Considero amigas a todas cuantas personas visitan este blog, por ello, con humildad, quiero compartir con ellas mis emociones familiares. Espero comprendan esta licencia y compartan recuerdos.
domingo, 6 de abril de 2025
COMPARTIENDO EMOCIONES FAMILIARES.
lunes, 31 de marzo de 2025
HABLEMOS DE VILLALPANDO.
Rebuscando en los archivos me encuentro con esta foto, que cuelgo como homenaje y recuerdo a quien fue gran amigo, Domingo Martínez "Pajalarga". ¡Lástima! que el tiempo no quede estancado, como en las fotos. Aquel año, creo fue la última, hicimos enorme matanza.
Hace tres días. Estamos acolchando para sembrar el melonar. En la banda de la izquierda ya hemos sembrado, calabazas de mesa, pepinos, sandias.
miércoles, 26 de marzo de 2025
NO AL REARME BÉLICO. (II)
N0 AL REARME BÉLICO. (II) NO SE CREAN
LO DEL ACOPIO DE PROVISIONES. ES PARA METERNOS MIEDO.
GRATIFICANTE, ESTREMECEDORA IONE
BELARRA.
Acabo de escucharla. He seguido
toda la sesión parlamentaria en directo, aguantando los eufemismos, las
inconcreciones, los endulzamientos de Pedro Sánchez; Feijoo ha estado
convincente, pidiéndole a Sánchez números, explicaciones, que vaya al Congreso
con unos presupuestos en que se incluyan las partidas para el rearme, aunque en
el fondo lo apoyaría, el rearme, en lo que disiento; he soportado la
indefendible postura de Abascal; me ha encantado la de SUMAR; he soportado las
gracietas del Rufián; el discurso en catalán, sin traducir, de la Nogueras, por
tanto no me he enterado; he tenido paciencia para el deslavazado rollo de Aitor
Esteban; aún más para ver el careto de la Aizpurúa, hablando, a trozos, en
vascuence, que tampoco traducían; pero ha merecido la pena: por fin subió Ione
Belarra. Discurso, me pareció breve, elocuente, vibrante, convincente, oponiéndose al gasto militar, al
rearme, que no es para la paz, sino para la guerra.
Me
alegra lo que colgué ayer. Lo había preparado, empezado a escribir lunes y
martes, si bien no pudiendo dedicarle la mañana entera. Ayer ya sí. Mis
coincidencias con la de SUMAR y PODEMOS son totales, habiendo coincidido con
ambas un día antes.
No obstante voy a seguir con los
razonamientos de mi cosecha, reforzados por los de ambas.
Nadie justifica la invasión de
Ucrania, aunque pueda ser un atenuante lo dicho sobre el aumento de la OTAN.
Hemos también de tener en cuenta que en la región invadida, el Donbars, es
mayoría la población rusófona. Pero ello no es razón para pensar que Putin
tenga intención de invadir alguna otra nación europea. Que lleva más de tres
años y no ha ganado la guerra; que ha tenido que reclutar soldados
norcoreanos…; aunque sea malón no es un Hitler, cuyas tropas invadieron casi
toda Europa, en un paseo militar…
La llegada de Trump lo ha puesto
todo patas arriba, y, como Dios los cría y ellos se juntan, pues ya lo ven: el
ruso y el yanki amiguitos. Ahora, cuando el enemigo ya no es el Pacto de
Varsovia, ni Rusia para USA, ¿tiene sentido la OTAN? Como Trump ya “no nos
ajunta”, ¿podrá seguir viva la alianza?
Es por eso la reacción de las
derechas y social democracias europeas de aprobar un plan defensivo de 18.000
millones de euros, que no son para el ciber espacio, para defendernos de los
jaker o piratas digitales, sino, en su mayoría para tanques, cañones, misiles
e, incluso, para epatar con Rusia, en armamento nuclear.
Muy interesante el dato de Belarra,
o la de SUMAR: la suma del presupuesto militar de las “veintisiete” de la UE,
ahora mismo, es superior al de Rusia.
