sábado, 15 de junio de 2024

QUIEN VE SU VILLA... (XIX)

  

                                                           

               El melonar, la huerta, el IRPF, ayuda a Jesús en llevarle o traerle a la granja y a Valdeconejo, desnagüar, etc han sido un paréntesis; continuamos la serie transcribiendo las últimas actas publicadas en “La otra historia de la villa”. Considero le pueden interesar a mis lectores.

21 de septiembre de 1936.

-Entre otros pagos, acuerdan abonar 85 pts a D. Luis Calvo, por el sermón que predicó el día de San Roque, la novena y la cera, incluido el organista.

-Eligen a Miguel Argüello para “Voz Pública”, por renuncia de Eleuterio Valerio.

-Siguen tratando el problema del paro obrero, recaudación de impuestos atrasados, y otras cuestiones de trámite.

28 de septiembre de 1936.

-Se felicitan y suman a la manifestación espontánea  de alegría popular producida al llegar por radio las primeras noticias de la liberación de la “imperial ciudad de Toledo y de su Alcazar,  heroicamente defendido por la guardia civil”.

-Acuerdo sobre arreglo de la calle de San Isidro y otras. Los labradores transportarán la piedra y se darán jornales para mitigar el paro.

-Acuerdo sobre la subasta del prado del próximo año.

5 de octubre del 36.

Acuerdan:

-Protestar el pretendido por la Diputación Provincia, aumento en un 10 % de las Contribuciones Rústica y Urbana, o si se produce quede ese importe en la localidad para socorrer tanta necesidad como existe.

-Sigue una relación de pagos y cobros.

-Arreglar el edificio de la Plaza de San Nicolás, para que sea ocupado de nuevo por Las Hermanas de la Caridad, donde seguirán impartiendo enseñanza.

-Publicar bando ordenando sean retirados de las calles y cercas del pueblo, los muladares, escombros, utensilios de labranza, etc. De quien no lo haga por su cuenta, serán retirados por orden municipal y se le cobrará el importe del trabajo con carro y mulas.

-Nombran Recaudador de Utilidades a Julián Lobato Gallego, en sustitución del anterior.

23 Octubre 1936.

Como nota más destacada está el acuerdo de preparar la fiesta a celebrar el día se produzca la inminente liberación por las tropas nacionales de la capital de España, “en poder de la hordas marxistas”.

(Faltaban dos años y medio hasta esa liberación que puso fin a la guerra).

26 de octubre de 1936.

En el espigueo de este acta, encuentro un acuerdo lleno de humanidad:

Habían requerido a los cuatro adjudicatarios, por la Gestora de Izquierdas, de unos pocos pies cuadrados para construir una casa, en el llamado solar de D. Carlos, en la calle Real, para que hicieran efectivo el importe del plazo vencido, del que no se especifica el importe.

Éstos, creo tres mujeres y un hombre, solicitan del Ayuntamiento se les prorrogue dicho plazo. Cada uno expone el motivo de su falta total de dinero: una viuda que a su hijo no le han pagado la soldada, porque el amo no ha vendido el trigo.

 Me quedo con un nombre, Teodora Gallego Allende. Pide se le admita pagar las únicas 50 pts que posee, y se le aplace el resto, “porque su marido está detenido desde hace dos meses”. Ayer, cuando se lo recordé y pregunté  “al detenido”: -¿Quién era Teodora Gallego? , con qué emoción y orgullo me dijo: ¡Mi mujer! ¡Era mi mujer..!

Todos los miembros de la Gestora aceptan lo solicitado y aplazan el pago, pues reconocen son ciertas las causas explicadas.

-Acuerdan conceder un crédito por valor de 519 pts a la vecina Cirila Fernández, a quien le saltó una esquirla de las piedras que machacaba el joven obrero Fermín Mazariegos García, (que luego murió en el frente), para el arreglo de una calle, con tan mala fortuna que se le introdujo en un ojo, para cuya cura, en el Hospital Provincial de la Beneficencia, hubo de trasladarse a Zamora. Ese importe corresponde a los gastos de hospedaje en casa de Luis González, “Lenteja”, en el barrio de San Lázaro. La señora accidentada perdió el ojo.

-Estudian la reclamación formulada por Luis Cepeda de la Nogal de 4 pts diarias por los días en que ha trabajado como chofer de la camioneta requisada, al servicio de la Guardia Civil, “empleada por dicha fuerza en el transporte de detenidos, mercancías y otros servicios”.

11 Noviembre 1936.

Acuerdan:

-Vuelvan a propiedad Municipal los solares de la denominada casa de D. Carlos, donde no haya comenzado edificación, ni hayan abonado importe alguno.

-Hay una relación de siete personas que pasan a engrosar las listas de beneficencia.

-Aprueban el expediente de pobreza promovido a nombre de Trinidad Prieto (abuelo de Valeriana) para que este anciano pueda ingresar en el Asilo.

