domingo, 12 de mayo de 2024

QUIEN VE SU VILLA... (XIII)

 


 

                                       LA GESTORA DE DERECHAS (1ª parte)


 Triunfante en esta provincia la sublevación militar, destituidos los órganos de gobiernos provinciales y sustituidos por mandos del ejército, se procedió a nombrar en todos los pueblos nuevas gestoras municipales con personas de ideología conservadora.                                 

Copiamos literalmente el acta del “cese de la Comisión Gestora y designación de la que le sustituye.

“En la villa de Villalpando, siendo las doce de la mañana del día veintitrés de julio de mil novecientos treinta y seis, y previamente notificados, se presentan en la Casa Consistorial los Srs. D. Félix Alonso Herrero, Presidente, y los Vocales D. José Gallego Granado, D. Eumenio Fernández Torices, D. Pablo Lobato González, D. Jerónimo Villasante Lanseros, D. Pedro Alonso Morales, D. Macario Espinaco Pardo, D. Ambrosio de la Puente de la Puente, D. Serapio Redondo Castañón y D. Esteban Martínez Alarma, los que constituyen la actual Comisión Gestora y asistidos de mí, el Secretario Interino. El objeto de ésta es el cese de orden del Excmo Gobernador Civil de la provincia de la actual Comisión Gestora de esta Villa, los cuales acatan dicha orden, cesando en este momento en el desempeño de sus cargos, hasta nueva orden, de la administración de este Municipio. Y presentes los designados por la superior autoridad de la provincia para constituir nueva Junta Gestora, que se ha de encargar, hasta nueva orden, de la administración de este Municipio y que está integrada por D. Ángel Pulido Mazo, D. Benigno Herrero Caramazana, D. Ignacio Cobaleda Gajate, D. Demócrito García Fernández y D. Maximiliano Pelaez Blanco, los cuales toman posesión del cargo de vocales de referida Comisión Gestora, con lo que se da por terminada la primera parte de la sesión, firmando la presente, con el Sr. Presidente de la Gestora, todos los señores concurrentes de lo que yo, como Secretario interino certifico.

(Siguen las firmas de todos los miembros de la Gestora saliente).

Nota: Teniendo en cuenta el número de comisiones que han de formarse, se aumenta el número de gestores hasta diez, siendo, además de los anteriores, nombrados los siguientes: Marcelino Allende, Nicasio Castrillo, Ángel Fernández Argüello, Marcial López, Pablo Riaño.

Segunda parte.

Acto continuo y después de retirados del estrado los miembros de la Comisión Gestora que cesa, se constituye la nueva Comisión Gestora, bajo la presidencia interina de Don Maximiliano Peláez Blanco, como vocal de más edad. El señor Presidente interino anuncia que se va a proceder a la elección de Presidente de la Comisión Gestora del Ayuntamiento de esta villa a cuyo efecto hay preparadas las papeletas y urnas precisas, facilitándose las papeletas a los vocales al objeto de que puedan votar. Verificada la votación y el escrutinio, conforme dispone el art. 51 de la vigente Ley Municipal, dieron el siguiente resultado: Número de vocales que han emitido voto, diez.- Número de papeletas leídas, diez.- Vocales que han emitido voto, diez.- Vocales que han obtenido voto, Don Maximiliano Peláez Blanco diez votos. Resultando que D. Maximiliano Peláez Blanco ha obtenido la mayoría absoluta, queda desde este momento proclamado Presidente propietario de la Comisión Gestora del Municipio de Villalpando, continuando en el puesto que ocupaba como presidente interino y recibiendo las insignias propias del cargo para el que ha sido elegido. Con lo cual se da por terminada la sesión inaugural de la que se extiende la presente acta que firman todos los señores gestores concurrentes, de todo lo cual como Secretario certifico.

Siguen las siguientes firmas: Maximialiano Peláez, Ángel Pulido, Demócrito García, Benigno Herrero, Pablo Riaño, Ignacio Cobaleda, Nicasio Castrillo, Marcelino Allende y el Secretario J.Mateos.-

Intentamos en esta revisión de las actas municipales, trasladar la penosa situación del pueblo en los meses anteriores al conflicto y en los primeros de contienda.

Aunque resumido, hemos trasladado con detalle la actuación de la Gestora de Izquierdas. A continuación reflejaremos, de forma mucho más breve, la andadura de su homónima de derechas, espigando las alusiones a la situación de sublevación y guerra, para ver cómo se vivían éstas en el pueblo.

