre algunos de mis convecinos, me entran a veces ganas de mandarlo todo a paseo, que ya bastante he hecho. De ahí que gestos como el de Javier Lamban, me reconforten y animen a seguir poniendo mi grano de trigo (que “no hace granero pero ayuda a su compañero”) en el montón del periodismo independiente, de la prensa libre, veraz y objetiva, imprescindible para una sociedad mejor. Este periodismo ético, voces, sobre todo en los medios digitales, imposibles de callar, modernos predicadores de valores morales. Y aunque, “no es lo mismo predicar que dar trigo”, saben quienes me conocen que en mi vida no he hecho otra cosa que “dar trigo panificable”. Puedo incluirme en el club del periodismo honrado porque comparto, con los directores de periódico críticos, el honor de haber sido perseguido, de denuncias y querellas archivadas.

                Harían mal los sanchistas, aunque sólo fuera en su interior para acallar su conciencia, si la tuvieran, en incluirme en la “fachosfera”, en ultra derechista o en alguna de esas etiquetas  tópicas, naftalinosas, sobadas. Como ayer le escuché a Bieito, criticaría igual a Feijóo si hiciera lo que Sánchez. Durante años combatí la corrupción y el caciquismo locales y provinciales. Sigo siendo un proscrito para el PP provincial, de ahí que no divulguen en algún medio que dominan, ni mis libros ni este importante trabajo sobre la verdadera y reciente historia que ustedes están leyendo. Saben que no me someto a la disciplina de partido.

               Al consonante: como “por sus hechos los conoceréis”, lo de la amnistía a cambió de sillón es una inmoralidad; a la misma hemos de añadir lo del teatrillo amoroso de los cinco días y, sobre todo, esa incitación de Sánchez al odio entre españoles. Me animan, usando este pequeño medio, tantas eminentes voces críticas: González, Guerra, Tomás Gómez, Almunia, (si me equivoco en algún nombre admito correcciones) Corcuera, Cosculluela, Redondo Terreros, Vidal Alejo, Rosa Díez, Fernando Savater, Carlos Alsina, Bietio, Alfonso Rojo,…¡Juan Luis Cebrián!, fundador, director la tira de años, Presidente honorífico del buque insignia de la “progresía”, “El País”, siguiendo la estela del anterior director, Antonio Caño, para fichar por The Objective, periódico digital, algo así como si “Francisco” se pasara al Protestantismo.

               Javier Lambán, Senador, histórico socialista democrático, ex presidente, actualmente Secretario General del PSOE, de Aragón durante años, enfermo de cáncer de colon, ya con metástasis en el hígado, quimioterapiado, (hace días escuché y vi su entrevista), se salió del Senado cuando iban a votar el rechazo a la ley de amnistía. No quiso votar NO a dicho rechazo. Dijo sería una deslealtad consigo mismo, con sus principios, con sus valores…

               Y va el partido, o sea Pedro Sánchez, y le abren expediente del que le puede caer una sanción de hasta 600 euros; parece ser que amparándose en los estatutos del partido. ¡Pues vaya estatutos democráticos que van contra la libertad de los individuos!; ¡secta pura y dura! Que van contra la Constitución. Art. 79.3: El voto de Senadores y Diputados es personal a indelegable”.

               Reconfortante la actitud  de Lamban. Si cundiera su ejemplo librarían a España de un tirano. Él debería ser ejemplo de socialistas honrados, y de Page: "perro ladrador..."

