jueves, 25 de febrero de 2021

COMENTARIO A MIS IDEAS SOBRE LA ESPAÑA DESPOBLADA.

 Me ha llegado un comentario a la anterior entrada que, por mantener otros puntos de vista, llenos de sinceridad y de otras razones, los subo como nueva entrada para darle más visibilidad.

Blogger Administrador dijo...


Pendientes de moderación
Desconocida ha comentado "COMPENDIO DE IDEAS PARA EL FORO "LA ESPAÑA DESPOBLADA""

Ayer
Don Agapito, una vez más desde el respeto le expondré mi punto de vista: Tengo una tierra a unos 6 km del pueblo. Hace 60 años, mi abuelo y la cuadrilla salían poco después de cenar para ir a acarrear y meter dos viajes a la trilla antes de echar las 10. Incluso oí contar que hace más de 80 años, los gallegos dormían en las morenas y empuñaban la hoz mucho antes del alba. En 1966 compró mi abuelo la LAVERDA, matrícula LE-200 y se acabaron aquellas madrugadas, como 30 años antes la JOLPA y la TREPAT habían acabado con las cuadrillas de gallegos. Hoy si se siega antes de que acabe el curso (recordemos al público que los maestros trabajamos todo el mes de junio) me da tiempo al salir de trabajar a ir al pueblo, arrimar el remolque a esa tierra e ir a la piscina. Con esto quiero decir que la dispersión de la población, tenía un fundamento económico, extinguido el cual (afortunadamente) no tiene sentido ninguno. Es más, no aporta nada a la sociedad en su conjunto el mantener población en todos los pueblos. Todo lo contrario. Los servicios se encarecen exponencialmente, y llegamos al absurdo de que si una persona decide líbremente ir a vivir a un pueblo, reclama inmediatamente todos los servicios y a la puerta de su casa. El colmo son los alcaldes, (normalmente labradores) que ellos mismos no viven en el pueblo pero andan "cazando" familias desfavorecidas para que no se cierre la escuela...eso sí sus hijos en el concertado en la capital. Si fuera tan idílico no costaría tantos puntos obtener el traslado a una ciudad para los funcionarios, por ejemplo. En cuanto a los precios de las casas...pues dependerá. En mi zona normalmente te "empaquetan" la casa con las tierras para así deshacerse de aquella. Recientemente, escuché a un representante de una asociación de agricultores algo muy sensato; el entrevistador (urbanita políticamente correcto) le decía que claro que si hubiera servicios en los pueblos la gente iría a vivir y el mantra habitual... En cambio él le dijo -No es problema del colegio de los niños- el problema es el futbol, el inglés, la gimnasia...es decir, la socialización. Y que por el momento en España cada uno vive donde quiere su mujer.

22 feb 2021

                                                                     ¿No es una pena?