28 de noviembre 1936.

-Aprobación del presupuesto para el próximo año. Asciende a la cantidad de 111.989,21 pts.

 

 

30 de noviembre 1936.

-Piden socorros al Gobierno Civil  para atender tanta pobreza como existe en la villa.

7 de diciembre 1936.

-Confeccionan la lista de los pobres a los que se ha de socorrer, según es costumbre inmemorial, en la festividad de La Inmaculada.

-Acuerdan apercibir a D. Alicio Cobaleda para que abone el importe de las praderas del prado de Huelga Pedro que le fueron adjudicadas en subasta. Le dan un plazo de 15 días con advertencia de vía de apremio.

-Requerir al anterior Recaudador de Utilidades para que presente cuentas del periodo en que ejerció la actividad y abone saldo a favor del Ayuntamiento.

-Arreglo de la calle de San Isidro para mitigar el paro obrero.

24 de diciembre (Nochebuena) 1936.

-Solicitan al Gobernador Civil que lo Recaudado en las jornadas del plato único quede en la villa y envíe alguna ayuda, si fuere posible, para atender a tanta pobreza, agravada por la mala cosecha por culpa de inundaciones y tormentas, “a tantas familias de obreros en paro o porque falta el cabeza, al estar detenido”.

 

COMENTARIO DEL ADMINISTRADOR: Con el resumen anterior hemos bosquejado el cuadro de la actuación de la Gestora de Derechas. Así siguió su andadura durante casi toda la guerra civil. No consideramos necesario reflejar más actas.

Como labor humanitaria importante, a principio de 1937, reinstaladas Las Hermanas en el edificio de San Nicolás, donde hoy se yergue la Residencia, fue la creación de un comedor infantil para niños pobres en dicho Colegio.

Sólo dos actuaciones explicitas de represalia: los ceses de Emeterio Ainse y de Dimas Infestas. Referido a la situación de guerra: los homenajes, celebraciones, recaudaciones, “estudiar el pago de cuatro pts, al chófer, Luis Cepeda, de la camioneta requisada,…, traslado de detenidos..  

Su preocupación y actuación social, en medio de tanta pobreza, también innegables y positivas.

La institución gestora, como tal, de forma organizada, no tomó parte en la represión, en las detenciones y fusilamientos. Tenemos información, de primera mano de que, a título personal, algunos de sus miembros salvaron vidas.

De la actuación en contrario, también a título personal, o en conciliábulos domiciliarios para elaborar listas, algunos nombres de estos gestores, y de otros que no lo eran, han corrido de boca en boca. Como de ello no tenemos constancia escrita, y ni aunque la tuviéramos, vamos a escribir nombres.

El líder claro de la misma, Maximiliano Peláez, había sido fundador y Presidente de la Sección Local del Partido de Acción Popular que, más tarde fue el núcleo principal de la CEDA.

Del acta de  10 de junio de 1937, extractamos lo siguiente:

-“Accediendo a lo solicitado por D. Ángel Pulido Mazo, D. Demócrito García Fernández, D. Marcelino Allende Paniagua y D. Pablo Riaño Riaño, he acordado cesen en el cargo y se nombre para sustituirlos a D. Pedro Gómez Burón, D. Pedro de la Nogal Manso, D. Ángel Fernández Granado y D. Jeremías Cepeda Cepeda”.

El cese, a petición propia de estos cuatro gestores, es seguro fue debido a discrepancias con el Presidente, que nombró a otros cuatro más afines, personas muy honradas y totalmente limpias de participación represiva; sin que quiera insinuar que los cesados no lo estaban.

En conjunto positiva y honesta fue la actuación gobernante de estos gestores.

P.D.- Quiero resaltar un acto heroico: ¿De dónde sacaría las 50 pts. la "mujer del detenido"?  Cuando volvió de la cárcel, en 1941 entre su madre y su mujer habían conseguido levantar la casica en la calle Real que, remozada, se conserva. En mis libros ya he hablado bastante de este hombre: fue compañero de trabajo, antes de la guerra, de mi padre y tíos; muchos años después fui cliente de su negocio. Lo recuerdo con mucho cariño. Presumo de su amistad. Me hizo confidencias que por nada del mundo contaré. Sí, en cambio, un consejo: cuando el asesinato de "Kilómetro", año 1974, el vio aquella tarde-noche y a la mañana siguiente, en el funeral, que yo me estaba "significando" mucho. Se me acercó y me dijo: -¡Ten cuidao Modroño que te la juegas!


 

2 comentarios:

arribes dijo...

La señora Teodora Gallego, creo que era hija de José Gallego Granado y de Segunda Allende Granado(Los padres eran parientes)

Administrador dijo...


¡Gracias por tu comentario! Cierto el dato, aunque de sobra conocido por mí. Conocí a la señora Segunda y a todos sus hijos. A Teodora no la recuerdo. Falleció muy joven.