¡Pues bueno!: con los presupuestos
militares actuales formemos un ejército conjunto, sin pensar en una III Guerra
Mundial nuclear, para la que no se dan las circunstancias geo estratégicas, y
que sería apocalíptica para la humanidad. ¿Quién va a iniciarla sabiendo todos
seremos perdedores?
Es otro el camino europeo: ser luz,
ejemplo de naciones donde brille la justicia, la libertad, la democracia; donde
siga imponiéndose el estado del bienestar; donde se luche por un planeta menos
contaminado…
Existe ya una inevitable invasión
silenciosa de Europa. En Alemania, el 25% de su población son inmigrantes; en
España conviven con nosotros nueve millones, un 18% de la población; de ellos 2’4
millones son musulmanes…
La decisión del rearme en Europa es
una respuesta rápida al cierre del paraguas USA, pero ello no se consigue de la
noche a la mañana, es un proyecto de años. ¿Quedarán soldaditos europeos
nativos? Porque esos porcentajes de extranjeros están compuestos,
principalmente, por una población joven.
Dijo Ione Belarra que con los
millones de euros que habrá de emplear España en armamento, si sigue adelante
lo del rearme, se podrían comprar todas las viviendas cerradas en poder de los
fondos buitre, y regalárselas a parejas jóvenes sin vivienda; y digo yo: que se
comprometieran a tener niños.
No es Putin el problema para la UE,
es la falta de relevo poblacional, sin eufemismos: que las españolas, alemanas,
francesas, etc., paren poco.
El problema migratorio. Esa debería
ser una prioridad para lo Estados Europeos. Que no es cuestión de demonizarles
culpándolos del aumento de la delincuencia; que no es cuestión de expulsarlos
(además son necesarios; 700.000 trabajadores son necesarios en la construcción
en España); si no de encauzar, regular, distribuir, formar a esa población
joven que llega; integrarlos, en ellos está la supervivencia de la vieja
Europa.
En cuanto Ione Belarra y PODEMOS. Yo fui, asqueado por
la corrupción de la “casta”, la del felipismo, aznarismo, pujolismo, vasquismo,
uno de los millones que acogió con simpatía ese movimiento regeneracionista.
Por eso me arrimé a ellos. Un verano viajando semanalmente a Zamora; sigo
inscrito; el pasado día uno me presenté en la Asamblea Regional en Valladolid.
Nadie había de Zamora. Sigo coincidiendo con ellos en cuanto a la vivienda, la
inmigración,…, y, ya lo ven: en el pacifismo.
Aunque llegué tarde me dio tiempo a
escuchar a un asistente una autocrítica, a la que me sumé. Viendo a esta chica,
a los que estaban en “Huerta del Rey”, vuelvo a pensar en la vigencia del
proyecto de PODEMOS: refundación, limpieza. Fuera Iglesias, Errejón, Monedero.
Ione Belarra, a partir de hoy, debe erigirse en la nueva líder. Cuanto antes
rompan con el autócrata Sánchez, mejor.
Vamos a dejarnos de izquierdas y
derechas. PODEMOS debe enarbolar, de nuevo, la bandera de la regeneración, de
la vivienda, de la inmigración. Debe,
sobre todo ahora, en este momento histórico ENARBOLAR LA BANDERA DEL PACIFISMO,
de llenar las calles con todos los ciudadanos contrarios al armamentismo, a las
guerras.
martes, 25 de marzo de 2025
NO AL REARME BÉLICO: MIS ARGUMENTOS. (I)
NO AL
REARME BÉLICO.
Dentro de pocos
días las calles de España se llenarán de cucuruchos, en Andalucía de vírgenes llenas de cirios, mantos, flores,
oropeles, que en nada se parecen a la María evangélica; de cornetas, tambores,
de rica imageniería por doquier, con todas las escenas de lo que hicieron a
quien vino a pregonar una doctrina de AMOR Y DE PAZ.
Y, en una mezcla
de tradición, folclore, costumbrismo en la que no sé si queda algo del mensaje de aquel Jesús de Nazaret,
millones de cofrades y cofradas montarán el tinglado de la farsa. ¿A cuántos de
los penitentes y penitentas, de espectadores y espectadoras se les puede llamar
“bienaventurados los limpios de corazón porque ellos verán a Dios”?
