sábado, 26 de diciembre de 2009

FUEGOS EN EL SENA.

Así se titula el relato escrito por Fernando Cartón Sancho, "Varo" para los amigos. Junto a otros tres cuentos: "La Promesa", premiado en un certamen en Sevilla, "La Chica de la Foto", publicado en su blog, y otro sobre hechos de la II Guerra Mundial, va a ser publicado, formando parte del libro que creo se va a titular "La Veleta de la Noche", o algo parecido.

Para los villalpandinos ausentes, biografío, muy brevemente, a Fernando: es hijo de Juan Cartón, un joyero muy elegante de Villamayor, conocido en toda la comarca, y de Milagros Sancho, una palentina, de Tierra de Campos, que vino de Maestra a Villar de Fallaves. Ahí nació, al menos, Fernando. No sé si los otros dos lo hicieron ya en Villalpando, adonde su madre vino cuando empezó a funcionar el Colegio Comarcal. Allí, en las casas de los Maestros, se criaron los tres hermanos.

Fernando es Licenciado en Derecho. Ejerce de Procurador (¡y vive!) en Villalpando. Junto con su hermano Juan-A., trabaja una buena labranza. Como es muy inquieto, y duerme poco , le queda tiempo para leer, escribir, investigar historias, tocar la guitarra, compartir con Olga el cuidado del crío, y charlar con los amigos. Hay días que nuestra "cerveza-mosto", en lo de "Torti", llega hasta las cuatro.

"Fuegos en el Sena" es el nombre de un supuesto cuadro de Picasso, en torno al cual gira la trama. La acción transcurre en Moscú y San Petesburgo, ciudades que él muy bien conoce, con referencias a París, Berlín, Madrid, Lisboa,...

Esta novelita corta es de una enorme amenidad. Enumero sus virtudes:

-Perfecta la ambientación. Logra describir los lugares y paisajes, los más emblemáticos de ambas ciudades rusas, con dos pinceladas, al igual que la presentación, y el retrato, de los personajes; entremezclándolo con los ágiles y abundantes diálogos.

-Verosimil, ingeniosa, creíble la ficción. ¡Qué capacidad de fabulación tiene el tío!.

-Las descripciones (no lo hace de un tirón) de la chica, son de un erotismo fino, sutil, eficaz, adornadas con algunas preciosas metáforas.

Para escribir así se precisa, aparte de "el don" : un dominio de la gramática, morfología y sintaxis (si es que no tiene ni un solo gazapo, de los inevitables cuando te comes alguna letra, tilde, punto o coma); cosmopolitismo adquirido viajando; conocimientos históricos, pictóricos, geográficos, del mundillo de los negocios sobre las obras de arte,.... .

Y cuando lleguen al final: ......!y fueron felices,.... colorín colorado....!, se van a pensar si no tiene un toque autobiográfico. Él lo niega, pero, conociendo a "Katía" y a Olga, ¡no sé yo....!

Resumiendo, como le va a decir quien lo lea: ¡Precioso, muy bonito, me ha gustado mucho!.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

METIÉNDONOS EN POLÍTICA.

METIÉNDONOS EN POLÍTICA


Los anteriores textos están comentarios de la entrada “LO DE CORREOS….”. Por
considerarlos de interés, los traslado a una nueva entrada de cabecera.


Anónimo dijo...
Así es Don Agapito y en nuestro pueblo se vota a un partido, sea quien sea la persona, por la única razón de que nuestros antepasados votaron a ese partido Cada cual es libre de votar a quien quiera, pero al menos que no quieran dar clases de moral a nadie. Yo deseo que quien entre a gobernar lo haga mejor que nadie aunque no sea afín a mis ideas y yo siempre le seguiré votando. Toda la vida he sido del PP, pero jamás voté a ese partido en las municipales del pueblo. De todas formas en las generales me lo pensaré ya que es una pena lo que tenemos de oposición y mira que seria fácil ganar a los actuales desgobernates.... ¡ Que pena de Pais! ESPAÑA de momento. Un saludo Don Agapito.


21 de diciembre de 2009 00:02

Agapito dijo...
¡Gracias amigo/a por tu comentario!.Elogio tu postura de no votar al PP en las Municipales, aunque sea tu partido. Carmen no ha tenido nunca más ideología que la de su provecho personal. Ahora bien, por sus actitudes y aptitudes, a ella y su grupito es fácil encuadrarlos políticamente: extrema derecha.

