sábado, 22 de junio de 2024

CONTINUACIÓN DE LA ANTERIOR. REGRESADO DE LA PLAZA. ABSOLUTA COINCIDENCIA CON EL ALCALDE DE VILLALPANDO.

    (Lean primero la siguiente)


   REGRESADO DE LA PLAZA: Nada más salir, con la noticia de La Opinión en la cabeza, (La falta de vivienda, (con la cantidad de casas cerradas, solares y ruinas) el problema para atraer familias a los pueblos de Zamora.-La Diputación reúne a los alcaldes para impulsar el programa de acogida a inmigrantesme encuentro con el grupo de autoridades. ¡Qué ocasión! Afable, encantador José-Emiliano. Me indica no pudo asistir a esa reunión pero mandó a un concejal. Él asistirá a otra, creo me dijo en Aguilar de Campoó, para tratar de ese problema de la falta de disponibilidad de viviendas.

       Coincidencia total: lo primero para ir asentando cierta población de inmigrantes, o retornados (hay un programa de la Junta de incentivos económicos a los castellano-leoneses que quieran regresar, lo vienen haciendo jubilados aun sin incentivos)  es disponer de viviendas, me dice.¡Elemental!

    Y digo:  ¿Qué pasó en Valdescorriel? Tomás Casado invierte millones en su pueblo en una industria, para revitalizarlo. Como empezó a existir cierta demanda de casas, los propietarios empezaron a especular. Los pocos que se colocaron fueron a vivir a Benavente. No sé que ha pasado con esa industria. El pueblo sigue perdiendo población. Quedan 127 habitantes.

     Luego, hablando con otro concejal y el alcalde de pueblo próximo, vuelven a insistir en lo de polígonos industriales, que se asienten industrias, se creen puestos de trabajo, y se queden los jóvenes en los pueblos. La tópìca panacea. ¡Pues anda que no está visto lo de los polígonos! Seis en la provincia, han costado un pastón: San Cristobal ( el único algo utilizado), Camarzana de Tera, Tábara, Alcañices, Bermillo de Sáyago, en Benavente también existe suelo industrial. ¿Cuántas industrias asentadas? salvo en el dicho, ni una. ¿Cuánto aumento de la poblaciòn? En conjunto cero.

     Si es que incluso Zamora capital, Benavente y Toro están perdiendo población. No es por falta de puestos de trabajo, que no se encuentran camareros, ni chóferes, ni albañiles, etc., sino la falta de natalidad, y que los españolitos disponen de mejores trabajos.

      Para mantener con un poco de vida los pueblos, que no pensemos se vuelvan a llenar, imposible, es inevitable acoger inmigrantes, mejor si son hispanos. Y ya está ocurriendo. Unos cuantos hondureños han venido de Madrid, de Barcelona. Aquí ganan lo mismo, el salario base de toda España, los que tienen papeles, y el alquiler de casa es tres veces menor, sobre los 300 euros casas amuebladas. Conozco un grupo familiar de siete miembros, tres niños, los cuatro adultos trabajan, dos en la residencia. Han alquilado piso con calefacción en "La Milagrosa". Mira si no pueden pagar los 300 euros.

    Ciento cincuenta inmigrantes censados en la villa. Es porque tienen trabajo: residencia, hostelería, ganadería, servicio doméstico...

     ¡Qué dados son ciertos políticos a las soluciones faraónicas, para nada! Lo del polígono de Monfarracinos, "centro neurálgico del gaseoducto de hidrógeno verde, bla, bla, blá"; llenar el campo de paneles, puntilla para los pueblos...

     Elemental, racional: aprovechar los recursos disponibles: casas y naves ganaderas cerradas de por vida, si nadie lo remedia. ¡Qué satisfacción comprobar que en Villalpando tenemos un alcalde con sentido común!

     Lo primero viviendas. Trabajos va habiendo, incluso jubilados urbanos empiezan a venir a los pueblos    Otros posibles: trabajadores on line; nuevos ganaderos en un programa de incentivos para ocupar naves vacías de ovino, etc.

     En esa reunión de alcaldes, dentro del programa "Acoge", pone el Presidente de la Diputación el ejemplo de su pueblo, Trabazos, al que llegarían más inmigrantes hispanos si dispusieran de viviendas. Hay muchas pero los propietarios se niegan a alquilar. Cuenta que, en general en la provincia, los empresarios les están pidiendo trabajadores.

      En Villalpando somos más generosos: todas las familias inmigrantes, son como el 12% del pueblo, encuentran viviendas en alquiler; incluso alguna ha comprado nueva vivienda, en las de Foro. En las aldeas del alfoz, ofrecen viviendas "muy baratas". En Quintanilla del Olmo, por ej., me lo decía ayer el alcalde, hay casas por las que piden 12.000 euros, incluso 6.000 (dudo esté para entrar en ella).

      Sé que las soluciones que sugiero en la entrada anterior, lo de gravámenes en el IBI, son drásticas, no aplicables a pequeñas viviendas (en la calle Olleros, por ej.) por las que sus propietarios piden un precio razonable; pero a ver qué se les ocurre a los ediles en toda la provincia. Lo del desescombre de ruinas y embargos por el impago del IBI, ya.

       Perdonen no pare de dar ideas, creo razonables, de sentido común: utilizar terrenos municipales. He citado en Villalpando la antigua laguna del Palomar. Lo mismo se puede hacer con las antiguas "Tenerías". No me objeten lo del inconveniente del relleno para la cimentación. Existen técnicas que lo resuelven. ¿Se olvidan que la Estación de Autobuses y la gasolinera se asientan sobre la antigua y rellenada  laguna de "La Comendadora"?

     

     

          De tantos años como lleva el cartel de "SE VENDE", se ha borrado el número del teléfono.



                                       Fotos como ésta se pueden hacer miles en toda la provincia.




          Por lo que veo en la foto, al menos media entrada hubo en el festival a beneficio de San Pedro. Me alegro por Pablo Modroño (mi hermano, por si no lo saben) que se lo ha currado bien. Aún no he leído la crónica, pero supongo que en lo artístico haya sido también un éxito.


No hay comentarios: