H
HABONES. m. Alubias pintas (L y G, GG). Suele
emplearse en plural.
HARREÑAL, HERREÑAL, REÑAL m.
Herrenal, es su nombre, aunque en Villalpando la locución más utilizada es
REÑAL. Es la tierra pequeña pegando al pueblo, o corral cercado donde se sembraba,
generalmente, forraje destinado a dar de comer a las bestias.
HEBRAS. Aparece en la expresión tener hebras,
que se aplica, generalmente, a las personas que, aunque ya han alcanzado una
edad considerable, siguen gozando de gran vigor y envidiable salud.
HOCICUDO. Se aplica este adjetivo a las personas siempre
dispuestas a catar las comidas, principalmente a las personas golosas.
HOJA. Se emplea este término en las locuciones a hoja, a
deshoja, para aludir a dos modalidades de sembrar la tierra.
La primera indica que la tierra se siembra un año y descansa el siguiente, y la
última, que se siembra año tras año sin barbechar.
HOJADERO. m. Época en que las ovejas pueden comer
las hojas de las viñas, porque ya se ha vendimiado. Evidentemente, el vocablo
también sirve para referirse a las propias viñas después de haber recolectado
la uva.
HOLGANTÍO. m. Yeguas o ganado mular joven que no
realizaba trabajo. Deriva de holgar.
HORNAZ. m. Repisa del hogar: “Sobre el hornaz se
colocaba el mortero o almirez, e incluso, en los rincones algunos escasos
libros, papeles y revistas que llegaban a casa para leer al amor de la lumbre,
como el Zaragozano y el Promotor” (AM, Crónicas..., p. 85).
HORNO. m. Caseta abovedada hecha de adobe que se
construía en las eras: “En el horno de la era, en el cabañal o en el
portalón de la casa se guardaban trillos, tornaderas, bieldos, bieldas,
armajes, balancines” (AM, Crónicas..., p. 79).
HORRURA. f. Lodo que se deposita en el fondo de la
cuba procedente de la sedimentación de las partículas del mosto. El DRAE
recoge la acepción de ‘poso de un líquido en una vasija’ como característica de
Salamanca.
Comentario: Dudo maestro Luciano si es con “h” o sin ella. En alguno de mis
relatos está escrito sin “h”. Conocí muy bien lo que era la “ horrura”.
HOSPE. Interjección que se usa para expresar la
resolución de irse y también para echar a alguien.
HUERTO. m. Finca pequeña próxima a la casa y que
está plantada de hortalizas, aunque también puede haber árboles frutales (L y
G, AT, MU). Hay que distinguirlo de la palabra huerta, que alude a una
finca de mayores dimensiones.
HUÉSPEDE. m. Huésped. La existencia de la e
final puede explicarse por su origen leonés (recuérdense vide, rede...
frecuentes en el ámbito de dicho
idioma), sin embargo esta forma es muy común en el habla vulgar de Castilla la Vieja por influjo del gran
empleo que tiene el plural huéspedes. También se usa la expresión ¡vaya
un huéspede!, para aludir a que alguien es muy astuto o golfo, o vive muy
bien.
HULMIENTO. m. Levadura. Es una variante de hurmiento,
que también se usa, producida por la confusión de líquidas. Ambas formas
derivan del latín fermentum ‘cebada o trigo fermentados’.
HUNDIR. tr. Colocar algo en un lugar tan recóndito
que su localización llega a ser muy dificultosa. Covarrubias y Autoridades
recogen la frase hecha hundirse una cosa, que este último explica así:
“Vale esconderse y desaparecerse, de forma que no se sepa dónde está, ni se
pueda dar con ella”.
HUSMIA. adj. Curioso, cotilla. DE señala la acepción
de ‘mezquino, miserable, ruin. Persona que siempre anda buscando algún
beneficio’.
HUSO. m. Tornillo tosco de madera que sirve para
suspender el pienso, es decir, la piedra cilíndrica de un eso superior a mil
kilos que aumenta la fuerza prensora ejercida sobre el pie por el brazo de
potencia de la viga del lagar. GF señala que esa forma se emplea en zonas de
Castilla-León y La Rioja.
2 comentarios:
Querido Agapito:
El Diccionario de la Acedemia pone la h, pero yo no conozco la etimología de la palabra. Así que no te puedo decir más. Investigaré.
Saludos y abrazos.
Habones también se usa para nombrar las ronchas de las picaduras de mosquito o alergias.
Publicar un comentario