Aunque según la transmisión oral, parece ser que un grupo de militares, no sabemos si en la llegada del día 19, que narraremos más adelante, o en alguno de los días posteriores, “tomaron posesión del Ayuntamiento, arrancaron la bandera republicana y arrojaron por el balcón la fotografía de Azaña”, lo cierto y documentado es que el traspaso, como hemos reflejado, se realizó de una manera civilizada.

No resultó fácil encontrar gestores de derechas, sólo cinco en un primer momento, a los que se agregaron, por necesidad, otros cinco, “animados por la guardia civil”.

Todos estos empezaron su cometido con mucho menor entusiasmo que en marzo los gestores de izquierdas. Las ausencias eran frecuentes, llegando, en los primeros compases, a suspenderse sesiones por ausencia de los señores gestores en número de impedir el quórum.

Puede que a medida que vieran que la sublevación, si no triunfante en los primeros días, tampoco iba a ser sofocada, y viendo las necesidades de la población, se animaron en su cometido.

En bastantes actas no existen alusiones al conflicto bélico y sus desvelos se encaminaron a intentar solucionar los problemas locales: allegar fondos, cobrando impuestos atrasados, o pidiendo auxilios, para reponer las maltrechas arcas municipales, escuálidas ubres que no podían suministrar una gota de leche a tanto hambriento por el paro obrero forzoso, para remediar lo cual llegaron a tomar medidas drásticas; la beneficencia, el arreglo de calles, alumbrado y las cuestiones de trámite. En gruesas pinceladas intentaremos un esbozo del cuadro.

 

    COMENTARIO DEL ADMINISTRADOR

    Vuelvo a insistir en lo transcrito: que el relevo fue pacífico, que asistieron los diez de la Gestora de Izquierdas (fueron once los nombrados, pero el Sr. Antonio García Sacristán, trabajando en los saltos del Esla, no llegó a tomar posesión), por lo que parece tenían menos miedo, (todavía no habían detenido a nadie en Villalpando), los de izquierdas que los de derechas. En principio, para esta Gestora, sólo se presentaron cinco, después, animados por la Guardia Civil, se presentaron otros cinco.

               Miren las precauciones en el acta: cesando en este momento en el desempeño de sus cargos, hasta nueva orden; Y presentes los designados por la superior autoridad de la provincia para constituir nueva Junta Gestora, que se ha de encargar, hasta nueva orden.

               ¡Cuidadín, cuidadín!: cesan hasta nueva orden; toman posesión, hasta nueva orden.

               Maximiliano Peláez Blanco: era un hombre de pequeña estatura, le llamábamos el “Harinero”, pertenecía a la burguesía local; estaba casado con una “Triguera”, no tuvieron hijos. Construyó la casa de la calle Zarandona, ahora propiedad de Jose cartero. Era el representante en el pueblo del partido Acción Popular, integrado en la CEDA.

               Ángel Pulido Mazo: muy joven entonces, ya, en comentarios, hemos hablado de él. Fue hermano de Clara, la madre de Mari, Clarita y Juanito Cañibano Pulido.

               Benigno Herrero Caramazana, mi otro abuelo, como lo era de mis primos Modroño Herrero, pues también mío. Miren con cuanto cariño lo recuerdo. Era un hombre campechano y cordial. Siempre cuando paso por la calle de la Amargura, leo la plaquita: “Panadería, Benigno Herrero”. Está la fachada tal cual, como cuando yo, de niño, iba todos los días, con la lechera de porcelana, a por la leche, el pan lo habíamos comprado por la mañana, que lo repartían por el pueblo. Pensar que este hombre, como casi todos los demás de la Gestora, tomara parte en la represión, sería un pecado.

               Ignacio Cobaleda (apellido de ganaderías bravas en Salamanca) Gajate: había llegado joven, soltero, buen mozo, rico a dirigir las 900 Has. de aquella magnífica dehesa, “El Encinar”. Me imagino la revolución entre las mozas solteras señoritas del pueblo. Se casó con una hermana del Procurador y poeta Marcelino González Cifuentes, (libró del paredón a quien pudo del pueblo) Rosario, creo se llamaba, de quien cuentan era guapa y bondadosa. Ignacio había tenido serios enfrentamientos con los de la Junta Gestora de izquierdas. También enfrentamientos laborales. En la recolección (segaban a mano por las encinas, trillaban y limpiaban con una máquina que allí está, todavía) puede que hubiera entre segadores, agosteros, leñadores, porqueros…, treinta o cuarenta jornaleros.

               Demócrito García Fernández: hijo de Julián García, labranza, creo de dos pares, pero como eran cuatro hermanos  y tres hermanas, todos ya no podían ser labradores, aunque, fallecido uno joven, los otros dos y las tres hermanas fueron labradores; Eustaquio, además tenía tres o cuatro vacas de leche. Pronto puso un negocio de serrería, un poco más tarde, con sus hijos, la cerámica.