¿Cuántos no
están a favor del rearme bélico para matar contraviniendo el QUINTO MANDAMIENTO
de la Ley de Dios: “No matarás”?
Sí, ya sé que Europa no intenta
rearmarse para invadir país alguno, para matar, sino para defenderse en caso de
invasión. Analicemos la situación actual y la historia reciente.
ANTECEDENTES
HISTÓRICOS.
Se producen las
guerras cuando triunfa la maldad sobre la bondad de los seres humanos. Por
desgracia ocurre con demasiada frecuencia que malvados, déspotas, ególatras y
soberbios llegan a lo más alto, bien por herencia de tronos o bien, desterradas
las monarquías, gracias a la trepa política.
Las guerras
europeas de los siglos XVI y XVII fueron causadas por los afanes expansionistas
y dominadores de los Monarcas europeos; que tan “buenos” fueron nuestros Carlos
I y Felipe II, como el francés Francisco I y el inglés Enrique VIII. No fue el pueblo llano quien
tomaba la decisión de guerrear, sino quien iba a la guerra.
Segunda Guerra
Mundial. En la derrotada Alemania, tras la primera, se dan las circunstancias
para que un líder loco y fanático, fanatice, azuzando esos egos raciales (la
superioridad étnica de la raza Aría) a todo un pueblo.
Cierto que el
pueblo alemán era fuerte, la alemanas procreaban, se rehízo de la humillación. Los ejércitos del líder
fanático y sus secuaces invadieron gran parte de Europa.
En otras
ocasiones han sido masas populares, dirigidas por líderes espontáneos, quienes
han apelado a la violencia. Así ocurrió en la Revolución francesa y en la
Soviética.
En la inmensa
Rusia de los Zares una minoría aristocrática llena de todos los lujos y
comodidades, dominaba a una inmensa población de desposeídos. En el siglo XIX
varios filósofos, escritores, pensadores comienzan a clamar contra esa
situación. Citamos a Hegel, Feuertbach, en quienes se apoyan Hegel, y sobre
todo Marx para sentar las bases de una doctrina política, el marxismo, que
preconizaba la colectivización de los bienes, el igualitarismo social, la
dictadura del proletariado.
El marxismo
prende en la mayoría de la población rusa. Tras muchos episodios sangrientos,
en poco tiempo, acaba triunfando, imponiéndose la Revolución Bolchevique. Nace
en 1917 un estado comunista. Fueron las masas obreras las promotoras de la
violencia. A través de los Soviets eligen a sus dirigentes, Vladimir Lenin, el
primero de ellos en ocupar la cúpula del poder
La guerra civil española tampoco se
produjo por el afán de mando o dominio de un personaje concreto, sino por la
situación social, económica y política, si no tan extrema, si con cierto
parecido a la rusa de los zares; con la diferencia de existir en España
una numerosa pequeña clase media.
Cuando en el siglo XIX las
principales naciones europeas se habían democratizado e industrializado, en
España anduvimos de pronunciamientos militares, guerras sucesorias, propiciadas
por las contrapuestas ideologías de entonces, de liberales y conservadores.
La desigualdad social y económica,
en las masas jornaleras, obreras, fue terreno abonado donde arraigaron las
doctrinas de Marx y Bakunin, comunismo y anarquismo.
Hubo un líder en el intento
revolucionario de octubre de 1934, Francisco Largo Caballero, si bien no fue un
caudillo al estilo de Hitler. Cerca de la mitad de los españoles, mayoritario
sector del PSOE, PCE y CNT-FAI, estaban por la revolución. En aquellos años
trágicos que precedieron a la guerra civil eran las izquierdas quienes más
“revolvían el gallinero”. Las derechas estaban más escondidas, acoquinadas,
salvo los grupúsculos en las ciudades de extrema derecha que andaban a tiros
con las izquierdas, extremas.