A ese grupito le apoyaban y votaban gente que se decía del pesoe de toda la vida.

Discrepo, en parte, de tu primera afirmación. Cierto que hay un voto fiel a las siglas, pongan a quien pongan (el ejemplo de los 64 del 2003), el cual, repasando los números, se ve es minoritario.¿Tu crees que en las Municipales del 2003 los 561 votos que obtuvo Adeiza-UPZ, la conocida, con sobrado motivo, como candidatura de Agapito, fueron a esas siglas que nadie conocía?. La gente votó a personas, Felix, Cesáreo, Nena, etc.. La gente votó honradez y cambio. No producido por el pucherazo de sobra conocido.

Luego, en el 2007, el PSOE pasó de aquellos 64 a 289. El PP de 588 a 457. Y UPZ de 561 a 466.

¿De dónde procedieron los 225 votos ganados por el PSOE con gente de Villalpando?.¡Está claro!: de los 131 perdidos por el PP, más los 95 perdidos por UPZ. Sumas, 216.

El PP consiguió votos nuevos cautivos de búlgaros,. pero perdió los 47 del "voto" pucherazo correo residencia. (De algo sirvió la denuncia, a los 47 ancianos se les quitaron las ganas de "ir" a correos).

¿Ves como salen las cuentas?. ¿Y qué dicen?. Pues que en el 2003, y antes, a Carmen, PP, le votaban 131 socialistas históricos, que,¡menos mal!, en 2007 volvieron con los suyos.

Lógicamente UPZ en 2003 también tuvo un sector de votos moderados del PSOE, esos 95 que perdió, que en 2007 se fueron también a la casa paterna.

Como los votos de PSOE y UPZ fueron votos de cambio, los sumamos y salen 755 de aire fresco, contra 457 de inmovilismo, 6 concejales contra 3. ¡Por cierto!: desaparecidos.

Está claro que la gente de Villalpando, como en la mayoría de los pueblos, en las Municipales vota más a personas que a siglas. Si por siglas fuera, Adeiza-UPZ que no se presenta en las generales, no tendría ni un voto. Y sí comparamos los resultados en las generales de PP y PSOE, con las Municipales, veremos a Adeiza-UPZ le vienen más votos de votantes PSOE que de votantes PP.

Amigos "upecetos": ¡ojo al dato!: desoíd los cantos de sirena que os lanzan desde Zamora para ocupar la desabitada casa del PP de Villalpando. Manteneos en esa postura centrista y en esta eficaz colaboración con los del PSOE, con Livi, (El Currante), con Eva.

Nada ordeno, sólo sugiero. Y si abrís la plaza, mejor.

En cuanto a España, amigo/a comunicante. No sabemos qué pasará hasta las generales, pero, a día de hoy, siendo afín al PP, incluso no siéndolo, creo conveniente votar a Rajoy, o a Rosa, en mi caso, cuando menos.

Siendo, Zapatero, y su equipo, malos gobernantes, tampoco todo lo hacen mal. Lo del Alakrana y lo de Aminatur lo han resuelto de la mejor forma posible. Han salvado todas las vidas.Se pasan de frenada los peperos criticando su actuación en estos casos.Es mentira que a Aminatur la hayan cambiado por tomates, en contra de los agricultores almerienses.El convenio de exportación de frutas y hortalizas de Marruecos a la UE, estaba firmado desde mucho antes. No lo quisieron dar a conocer por la “manifa” de los agricultores en Madrid.

¡Además!. ¿No es mejor que los moritos se ganen la vida cortando tomates en Marruecos, a que venga a cortarlos, en pateras, a los invernaderos andaluces?.Como me parece que eres persona joven, sincera y me inspiras confianza. ¿Me permites un consejo?. Sigue así, siendo libre, objetivo/a, crítico/a.

Un saludo.

viernes, 18 de diciembre de 2009

“EL RASO” DE VILLA Y TIERRA, RESUMEN DEL RIGUROSO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA, ELABORADO POR RAMÓN LÓPEZ GONZÁLEZ, NATURAL DE VILLAMAYOR DE CAMPOS, Y LA APORTACIÓN DEL AUTOR DEL BLOG.


ORÍGENES: Los ya dichos, finales siglo X, principios del XI, por donación de los Reyes leoneses, posiblemente Alfonso V, a Alpando, erigido en cabeza del Alfoz, y a las aldeas del mismo.