               Mi tío Demócrito, su esposa, Josefa Alonso, era hermana de mi madre, su hijo mayor Julián, mi padrino, emprendedor, compró la casa en la calle Amargura, que había construido “el Serio”, jugador profesional, y puso tienda de ultramarinos, ferretería, alpargatería… Les fue bien en el negocio. Falleció relativamente joven. Sus hijos, Julián, Demócrito y Tere, instalaron la primera “Estación de Servicio”, que hubo en el pueblo. Después compraron una bodega en Zamora y, una hija de Democritín, farmacéutica, una farmacia en la calle Amargura de Zamora.

               Éste, como tantos otros, era de derechas porque confiaba más en su trabajo que en “Papá Estado”.

               Marcelino Allende: era labrador de par de mulas con tierras propias, que, por entonces labraba él directamente, aunque hubiera de coger, agostero en el verano. Su casa, frente al Paseo, la conservan como entonces, Fue padre de Luis, conocido como “Cañero”, y Carmela, esposa de Marino Cepeda. Le recuerdo como hombre tranquilo, juicioso, buena persona.

               Nicasio Castrillo, “Caitanines”: fue carpintero, él, con su hijo José, quien después tuvo carpintería con Macario Gago, “Pesadote”, montaron toda la madera de esta casa, cuando las edificios se construían con adobes y madera: pisos, techos, tejados, puertas, escaleras… Vivía y tenía el taller, en la calle Angosta, frente a Petrita y Heliodorín. Su hija, la mayor,  esposa de Cayo de Prada, “Morique”, padres de Pepe, el de “Yayi”, etc. Los otros tres hijos, el citado José, Roberto, que fue sastre, y Adolfo, de la policía secreta. Su bondadosa mujer fue la señá Francisca.

               Ángel Fernández Argüello, casado con Rosario, hija de Eloisa y el Sr. Aurelio Núñez, padre de Ángel Franco, era de la familia conocida como “los Resgones”, una de las labranzas mayores del pueblo, si bien eran siete hermanos, cinco varones y dos mujeres. Uno de ellos, médico, Lorenzo, murió joven. Aparte de Lorenzo, afincado en Extremadura sólo dos tuvieron descendencia. Esa labranza, modernizada, dirigida por un nieto del Sr. Cecilio, conserva, incluso aumentado, todo el patrimonio.

               Don Marcial López, pongo el don conservando el lenguaje de entonces, porque fue Procurador de los Tribunales. Por parte de su mujer tenía tierra en Cerecinos. Pertenecía a la clase alta del pueblo. En el solar de la vieja casa, calle Amargura, sus hijos construyeron edificio de bajo y dos plantas, más otra casa en la calle Cantarranas. Desaparecida la placa de “Marcial López”, Procurador de los Tribunales, ha sido sustituida por la de su nieta, Mar López, Abogada, entre otras especialidades, “Mediación familiar”.

              

 


3 comentarios:

Ángel dijo...

Un hermano de Ángel Fernández Argüello, se llamaba Cecilio, y un año denunció a unas mujeres que le habían robado 33 sacos de espigas.

Administrador dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Administrador dijo...

Amigo Ángel: En este blog practico la libertad de expresión. Viven tres hijas del Sr. Cecilio, con mucha diferencia de edad entre las dos mayores, que nacieron en el mismo año, y la menor, Angelines, quien fue esposa de Luis Núñez de Anta. Conserva parte de esa belleza juvenil. Era una rubia preciosa. Tenemos una buena amistad.
Quien dirige ahora esa explotación es nieto del Sr. Cecilio. Fui su asesor técnico en el cambio, en la modernización de esa labranza. Estamos en contacto cada poco. Somos muy amigos.
Si a ti te roban 33 sacos de espigas, ¿qué harías?
Ahora bien: no paras de sorprenderme. ¿De dónde sacas toda esa información? No es fácil robar 33 sacos de espigas, de dónde, cómo, cuándo...
La de algunos de tus comentarios, como el del acto de presentación del proyecto del encauzamiento del Valderaduey, creo los puedas sacar de la hemeroteca del Correo de Zamora o del Imperio, pero hay otros, tan puntuales, como éste, que no me explico de dónde los sacas.

No obstante, como me parece eres bastante más joven que yo, estás interesado, conoces, si bien con errores, la intrahistoria del pueblo, deberías contactar personalmente conmigo.
14 de mayo de 2024, 11:32