Tras el triunfo del Frente Popular,
febrero 1936, si no hubieran saltado las derechas, lo hubieran hecho las
izquierdas. Los republicanos moderados de izquierda y derecha (Azaña, Besteiro,
Marcelino Domingo, Álvaro Albornoz, Salvador de Madariaga, Miguel Maura, Gil
Robles, Niceto Alcalá Zamora…) no hubieran sido (no lo fueron cuando estalló la
contienda) capaces de frenar a los “Hunos” y a los “Hotros”.
LA GUERRA FRÍA.
Terminada la II Guerra Mundial con
la rendición incondicional de las potencias del Eje, Alemania, Italia y Japón,
en sucesivas conferencias de paz, Yalta, Potsdam, Teherán, se reúnen los
Presidentes de las tres principales naciones vencedoras: USA, Inglaterra y la URSS;
Roosvelt, Churchil y Stalin. De ellas sale un nuevo orden europeo, mundial.
Stalin, el más fuerte física y
psicológicamente de los tres, se lleva la mayor tajada: la anexión a la Unión,
de Repúblicas Socialistas Soviéticas, de las naciones colindantes: la mitad de
la divida Alemania, la del Este; Lituania, Letonia, Estonia, Checoslovaquia,
Polonia, Hungría, Bulgaria, Ucrania, Albania, etc.
La URSS con Stalin en el cenit de
su poderío, intenta extender el comunismo por todo el planeta. Como reacción
las democracias occidentales se unen en la NATO u OTAN, Organización del
Tratado del Atlántico Norte; olvidándose que no ha tanto habían sido aliados.
Derrotaron al Nazismo, pero el otro totalitarismo, el comunista, salió reforzado.
Así tenemos los dos bloques: Pacto
de Varsovia y OTAN: totalitarismo contra democracia, quienes comienzan una
aterradora carrera armamentística y espacial. Cada poco experimentan bombas
atómicas. Fabrican misiles nucleares intercontinentales; armamento capaz de
destruir el planeta.
Recuerdo fue por las vendimias de
1962, primer año que anduve recogiendo con el carro orujo por las bodegas,
cuando la “crisis de los misiles”. Estábamos asustados.
Un avión espía norteamericano
descubrió que los soviéticos habían instalado una base de misiles nucleares en
Cuba. Kennedy le dio a Jruschov un plazo, no sé si de una semana, para su
retirada. A punto estuvimos de la III Guerra Mundial.
Al final Nikita cedió. ¡Qué alivio! Posteriormente ambos
bloques firmaron un acuerdo de suspensión de ensayos con bombas atómicas.
SITUACIÒN ACTUAL.
A finales de 1991, la URSS colapsó.
La economía comunista, en la que no existe el premio al esfuerzo, a la
iniciativa individual, no pudo competir, a pesar de sus inmensos recursos, con
la prosperidad de las naciones. democráticas de economía liberal. El paso del sistema
comunista de propiedad estatal, al capitalista del derecho a la propiedad
privada, aumentó, aún más durante cuatro a cinco años, las hambres y miserias
en la sufrida población.
La privatización de los bienes
estatales creó una nueva clase de oligarcas, de mafias, de corrupción… Además
todo ello gobernado por un, cuando menos borracho, Boris Yelsin.
Las repúblicas anexionadas a la
fuerza se fueron separando, creando cada una sus estados.
A finales de 1999 consigue llegar
al poder un antiguo funcionario de la KGB, Valdimir Putin, quien ha ido
consiguiendo cierto remedio a la situación económica.
Es un autócrata. Igual que todos
los residuales dictadores comunistas (Maduro, Ortega, el chino, el coreano…),
ha derogado el mandato constitucional que limitaba el poder a dos legislaturas.
Así ha conseguido ser Presidente vitalicio
Pero el Pacto de Varsovia ha sido
disuelto. Putin, aunque es un ególatra con afán de mando, carece de una
ideología que mueva masas mundiales. Su partido Rusia Unida, es de derechas.
Pertenece a la Internacional Demócrata de Centro. El comunismo ya no es un
peligro mundial.
Él, da razones, que aquí no se
publican, para invadir Ucrania, y que su pueblo se cree: que a pesar de acuerdo
con la OTAN, ésta lo ha incumplido, al integrar, ya en 1999, tres naciones
fronterizas: Hungría, República Checa y Polonia; en 2.004, nueve países más
fronterizos, pertenecientes al antiguo Pacto de Varsovia, han entrado también
en la OTAN.