              

 

 


jueves, 16 de mayo de 2024

QUIEN VE SU VILLA... (XV)

                                         


                       Pinchen la foto para verla más grande. Es un grupo de soldados "nacionales", uniformados como pillaban, en la sierra de Guadarrama. El segundo por la izquierda, agachado y con gorra, es mi tío David Modroño Chimeno (no confundir con David Modroño Riaño). Vean su carita de pena, distinta de la juerga que tenían los otros. Tenía 21 años y parecía viejo. Lo llevaron a la guerra el día de Reyes de 1937, a los pocos días, el 19 del mismo mes, cayó su hermano Gil-Agapito, en la misma provincia; Madrid, en que él estaba. Antonio llevaba en la guerra desde el primer momento. Le pilló haciendo la mili. Mateo, nuestro padre, se había incorporado "voluntario" en septiembre del "treinta y seis". Salió una orden de licenciar cuando hubiera tres o más hermanos combatiendo. Eligieron a Antonio porque llevaba más tiempo y estaba en todo el tomate de la Ciudad Universitaria. David vino enfermo de la guerra. Se murió con 55 años.

                                        EL "ALZAMIENTO" EN VILLALPANDO.


 Aquella tarde de  sábado, 18 de julio de 1936, todas las familias  pastoras, algunos labradores, que dejarían la era, y todas las muchachas del pueblo, estaban de entierro. El día antes, la tuberculosis había hecho una muesca más en su empuñadura, había fallecido Luisa Herrero López, de 21 años, uno mayor que su hermano “Lucianito”.

       Cuando de regreso del cementerio,  un grupo de amigas, por la calle de La Amargura, salía de telégrafos, demudado, el guardia señor Villamor, les dice: -“Id para casa y no salgáis. Un general se ha sublevado en África. Ha cruzado el estrecho. Nos ordenan del Gobierno Militar de Zamora impedir cualquier movimiento en el pueblo”

        Al día siguiente,  hacia el mediodía, sólo por el Rincón de la Gloria y San Miguel, se veían grupos y se notaba cierta inquietud. Después de la siesta, como era domingo, y el Gobierno del Presidente Azaña, primer ministros Casares Quiroga, había ordenado el descanso dominical, la gente salía y se animaban las portaladas, “El Paseo”, los soportales, la parada del “Coche de Línea”.

       Ahí, precisamente, llegó un camión cargado de jóvenes derechistas, posiblemente todos ellos militares de reemplazo, a tomar el pueblo. Llegaron pegando tiros al aire y gritando: ¡Viva España! ¡Muera el Comunismo! Quizá en un pueblo donde había ganado el “Frente Popular” temerían cierta resistencia.

       En la explanada de las escuelas, dos adolescentes, Quintín, “El Cairo”, que jugaba a las canicas con Dionisio de la Puente, y Severiano Castrillo, les desafiaron levantando el puño y echaron a correr. Los persiguieron. Tiraron por la calle El Olivo. Castrillo saltó la hoja de debajo de la puerta de la casa, de planta baja de Aniceta Torices, (hoy Mitus) que estaba sentada en la acera con su hija Sagrario, aún niña y se escondió bajo una cama. “El Cairo” llegó a “Los Corralones”, entró en el corral de mis abuelos y se escondió en la pocilga.

       Los que perseguían a Castrillo le preguntaron a Aniceta si se había metido en su casa y ella lo negó. Otro grupo había llegado pegando tiros a la plaza. Los hombres que llenaban el café de Cayetano, en vieja casona sobre solar hoy ocupa el edificio de la Notaría, ante los tiros, huyeron por la puerta de atrás, que da a los Corralones, y se refugiaron en el corral, cuya puerta trasera a dichos Corralones (como ahora) siempre estaba sin trancar: el de la casa y aguardientería del dicho de Gregorio Modroño.

       Un grupo de perseguidores llegaron a la calle Silera, a la puerta delantera de la casa donde estaban los escondidos. Allí, en el Rincón de las Monjas, era ya el atardecer, conversaban el señor Martín Blanco, (padre de Matías, Alfonso, Floreal, Vicente, Antonino Adriana)  “el orondo tablajero”; la señora Vitoriana, demandadera de Las Monjas, abuela de D. Primitivo Gutiérrez, Sacerdote. La señora Obdulia, madre de los famosos Adolfo, Luis, Pedro Cepeda,... “Los Curreros”. La señora Petra, mis abuelos. Algunos jóvenes, sé de mi tío Gil-Agapito y una prima, Pacita Modroño Paniagua. Pasaba una temporada en casa de sus tíos. Su familia vivía ya en Zamora. Ella evitó la tragedia. También jugaban por allí niños de la vecindad. Carmen Gutierrez, Carmen Lozano, Matilde y Marino  Cepeda, María Granado (vivía con su abuelo materno David Curto)...