RESPUESTA:
Amiga Desconocida:
    El ejemplo que me expones de los tiempos de tus abuelos, yo lo viví plenamente. Como a los trece años empecé a trabajar en una oficina, me libró del acarreo, pero el verano anterior lo pasé de trillique. Tampoco me libraba de ir a coger legumbres, dormido en el carro a las cuatro de la mañana dando cabezazos sobre el tablero, ni de las vendimias. No aré con mulas pero sí a los 24 años, lo hice en las pocas tierras de la familia, con un Barreiros de 37 CV. Hay una foto en el blog.
    Con toda la modestia del mundo te recomiendo "Aquellos pueblos", Ahí están recogidas todas las facetas de la vida en la sociedad rural tradicional. 
    Ahora perdona algunas matizaciones: los gallegos, a principios del siglo XX, ya no venían a segar, al menos a esta zona. En 1904 estallan en "Tierra de Campos" unas revueltas campesinas. Lo tengo muy documentado. Están recogidas en el libro "La otra historia de la villa", Ahí vemos la abundancia de jornaleros (consecuencia del aumento demográfico, por la alta tasa de natalidad) que existían en la comarca, Ese exceso de segadores, atropiles, agosteros, sementereros, algarroberas.. era la causa de los bajos jornales y del conflicto, en que, para nada se cita a los gallegos. Aquel año, como consecuencia de la huelga, llegaron a Villalpando las primeras segadoras agavilladoras de ruedas de hierro y tiradas por mulas. Unos armatostes que daban muchas averías. En los pueblos de la "Tierra del Pan", como siguieron sembrando a cerro con el arado romano, siguieron segando a mano hasta el año 1957. En el relato "La siega" explico aquello contado por una señora que formaba parte de la cuadrilla que, desde Cerecinos de Campos, iban a pie a segar a Gallegos del Pan o a Villalube, por supuesto: durmiendo en las morenas.
     Otra matización: en el acarreo sólo iban dos: el purridor y el componedor. Mientras el primero venía a la era a descargar el primer viaje, el otro se quedaba durmiendo en la morena. En el segundo carro, encima del bálago, ya venía durmiendo el otro, o los dos, pues las mulas sabían llegar a la era.
    Todos sabemos que el inevitable éxodo rural comenzó cuando el campo empezó a mecanizarse y España a industrializarse, pero sigo pensando, al igual que millones de españoles, que no deberíamos dejar morir del todo a los pueblos, lo que me temo va a suceder por esas razones que tú expones de las ventajas de la ciudad sobre los pueblos.
    Ahora otra matización: el ejemplo que tú expones de dedicarle tan poco tiempo a la agricultura que haces compatible con tu actividad docente,  no es el más frecuente, ni es el modelo ideal.
    Me fijo en las labranzas de Villalpando. Salvo uno o dos, todos viven en el pueblo, y están ocupados todo el año, o casi; bien porque sean labranzas muy grandes o bien porque las hacen compatibles con la ganadería.
    Te pongo el ejemplo de mi hijo Álvaro: cuando sembrábamos menos tierras, hace no tantos años, en los inviernos plantábamos pinos. labores de mantenimiento, poda, entresaque... En la recolección del cereal, trabajo al que menos tiempo dedica, te aseguro que en esos días (el de la cosechadora nos reparte para tres tandas) no le da tiempo a ir a la piscina. Recoger pacas de paja ya le lleva más tiempo. Algún día dedica a los tratamientos en la remolacha. Unas labores se empalman con otras. Aquellos días de tanto frío los dedicó a esparcir estiércol en el regadío. Anduvo listo a tirar nitrato antes de las lluvias. Antes, también contra reloj, anduvo arrodillando. Hace dos inviernos, uno muy lluvioso, reparó de arriba a abajo el motor del regadío.
       Ahora está preparando para sembrar la remolacha, hecho lo cual, instalar la cobertura. Cuando nazca la remolacha y la broza, el tratamiento de herbicida. Ahora con el Conviso es suficiente con un tratamiento. Antes eran necesarios cuatro. Cuando acabe con la remolacha, empezará a preparar para la siembra del girasol, y al poco los forrajes...
    Muy importante en nuestra explotación, en la beneficiosa rotación, es el cultivo de forrajes. Hay que andar muy listo para segar rápido, hilerar, empacar, recoger sin que se mojen. Eso lleva horas y preocupaciones. Ya sé que lo más cómodo, pero no lo más rentable, es el monocultivo de cereal; poner el remolque (ahora bañerones) debajo del tubo, y ya está. En la explotación de mis amigos, San Damián, antes cuando barbecho-trigo, sacaban para pagar al tractorista y otros gastos. Si les quedaba libre lo de la PAC quedaban contentos. Ahora, con 130 Has de forraje, alfalfa-veza, y otras tantas (se han separado 60 Has de esa cooperativa)  repartidas entre girasol cereal, están obteniendo buenos beneficios. Además han plantado más de 20 Has. de pistachos. Al tractorista no le falta entretenimiento. Cuando llueve, al igual que le ocurre a mi hijo Álvaro, en la nave-taller siempre hay algún apero que poner a punto, la segadora de forrajes, por ej., o cargar camiones de pacas...
    Creo que ese modelo de agricultura es el deseable.
    Perdona disienta de tu afirmación, "no aporta nada a la sociedad mantener población en todos los pueblos"; pienso ha sido mucho peor amontonarlos a todos en las ciudades. Si, al menos, no se hubiera subvencionado el dejar las vacas de leche, no se hubieran ahogado a las pequeñas y medianas explotaciones de porcino, se mantuvieran más de ovino, habrían quedado familias en los pueblos con una ganadería más ecológica, Mejor 100 ganaderos de 100 cerdas (ya explotación mediana y moderna) que una macro granja de 10.000 cabezas, como la que ya vemos desde Villalpando en Cerecinos.
    ¿Y no aporta mantener el agua corriente, el alcantarillado, la luz, el cuidado de la iglesia, del cementerio...? Cuando no quede una rata en tantos "San Martínes" ¿quién se encargará de esos servicios para cuando vengáis a cosechar, a pasar unos días,  en el verano?
    Aparte de por los puestos de trabajo es, quien lo duda, que a la gente le gusta más vivir en la ciudad que en el pueblo, y más al quedarse éstos tan vacíos. Y hay mucha diferencia entre Villalpando y Prado, (con permiso de Bárbara) por ej., y no digamos entre San Esteban y Benavente; pero no es por el problema de la falta de servicios (aparte de que la Sanidad Pública, más en el medio rural, esté pasando un mal momento), es efectivamente por eso de la socialización, que te admito: "El fútbol, el inglés y la gimnasia", aunque también de los cuales se puede disfrutar en las cabeceras de comarca.
    En cuanto al aspecto económico global te aseguro es mucho más caro transportar alimento desde el campo y el mar para millones de habitantes, a las grandes urbes que mantener los servicios en los pueblos, y la población mucho más cerca de los alimentos. ¿Te imaginas si cuando la pandemia se hubiera cortado el transporte? o ¿si la nevada hubiera durado una semana más? Contingencias de éstas pueden ocurrir.
    De acuerdo en el mal ejemplo de los alcaldes, y de tantos otros; a pesar de todo lo cual sigo defendiendo las ideas expuestas, también desde el punto de vista de la ecología, (¿dónde surgió la pandemia?: en un atiborrado mercado de atiborrada ciudad China) aunque sé llevo todas las de perder, y lo que tú, con sinceridad expones, la muerte de los pueblos, será lo que se acabará por imponer, al menos en el corto y medio plazo.
     No obstante lanzo una profecía, aunque no lo lleguemos a conocer ni los viejos ni los jóvenes: en un planeta superpoblado, a pesar de la pandemia, donde ya es un problema conseguir agua, incluso aire en esas monstruosas megalópolis (Tokio, Delhi, Sanghai, Sao Paulo, México...), con más de veinte, incluso más de treinta (37  millones Tokio. casi  tantos como toda España), tarde o temprano, no sé de qué forma, se ocuparán estas tan habitables regiones del planeta.
         