(continuará s.D.q.)
domingo, 23 de marzo de 2025
viernes, 21 de marzo de 2025
LA HUERTA.
Ya saben, de toda la vida, mi enorme afición por la huerta. A los profesionales que más he admirado y admiro es a los hortelanos. Tienen mucho mérito, Zosi Gallego y sus primos Miguel, Carlos... Sacar una familia y conseguir, cierto patrimonio, a base de doblar el lomo tiene mucho mérito. Quedan, en la actualidad, dos familias hortelanas, relevo generacional, de la saga "Arturos" Gallego. Más algún que otro aficionado.
Son tan ricos nuestros melones, tenemos un terreno tan adecuado, que no me "lleva el genio" de rendirme. Además hoy día existen unos medios que facilitan el trabajo, y con los cuales se consiguen frutos más tempranos. Pues ya he empezado a liarme.
Conseguir sandías y melones en esta tierra no es tarea fácil. Un año, hace muchos, habíamos plantado seis mil plantas que habíamos hecho nosotros en un invernadero que preparé en el corral. Las trasplantamos a finales de abril. El día de Santa Cruz, cuatro bajo cero. Los abrasó por completo.
Vuelta a llenar bandejas de tierra y pipas, en el invernadero. A los quince días, vuelta a trasplantar. Los tres muchachos y yo los fines de semana. ¡Cómo habré sido toda la vida tan cabezota! Conseguimos melones en lo fuerte, Ctª Villamayor, pero no del adecuado tamaño.
Dimos el salto del Ahogaborricos a los "Pinos de Quesada", de la arcilla a la arena. Aparte de la animalada de sembrar con aquella precariedad de medios, diez Has. de zanahorias, con el Gallego, tres de repollos, una de lechugas; más recientemente nuestro hijo Jesús, veintidós mil plantas de pimientos, yo siempre plantaba un cacho de melonar, para el gasto y para que sobrara, que vendía. Todavía el año pasado, los pocos que nos sobraron, me los quitaron de las manos. Ahora, además de muy ricos, los consigo de buen tamaño, hasta de cinco kilos algunos.
Se dan mejor en la arena (con gallinaza) que en la arcilla. Pues venga otra vez al camino de Valladolid.
Para plantarlos con cepellón, el año pasado hubimos de esperar, por culpa del frío, (son muy frioleros, con cinco grados palman), hasta finales de mayo. Tenía las bandejas de semillero en casa tapadas con manta térmica.
En años anteriores, cambiando de cacho, los he venido plantando, de 800 a 1000 plantas, en el susodicho arenal, en los "amorosos". En 2.022 se nos helaron la mitad. Vuelta a reponer. En 2023, mancado de la zoleta el socio trabajador, me vi solo con tanta broza que agarré la mochila, glifosato entre las calles, se levantó aire, me cargué dos filas. Las que salvaron dieron por las perdidas.
Esa es la cuestión: la broza. He buscado herbicida. No hay ninguno con garantía para las curcubitáceas. Además en la huerta, cuantos menos pesticidas, mejor.
¡Oh albricias!: ya tengo la solución, o eso creo: el acolchado. He comprado una bobina de 40 kilos de plástico negro. Una banda de 90 cts. de ancho y 1.700 metros de larga. Nada más llegar de comprarla, pedí ayuda y desenrrollamos el primer tramo, sujetado con cantos en las orillas.
En los días siguientes, con el espetón he sembrado dos tipos de calabaza de mesa, pepinos y sandías. Tapamos el agujero que el espetón hace en el plástico, con un trozo de manta térmica.
Estamos empezando. Mis hijos harán el acolchado restante, casi todo falta, e iremos sembrando las pepitas de melón, directamente en el suelo, de igual forma a como he hecho con calabazas, pepinos y sandías.
Si el tiempo se pone normal, pueden nacer las plántulas a primeros de abril. Mes en que seguro habrá días fríos, pero espero que la manta térmica y vasos de plástico, las protejan.