       Ante las voces y los tiros, cada cual se escondió en su casa,  a los que les pillaba más lejos, en la nuestra. Debajo de la misma cama se metieron la niña delgadita Carmen, mi fuente de este episodio, y Martín Blanco, quien para esconderse no tuvo problema, pero para sacarle, hubieron de levantar la cama.

       Mantuvieron el tipo, quedaron en la calle, los dos jóvenes, mi tío y su prima. Entre los perseguidores venía Cipriano Arapiles, (quien después fue médico pediatra famoso) hijo de un señor que había sido Médico en la Villa.

       Este Arapiles era compañero de milicia de Marcial Modroño, hermano de Pacita. Ésta se abrazó a él llorando, preguntándole por Marcial: “-¡tranquila, tu hermano está bien. Ha quedado en Zamora. Allí ya nadie se rebulle!  Queremos registrar la casa, por aquí se ha escondido un rojillo al que vamos a freír.

       -¡Por favor! Marchad y dejadnos tranquilos que aquí no se ha escondido nadie.

       Conversaron brevemente. Les informaron de cómo estaban las cosas y cesaron en la persecución.

       ¡Pues menos mal que no pasaron al corral: la pocilga, la cuadra, el pajar, la pileta, el pilo de las “madres”, llenos de gente. Hasta en la caldera de la alquitara había uno escondido. Pasado el susto se lo tomaron a juerga, sobre todo en la recuperación de so la cama del señor Martín.

       Se acabaron  el paseo, las partidas, el cine y el baile. Todo el pueblo se encerró en sus casas. A media noche un tiroteo asustó al vecindario.

       En Oviedo, el Gobernador Militar de Asturias, Coronel Antonio Aranda, aquel 18 de julio, simuló no sumarse al alzamiento y seguir fiel al Gobierno de la República. Al Gobierno Civil llegó un telegrama de Indalecio Prieto pidiendo a los mineros acudieran a Madrid a defender el “orden” constitucional. De todas las cuencas mineras, llamados por radio, acuden a Oviedo y a Mieres.

       De madrugada, día 19 parte de León una columna motorizada, mandada por el socialista Francisco Martínez Dutor compuesta de tres camiones, requisados a Campsa, cuatro  autobuses y doce coches; en los camiones abundante dinamita; calculen en aquellos vehículos cuántos podrían viajar. ¿Trescientos como mucho?

    Muchos más, sin embargo, en el convoy ferroviario: doce vagones movidos por dos locomotoras parten de Oviedo; en Ujo, última estación de Asturias se suman otra máquina y seis vagones más. Dos mil quinientos hombres es la cifra más aceptada por distintos historiadores, al mando del socialista Manuel Otero..

       A las ocho de la mañana, de ese día 19 de julio, entra en León, que aún no se había sublevado, la columna motorizada. Esperan en la estación dos horas a que lleguen los trenes.

       Reponen fuerzas, negocian la entrega de más armas. Consiguen que el general Bosch les entregue otros doscientos fusiles, y tres ametralladoras.

       Hacía mediodía les llega de Valladolid la noticia de que la sublevación había triunfado en Valladolid, y de que los facciosos habían instalado piezas de artillería en las vías del tren.

       Ante esta situación, ya al mando del Coronel, fiel a la república, Juan Ayza Borgoñós, incorporado en León, las dos columnas deciden tirar hasta Benavente; el tren rodear  por Zamora para llegar a Madrid, y los coches por la carretera general, Madrid-Coruña.