3 comentarios:

Administrador dijo...

Pendientes de moderación
Desconocida ha comentado "COMENTARIO A MIS IDEAS SOBRE LA ESPAÑA DESPOBLADA."

Hace 21 horas
Con gusto, leí hace ya un tiempo "Aquellos pueblos" y símplemente me encantó. Me pareció además una prosa digna de reconocimiento general, aunque por desgracia la temática no interese más que a una minoría. (A los que conocimos el escobón y la tornadera básicamente, y cada vez quedamos menos) Dicho esto, a la agricultura le dedico proporcionalmente más tiempo que mis amigos agricultores por un sencillo motivo, metros de corte; yo voy con mi SOLÄ corriente de 3 metros y 500 kg mientras que ellos van con sus SD de 6 metros y 2000 kg. Yo voy a abonar con la Aguirre suplementada a 700 kg y ellos con el carro de 7000 kg y así podríamos seguir. En lo que no estoy de acuerdo es que esto no sea lo deseable. En toda Europa este modelo está perfectamente extendido. ¿No es mejor que yo tenga una casa abierta en el pueblo? Hay años que doy a sembrar el forraje en SD, el que que lo hace, por octubre lleva algún año sembradas "parea afuera" 800 ha. ¿Son esas explotaciones las que vertebran el medio rural como se dice ahora? ¿No es más eficiente como usted ha citado el modelo de cabeceras de comarca? En lo de los árboles coincido al 100% con usted. Me dan más trabajo 2 eminas de viñedo que 50 ha de herbáceos. (encima para beber vino malo)

Administrador dijo...