Veo tan buen invento en lo del acolchado ( a poco sol que haya ya se nota calentito el suelo, guarda la humedad y, sobre todo, evita la broza) que me he animado, con el mismo sistema a SEMBRAR una fila de tomates, la de una orilla.
Fíjense que digo SEMBRAR, NO PLANTAR. ¿Sembrar los tomates depositando una a una la semilla directamente, tan chiquitita, en el suelo?
Se me ha ocurrido pensando pudiera encontrar semilla pildorada de tomate. Y, efectivamente, la he encontrado en la mayor empresa productora de semillas hortícolas de España, Ramiro Arnedo. Casa central en Calahorra. No sirven pequeñas cantidades. Mínimo mil plantas. Imposible meterme en ese embolao.
Entonces, ocurrencia, voy a hacer yo las bolitas (si sale bien ya les diré la materia prima) con dos semillitas dentro, para unas veinte plantas. "Pa'l" gasto.
Mi amigo el espetón. Pincho en el suelo, o en el plástico del acolchado, le echo las semillas y un poco de tierra encima. Abro los dos semi conos y cae todo en el hoyito. Es tan buen invento como la fregona.
jueves, 20 de marzo de 2025
LEÑA.
sábado, 15 de marzo de 2025
NO A LAS GUERRAS.
LA NOVIA ETERNA
Aquel hijo de los aguardienteros fue el tercero
de la familia y primero que nació en la Argentina, adonde
habían emigrado sus padres, luego allá vendrían otros dos más.
Regresó toda la familia cuando él tenía cuatro años. la
madre no soportaba la añoranza. Regresar de la provincia de Mendoza, junto a los Andes, hasta un pueblo terracampino a finales de 1915, era, como sería hoy día,
regresar de otro planeta: cruzar el inmenso país del Plata en primitivo tren,
atravesar el océano, bordeando previamente parte del continente, en la clase
tercera de aquellos inmensos vapores atestados de emigrantes, desembarcar en Vigo, coger el tren hasta
Benavente, y de allí a su pueblo en carro, era todo ello, para una familia
con cinco niños
pequeños, una verdadera odisea. La hermanica mayor ayudaba a los padres a cuidar de los
pequeños, entre ellos un bebé de meses.
Fue a buscarlos a la estación de Benavente el abuelo, Pedro Chimeno "el Carruchero", natural de Villárdiga, con
el carro. Además de los cinco niños traían un baúl con la poca ropa, una máquina de coser marca
White, y un lazo de cuero. Puede
que también unas pocas monedas.
Cuando entraban en el pueblo, después de un mes de viaje, volteaban jubilosas las campanas de las cinco iglesias: Era mediodía de la víspera de la Purísima. La emoción de aquel instante nunca la olvidó aquella familia.
Establecidos en el pueblo, la familia se dedicó a confeccionar zapatillas, y al poco, volvió a su viejo oficio de aguardientero: una humilde alquitara, un carro, seis pipas y una mulica para recoger“ las madres” por las bodegas, junto con la casa que compraron al regreso, constituían todo su patrimonio.
Aquel hijo de los aguardienteros iba a la “escuela de Villa” con sus hermanicos. El maestro los miraba bien. La madre, cuando cocían, reservaba en cada hornada una torta para el necesitado docente. Compartían escaseces.
Aquel muchacho fue aplicado. Aprendió lo poco, y lo mucho, que el maestro podía enseñar, en una escuela en la que se hacinaban más de sesenta hijos de la penuria. Llegó hasta la “regla de tres” y al “tanto por ciento”. Escribía con letra muy bonita y sabía de geografía y de historia.
Todos los hermanos, así que iban creciendo ayudaban al padre en el oficio. Limpiaban, por las bodegas
de los pueblos, las cubas de “madres”
y “orruras”. En las “pipas”, sobre el carro, las transportaban hasta la "pileta" (argentinismo) de casa, de donde las iban sacando para destilarlas en la alquitara.