       Los camiones parten de León a las seis de la tarde, los trenes a las ocho. Tal como sabemos, por transmisión oral, los convoyes llegaron a Benavente al anochecido, dispuestos a pernoctar. Se apoderaron del pueblo sin resistencia. Asaltaron la casa de “Solita”, en La Mota, de donde se llevaron dinero, víveres y escopetas. Recuperaron fuerzas en las cantinas,  fondas y, sobre todo, de los fardeles que ellos traían, que eran 2.500.

 Los jóvenes falangistas locales huyeron a la próxima dehesa de El Mosteruelo y los Guardias Civiles, en dos o tres taxis, a unirse con los del cuartel de aquí, para ofrecerles resistencia, cogieron la carretera de Madrid.

En Villalpando, por el Rincón de la Gloria y el barrio de San Miguel, aquella tarde de domingo, después de marchados los derechistas que habían venido a tomar el pueblo, había mucha animación, idas y venidas. Los izquierdistas villalpandinos, como los de otros pueblos de la provincia (también en Morales de Toro, por ej., salieron a esperarlos) tenían noticia de los mineros en Benavente, debieron contactar con ellos, pues salieron aquella noche del 19 al 20 a esperarlos. El grupo lo formaban jóvenes, hombres, alguna mujer. Los cabecillas habían obligado a quienes tenían escopeta, por cazadores profesionales ( un Emeterín, el padre de Chapirú, Santos de Caso, aquello le costó la vida…),. A unirse al grupo.

Sobre las doce de la noche las luces de tres coches se avistan,  se acercan. Me imagino con qué ansia, con qué emoción esperarían a esa fuerza. Llevaban dos pistolas,  algunas escopetas, cuchillos, navajas, hoces..;

Su alegría se desbordó cuando los vieron aparecer, al bajar la cuesta de “La Cueva”. Los recibieron con gritos: -¡Salud camaradas! ¡Abajo el fascismo! ¡Viva la revolución!

Los de los coches gritaron: -¡Alto a la guardia civil!

Alguno, todavía, se atrevió a disparar.

La respuesta de los coches fue de disparos de fusil que malhirieron a un muchacho y a un hombre casado. El resto del grupo huyó despavorido con una infinita decepción. “Dura poco la alegría en casa de los pobres”.

Lógicamente, por el pueblo corrió la noticia de que iban a llegar mineros, fieles a la república, que tomarían el pueblo, de ahí que los más significados de derechas, cogieran miedo, tomaran precauciones.

Cuando supieron de la salida a la carretera de los de izquierdas, se refugiaron en casa del quesero Frutos Martínez, en la actual calle La Solana, entonces calle Mayor, con la confianza de que éste, tesorero del P. Republicano Radical Socialista, de centro izquierda, pudiera parar el golpe, si venían a por ellos. Todos tenían pistola. Muchas entraron en el pueblo durante los años de la república, en aquel ambiente social y político tan crispado. Me temo que, de haber llegado los mineros, veteranos de la revolución de octubre del 34, el baño de sangre en la villa hubiera sido importante.

No llegaron porque en Benavente se enteraron de la traición de Aranda. Sublevado también León, intentaron regresar por La Bañeza, Astorga, Ponferrada; sufrieron muchas escaramuzas que diezmaron a las columnas. Los supervivientes se unieron a los republicanos en el asedio a Oviedo.

Bien temprano, a la mañana siguiente, cuatro de los dirigentes, “carretera (la de Villanueva) y manta”, intentaron, además de huir, unirse a los combatientes contra la sublevación. Al menos, tres de ellos, llegaron hasta la montaña leonesa, en las proximidades de Cistierna; el cuarto no sé desde dónde se daría la vuelta; amparado por la noche, llegó a casa de sus suegros, en la calle Olleros. Se escondía, cuando advertía peligro, bajo una pesebrera. Así hasta principios del “treinta y nueve”, cuando su madre, la señora Natividad, ya enfermo, habló con don Luis, de quien eran vecinos, y salió del escondite. Falleció al poco tiempo. Dejó viuda, niño y niña.