Querida desconocida (y bien que lo siento), amiga: Me empiezas a caer enormemente simpática, y más cuando me das detalles de casa abierta en el pueblo, de que rotas con leguminosa y, lo más gordo: que tienes majuelo.

Ya sé que ese modelo de agricultura como segunda actividad está muy extendida en Europa. Yo estuve también muchos años siendo maestro y labrador. Cuando, desde mi clase, veía pasar los tractores por la Ctª de Quintanilla, no veas la envidia que me daban.

Por supuesto que prefiero ese tipo de labranza a estas macro explotaciones que se han ido creando.


Alguna de estos "lanzados" que han cogido algún ciento de Has. en renta, puede que reúnan 1.000, en distintos pueblos, SD de 16 metros, tractores de tropecientos millones, cosechadora de idem, quedándose los dueños con las ayudas de la PAC, y encima les pagan 90 euros Ha. de renta, es imposible que puedan amortizar, que salgan adelante, pero entre tanto están fastidiando a algún otro joven que necesita tierras.

Gracias por tu elogio a mi prosa. Me cuesta trabajo caer en la cuenta que van desapareciendo quienes sabían qué era la escoba de ajujera (en cada pueblo se le daba una denominación) y la tornadera. No obstante a los de la generación siguiente a la mía, la de mis hijos, y creo la tuya, algo todavía les suena.

Cuando publiqué el primer librito, "Crónicas..." tuvo mucho éxito, se vendió muy bien. Ello fue porque aún vivían los que araron con mulas. Para muchos era todo aquello tan evocador que releían.


En cuanto al vino: despalilladora, fermentación de todo en depósito de acero inoxidable, prensar un poco; el vino, separado de titos y hollejos a carral, bien lavado (no es cosa de comprar una barrica cada año de las que desechan de Vega Sicilia), y dejar que allí se asiente.

Perdona mi afán de intentar "enseñar". Es el "mono" que nos queda a quienes hemos sido docentes.

Pues que estoy deseando conocerte, y a ver si cuando pase la pandemia nos podemos saludar.


Maestro dijo...

Buenas tardes de nuevo.
Esa zona de tierra de Campos fue sin duda de las primeras en mecanizarse. En muchos lugares de España se siguió segando a hoz, dedil y manguitos incluso después de la Guerra. Le contaré una anécdota que me impresionó que me contaron en Soria. En casa de un labrador mediano, (el padre del compañero que me lo contaba) una noche a finales de los 40 los murcianos que iban allí a segar empiezan a hablar de tal día en el frente de Aragón...y hablando hablando, se dan cuanta de que han estado luchando contra el que aquel verano les emplea.
Mi propio abuelo venía de mi pueblo con la burra a vendimiar a Valderas...
Y un servidor, (44 años) puso muchos carros de lentejas, (eso si, purrir lo hacía un cargador plegamatic que llevaba el ebro 160 al que se acoplaba una gran horca.
En fin, recuerdos que no volverán. Afortunadamente las macrogranjas nos permiten hoy día comer carne "ad libitum" y nunca hay mucho arroz para un pollo, ni hay que ir después de misa a "cazar" los pichones del palomar con la cebadera al hombro.
Afortudamente no hay media docena de vacas en cada casa, y a la hora de ordeñar no languidece el filamento de las bombillas. En cambio consumimos más lácteos que nunca.
Y por último, Vd. sabe igual que yo que decir que en los pueblos se está más cerca de los alimentos es demagogia, porque salvo los de huerto (que es otra cosa) los demás compramos la misma leche en cartón y los mismos yogures sabe Diós de dónde vienen.
Existen estudios que calculan la huella de carbono que produciría, por ejemplo que la población de Madrid estuviera distribuida por la meseta a la hora de gestionar los residuos.