En la dehesa con monteros, (herramienta por un lado
azadón y por el otro hacha) cavaban
alrededor de la encina hasta descubrir las raíces, que iban cortando. Una vez derribada, con hachas, tronzador, pinas y maza, troceaban una encina al día,
por la que pagaban veinte
duros, hasta convertirla en leña, tizos y cisco. Con
eso arrosiaban durante quince días la caldera.
Con tanto esfuerzo, el pequeño negocio iba prosperando. De una mula pasaron a dos, y a alambique y carro mayores. pero el gran salto se produjo cuando al protagonista de esta historia se le ocurrió recoger en las vendimias el orujo que los bodegueros tiraban. Lo echó en un pilo, lo compactó y tapó para que fermentara. Pasados cuarenta días lo destilaron, y ¡daba aguardiente!
A los pocos años llenaban con varios carros seis o siete enormes pilos cilíndricos, excavados en el suelo.
Aquel muchacho de los aguardienteros creció, espigó, se hizo el más guapo de los hermanos: rubio, esbelto, de ojos claros.
Compañera de juegos en la calle Limpia, había crecido junto a él, la hija pequeña del herrero. Tenía la belleza fresca y morena de los campos soleados tras la lluvia de verano. Se atrajeron, se querían con un amor adolescente, limpio, tierno, intenso.
Como eran cuatro hermanos y “ya salían” los que venían detrás, nuestro muchacho
empezó a trabajar
en el primer taller mecánico
que hubo en el
pueblo. Arreglaban máquinas de segar, aventadoras, norias y algún que otro automóvil. Era habilidoso. Le encantaba aquella
incipiente mecánica.
"Cabrito", Eulogio Alonso, el padre de sus jefes, y amigos, del taller había
instalado, el primer cinematógrafo que había en el pueblo.
Le encargaron a él de manejar la máquina que daba el cine, mudo, donde había sido la iglesia de los Templarios.
La mili le tocó en África. Siendo
uno de los pocos que sabían de mecánica, lo destinaron al aeródromo de Larache, en Marruecos. Allí, en la
aviación, amplió sus conocimientos.
Una vez licenciado, en el pueblo, su vida: el trabajo en
el taller, su familia, su novia.
Se veían por la noche.
Compartían las vivencias, los afanes de cada
día, las ilusiones y las caricias.
Iba al café domingos. No le gustaba jugar a las cartas.
Leía “el D ebate”, “el Imparcial”, “Blanco y Negro”,
y escuchaba la radio. Le encantaba
la música.
Un domingo de julio, al atardecer, charlaba con los vecinos que tomaban el fresco en el rincón de las Monjas, mientras esperaba la hora de ir a buscar a la novia. Para octubre, de aquel “treinta y seis”, planeaban la boda. Él, de mecánico, podría ganar para mantener una familia. ella preparaba el ajuar con toda la ilusión del mundo. ¡Cómo se querían!
Su amor los aislaba del hosco ambiente
social y político, de la tragedia que se mascaba en el pueblo,
en la nación.
La paz de la tarde, el sosiego del músculo cansado en la
brega de la recolección se rompieron con los gritos de: ¡arriba España!, ¡abajo
los rojos! El olor a bálago de las eras se ensució con el olor de la pólvora;
la canción de grillos, ranas y chicharras, de la gramola que invitaba al baile,
se silenció con el trallazo de los fusiles.
Un camión de sublevados
había llegado a tomar el pueblo. Pararon donde el coche de línea, en la Ctª de Rioseco.
Un muchacho los desafió con el puño cerrado. Corrieron tras él
pegando tiros. Se metió en el primer escondrijo que pilló a mano. Le perdieron la pista. la gente asustada
se refugió en las casas, en
los bodegones, debajo de las camas.
A las voces y disparos siguió un silencio denso, amenazante. Los odios acumulados en las huelgas, en la escasez, en la lucha de clases, en la injusticia social, ya habían estallado.
Este hijo mediano de los aguardienteros, temeroso, marchó
a buscar a la novia. Ya no fueron al baile: la gramola había
comenzado un silencio de tres años. ¡Había estallado la guerra!
De noche, en la rinconada de la calle Limpia, abrazados
lloraron como niños: sus ilusiones, sus sueños, su vida estaban
en peligro. Su quinta
sería de las primeras movilizadas en una lucha que, para ellos que no odiaban, que amaban la vida, no tenía
sentido.