Los otros tres, viendo la imposibilidad de cruzar la cordillera, tomados todos los puertos por “los nacionales”, regresaron a la llanura. Dos de ellos encontraron trabajo en un pueblo de páramo leonés, el tercero en Roales de Campos, le cogieron de agostero. Demasiado cerca de Villanueva del Campo. Fueron a buscarle gente de Villalpando. Lo asesinaron en el término de dicho pueblo, a la derecha de la carretera a Valderas. Unas respigadoras oyeron los tiros, y dieron el aviso. Personas caritativas de dicho pueblo lo enterraron, a la sombra de un almendro.

Los del páramo, por septiembre, acabado el ajuste, intentaron regresar al pueblo. Anduvieron unos días escondidos por los majuelos de Cerecinos. Ya había uvas maduras. Algunas noches llegaban a casa de una hermana que vivía en las afueras. Les daba provisiones.

El guarda de Cerecinos, por las huellas, los descubrió y delató. Salió gente, si no todos naturales, al menos vecinos de aquí, a por ellos. Contado por testigos presenciales, que fueron muchos, aquello es como si lo estuviera viviendo. Me duele, me duele tanto, que ceso el relato. Está en mis libros. Cada vez soy más sensible.

De los que salieron a la carretera, conocemos como acabaron siete: el muchacho muerto aquella noche, el hermano que le acompañó a Zamora y liquidaron un tiempo después; el señor al que hirieron, curaron, no sé si volvió al pueblo o del hospital a la cárcel, y fusilaron.

De otros nueve detenidos por el mismo motivo, copio la noticia del Heraldo de Zamora, jueves 30 de julio de 1936:

DETENIDOS POR HACER FRENTE A LA FUERZA PÚBLICA.-

En Villalpando han sido detenidos ayer, unos en su domicilio y otros cuando trabajaban en el campo, los jóvenes: Juan Redondo Tomás, Laureano Fernández Andrés, Ciriaco Argüello Raposo, Toribio Álvarez Aínse, Silvestre y Gregorio Boyano Sinde, Anastasio de la Puente García y Casildo Blanco Gallego, por haber tomado parte en los diferentes grupos que armados de escopetas, navajas y palos, se apostaron en diversos lugares, a la entrada de la villa, para impedir el paso de las fuerzas y elementos de Falange, hecho ocurrido en la noche del  19. Lo remarcado en negrita es incierto. Salieron a esperar a los mineros.

De esos nueve, sólo regresó, no sé si un año o dos después, vivo al pueblo, Casildo Blanco, (quien, además sólo se había asomado a la carretera de Villamayor, al oír bulla) quien sometido a juicio, como los otros, un informe del pueblo certificó su buena conducta y bondad. A los otros les cayó, ¡ya sabemos! (Pueden encontrarlo en “La otra historia de la villa”) ¡Horrible, horrible! ¡Cuántas crueldad!

De ahí mi afán de que el comportamiento humano, tanto en dirigentes políticos como en el pueblo llano, se guíe por la honradez, la justicia, la paz, la bondad, para evitar esos conflictos en que aflora lo peor del “homo sapiens”.

  


         Este muchacho fue Pedro García. La foto está hecha en la primavera de 1936. Era el mensajero de la Gestora de Izquierdas. Había traído la bici de "carrera", y el resto del equipamiento de Francia. Acompañó a su hermano Santiago, dos años mayor, herido y muerto antes de llegar a Zamora, la noche del "diecinueve". Ya no volvió al pueblo. Lo mataron con 17 años.

ACLARACIÓN EN ARAS DEL RIGOR HISTÓRICO:

En la lápida que descubrimos en la pared noroeste del cementerio en recuerdo de los represaliados, figuran veintiocho nombres. Cierto que esas fueron las víctimas locales de izquierdas. Si bien, cuatro de ellas, no fueron fusiladas:

Celestino Fernández Andrés, hermano de Paulino "Ranillo", se suicidó en la cárcel.