En septiembre lo llevaron. Primero, como a todos, a Zamora. De allí al aeródromo de la Virgen del Camino, donde estuvo pocos días. Ella le tejió un jersey, una chalina, un pasamontañas. Desde León, en el arma de aviación, lo destinaron al aeródromo de Getafe, para el mantenimiento de los aviones. Estaba bien. No había entrado en combate. ¡Si él a nadie quería matar..!
Se escribían con frecuencia. ¡Había tanto que contar...! al hermano que iba detrás, Antonio, le pilló la sublevación cumpliendo la mili en Zamora en aquel verano sangriento. Le tocó formar parte de un pelotón. Iban a fusilar, entre otros, a un muchacho cenetista de su pueblo “juzgado” en consejo sumarísimo. Cambió ese “servicio” por la limpieza de todas las letrinas del cuartel. ¡si habían ido juntos a la escuela, al baile, al juego de pelota...!
Al hermano pequeño, quinto del 36, lo llevaron al frente
el día de Reyes del “treinta y siete”. El hermano mayor, (mi padre) en septiembre se había alistado “voluntario” huyendo
de la quema, cuando detuvieron (luego lo fusilaron) a su amigo Pedro, “el Nene”.
Un amanecer de enero la aviación “enemiga”, los chatos
rusos, atacaron la base. Cuando corrían a los antiaéreos, un trozo de
metralla le perforó el cráneo.
El día de san Vicente, 22 de enero,
llegó el alguacil a la aguardientería con un telegrama: -“su hijo
había caído por Dios y por España”- . Al viejo aguardientero, que era un roble,
se le vieron las primeras abrasantes lágrimas. La madre cayó desmayada. Enfermó del corazón. La hermana corrió a
decírselo a la novia. Nadie sabe cuánto lloraron. La primavera henchida de
aquella muchacha se quedó sin flores, sin cantos, sin rocíos.
Por el pueblo
corrió la noticia.
Los odios como cuchillos. Alguien
se atrevió a decir: -“como ese deberían caer todos los días”-. Y todo porque el padre había sido
presidente del partido republicano radical socialista.
Ese padre mandó a dos parientes, Pablo “el sastre” y Paco “el carretero”, hombres entonces jóvenes, a buscar el cadáver. Llegaron tarde. Lo habían enterrado hacía dos o tres días en el cementerio de Griñón, en fosa común. No pudieron traer el cadáver de su primo. Trajeron su maleta con las cartas de la novia, la bufanda y el jersey.
Sus huesos, con consentimiento
de la madre que aún vivía en 1959, reposan
en el Valle de los Caídos.
Lugar que debe conservarse como símbolo de reconciliación, en lugar de
servir para remover viejos odios.
Acabada la guerra, el
gobierno ofreció a los padres una
pensión, como a todos los caídos en el bando nacional.
Renunciaron, en un rasgo de orgullo dijeron que no querían chupar
de la sangre de su hijo.
La novia puso de luto su cuerpo y su corazón. Tuvo buenos
pretendientes. No se quiso casar. Nada podía suplir aquel amor de juventud.
¡Además!, su única hermana, casada muy joven, ya por entonces se estaba llenando de hijas, a cual más guapas, y algún hijo. Tuvieron dos madres. Carmen “la novia eterna”, volcó en sus sobrinos su frustrada maternidad. Ayudó a sacarlos adelante, y en la confitería de la plaza.
Tenía también el cariño de los padres, de los hermanos de su novio. Todos, cada veinte de enero, le decían una Misa.
Carmen, “la novia eterna”, fue mujer digna, educada, hacendosa, discreta. Falleció no muy anciana. en los últimos años, enfermita y débil, estuvo protegida, acogida, cuidada, querida por su hermana y sobrinos. No la aparcaron en la residencia. La quisieron y cuidaron. Bien le devolvieron lo que por ellos hizo.
El día del funeral con ellos compartí
lágrimas. Carmen Vega y mi tío, Gil-Agapito, juntos en el cielo seguirán siendo novios por toda una eternidad.