Quintín Gil Calvo, el mayor de los "Manojos", combatió en el ejército "frentepopulista"- Sobrevivió a la guerra. Su historia está en el libro "De entre adobes y tapìales", si bien el final es de ficción.

Timoteo Gil Calvo, el menor de los "Manojos", a quien, muy joven, pilló la sublevación en Madrid, combatió en dicho ejército de la "república". Era un valiente. Murió en combate.

Abraham López Gil, después de pasar dos años y pico escondido, al poco de salir del escondite, falleció por enfermedad.

       Por tanto las víctimas de la represión, responsabilidad de las ciertas "derechas" del pueblo y de Zamora, en Villalpando, fueron veinticuatro.

       En mis libros también he recogido a los dieciséis muchachos, también víctimas inocentes, que murieron en los frentes de batalla.

      


COLABORANDO.

         Aunque mi ayuda a este buen ayuntamiento sea pequeña, ahí está. Hace unos cuantos días que colgaron ese AVISO. Como ven se trata de un ruego a los propietarios de solares (esto para quienes estén fuera y no lean el aviso) para que limpien la abundante maleza que hay en algunos.

       Ya de paso me atrevo a sugerir a la corporación que deberían tomar cartas en el asunto de los que están abandonados y llenos de ruinas.


miércoles, 15 de mayo de 2024

QUIEN VE SU VILLA... (XIV)

                                     LA GESTORA DE DERECHAS 2ª parte.

 

            En la entrada anterior omití la descripción de uno de los gestores, a quien voy a dedicar un poco más de atención, porque, bastantes años después, fue mi suegro, PABLO RIAÑO RIAÑO.

            Hijo de labrador de par de mulas, fue el único varón entre seis hermanas. Combatió en la guerra de África, cuando el desastre de Anual. Se casó, a los 25 años, con Sara Alonso Núñez, la menor y única mujer de cinco hermanos,  de 20 años. Tuvieron, con bastante diferencia de edad, cuatro hijas y un hijo. Sarita fue de las pequeñas. Vivieron con los padres de Sara. Tenían un majuelo de cuarenta cuartas en el camino del Valle, rodeado de almendros; horno, palomar; junto a éstos unos cuantos perales; además unas pocas tierras. Además aquel hombre, el abuelo, Eulogio Alonso “Cabrito” porque lo crió una cabra, era muy emprendedor. Compró, junto a los Mantecas, la iglesia del Templo, que convirtieron en teatro (escenario, butacas de quita y pon, palcos todo alrededor…) y cinematógrafo. En mis tiempos fue el baile de los Mantecas, acto seguido la famosa discoteca “El Abeto Rojo”. Ahora salón de plenos.

            Seguimos con “Cobera”, así todo el pueblo llamaba a Pablo Riaño. Quedó huérfano siendo joven, por lo que bien pronto empezó a andar detrás del par de mulas, para sacar la casa adelante, si bien las hermanas, menos dos, jóvenes, se fueron casando.

            Casado, comenzó a labrar las tierras del suegro, Eulogio, las pocas propias, y otras en renta de Luis Rodríguez, “Huesines”. Me contaba su sobrino Pablo Barrios Riaño que su tío Cobera, con buen par, era el labrador que más tajeaba, que no se venía pa casa sin haber reblado seis cuartas. Así pudo ir comprando alguna tierrica más. En ese momento de la guerra , él y su familia, (los suegros, dos niñas y un niño pequeños) si bien autónomo, vivían de su trabajo. Algo ayudaría el suegro ya viejo, en la trilla, si acaso. En la recolección cogía un agostero. La típica familia campesina de clase media, convicciones religiosas, vida austera que votaba a las derechas (religión, patria, familia, orden, trabajo y propiedad).

En aquellas elecciones de febrero del “treinta y seis”, aunque, por primera vez, Falange Española presentaba candidatura, en Villalpando no obtuvieron ni un solo voto. Ya había falangistas, pero eran menores de 23 años.

            Como conocí a aquellos, que fueron muchachos falangistas, de la primera hora, coincido con Javier Pérez-Reverte en que entre aquellos primeros “camisas viejas” y los muchachos comunistas, había poca diferencia, en cuanto a que eran idealistas y nobles. Otra cosa fue los arribistas, ya cuando la guerra, que se quedaron en la retaguardia fusilando.

            Cobera se afilió a Falange tras el triunfo del Frente Popular, cuando España se fue radicalizando. Se le critica por su autoritarismo mientras fue alcalde en la posguerra, pero en la memoria colectiva, en los coetáneos familiares, hermanas, hijos… de fusilados, a Cobera la excluyen de complicidad, de tener las manos manchadas de sangre.

            En sus años de alcalde, sin cobrar un duro, consiguió dos obras importantes: el encauzamiento del Valderduey, dicho, y la repoblación forestal de pinos en el Raso, unas 1.400 Has. durante seis o siete inviernos, desde 1948. No ha habido después obras que hayan mitigado tanta hambre. Fallecida la esposa y, prematuramente la hija que lo cuidaba, el resto de los hijos nos hicimos cargo de él, quien más, Sarita. Falleció en esta casa a los 99 años de edad. Hombre poco hablador, sólo lo hacía si le preguntábamos. Si no había nadie con él, nos voceaba para que le pusiéramos "el parte", en la tele.

            En próximos capítulos le transcribiré lo más sustancial de los plenos. Resumo ahora:

            24 de diciembre (Nochebuena) 1936.

-Solicitan al Gobernador Civil que lo Recaudado en las jornadas del plato único quede en la villa y envíe alguna ayuda, si fuere posible, para atender a tanta pobreza, agravada por la mala cosecha por culpa de inundaciones y tormentas, “a tantas familias de obreros en paro o porque falta el cabeza, al estar detenido”.

 

   Como labor humanitaria importante, a principio de 1937, reinstaladas Las Hermanas en el edificio de San Nicolás, donde hoy se yergue la Residencia, fue la creación de un comedor infantil para niños pobres en dicho Colegio.

Sólo dos actuaciones explicitas de represalia: los ceses de Emeterio Ainse y de Dimas Infestas. Referido a la situación de guerra, los homenajes, celebraciones, recaudaciones, etc. . Su preocupación y actuación social, también innegables y positivas.

La institución gestora, como tal, de forma organizada, no tomó parte en la represión, en las detenciones y fusilamientos. Tenemos información, de primera mano de que, a título personal, algunos de sus miembros salvaron vidas.

De la actuación en contrario, también a título personal, o en conciliábulos domiciliarios para elaborar listas, algunos nombres de estos gestores, y de otros que no lo eran, han corrido de boca en boca. Como de ello no tenemos constancia escrita, y ni aunque la tuviéramos, vamos a escribir nombres.

El líder claro de la misma, Maximiliano Peláez, había sido fundador y Presidente de la Sección Local del Partido de Acción Popular que, más tarde fue el núcleo principal de la CEDA.

Del acta de  10 de junio de 1937, extractamos lo siguiente:

-“Accediendo a lo solicitado por D. Ángel Pulido Mazo, D. Demócrito García Fernández, D. Marcelino Allende Paniagua y D. Pablo Riaño Riaño, he acordado cesen en el cargo y se nombre para sustituirlos a D. Pedro Gómez Burón, D. Pedro de la Nogal Manso, D. Ángel Fernández Granado y D. Jeremías Cepeda Cepeda”.

El cese, a petición propia de estos cuatro gestores, es seguro fue debido a discrepancias con el Presidente, que nombró a otros cuatro más afines, personas muy honradas y totalmente limpias de participación represiva; sin que quiera insinuar que los cesados no lo estuvieran.

En conjunto positiva y honesta fue la actuación gobernante de estos gestores, como veremos en las actas que transcribiremos.