LÍMITES. (A esto le dedica Ramón L. un capítulo: “La eterna imprecisión de los límites del Raso) Como no existe documento de donación, e incluso, aunque existiera, en aquellos momentos en que se asentaban los primeros repobladores, no había referencias toponímicas, salvo las de los ríos, creemos el límite sureste lo marcaba el Río Sequillo.

A esta altiplanicie que anda entre los 730 a los 800 (Teso de la Buena Madera) mts de altitud que, hasta la segunda mitad del siglo XII, se le denominó con el nombre de Taraza o Taraca, la delimitan pueblos que empezaron denominándose así: Villárdiga, Belver, San Pedro (de La Taraza, por degeneración Latarce) Cabreros, Urueña. Todos tenían el apellido de “La Taraza”.
Posteriormente cambió por el “del Monte”: Quintanilla del Monte, Cotanes del Monte, Cabreros del Monte (San Pedro quedó con “lataraza, latarce), Belver de los Montes. Además de los del párrafo anterior delimitaban y delimitan las tierras comunes, o comunales, del Raso, Villalpando, Villárdiga, San Martín, Cañizo y Villanueva de los Caballeros. Los términos, que hoy llamamos municipales, de estos pueblos, estaban también en formación, por lo que los límites con las tierras de la comunidad eran imprecisos. Ello originaba frecuentes pleitos.
Según lo que apunta R.L., en 1661, como consecuencia de uno de los múltiples pleitos entre los ocho pueblos no colindantes con Villalpando, la Real Cancillería de Valladolid, ordenó la delimitación exacta. Con fecha 16 de febrero de ese 1661 el Procurador General de Villa y Tierra, ´Miguel Díez, vecino de Villamayor informó a la Chancillería de haberse de haberse realizado la demarcación del Raso Común de Villa y Tierra. Puede que de entonces (aquí espero aportaciones de historiadores) date el amojonamiento que fijó los límites exactos.
En este aspecto, basándome en su aportación, discrepo con R.M., cuando dice que esa imprecisión, había llegado hasta los tiempos en que fue alcalde de Villamayor Ángel Díez, a finales de los años sesenta del XX.
Cuando yo era niño, viniendo de muchas generaciones atrás, toda la gente de los pueblos limítrofes, conocíamos lo que “era Raso”, y lo que no.
Ahora sus límites están marcados, incluso con las tablillas de los Cotos de Caza. Los precisamos, aunque sea repitiendo:
Linda al Norte, dentro del término de Villalpando, con la Finca llamadas antes “Valle de las Urnias”, ahora Valle Blanco; antiguos “Campos de Peperre”; Monte de Las Pajas, Teso Polanco, dehesa “El Encinar” y “Monte Coto”; entre estos dos últimos, un poco con el término de Villárdiga, acabado el “ Monte Coto con los de San Martín y Cañizo; al Oeste con Belver de los Montes; al Sur con San Pedro de Latarce, y Villanueva de los Caballeros, y al Este con los términos de Cotanes y Quintanilla del Monte


ROTURACIONES Y PLEITOS.

Los primeros repobladores de estas llanuras, las encontraron cubiertas de montes, en todos los terrenos silíceos; y praderas, de más o menos calidad, según las tierras fueran más arcillosas o limosas.
Lo que decidía los emplazamientos era la existencia de agua. En esta comarca principalmente de fuentes naturales. También el río, si encontraban pequeños oteros junto al mismo que les protegiera de las inundaciones. Incluso, como los manantiales estaban tan someros, excavando pozos.
Estos lugares coincidían con las tierras limosas y arcillosas, a las que no llegaba el monte. Comenzaron a roturar praderas para sembrar trigo, viñas y huertas. Criaban gallinas y todos tenían ovejas. Conejos no se molestaban en criar. Eran tan abundantes que les bastaba con poner lazos. También el río y las lagunas les proporcionaban anguilas, barbos, tencas,…
La escasa población del principio, debido al aumento demográfico, fue creciendo: no era problema. Había mucha tierra para roturar y muchos montes donde pastar, y cortar leña para calentarse.
Así transcurrieron siglos. Cuando habían roturado las praderas, (los prados que se salvaron lo fueron porque eran terrenos que se anegaban con las crecidas del río), empezaron a limpiar de carrascos las tierras más próximas. En “Alpando” llegaban hasta lo que es hoy el polideportivo, o por ahí. En las tierras con predominio se arena, surge el carrasco espontáneamente.
Con esas “presuras” de terrenos incultos, sobre las que, enseguida, empezaron a poner orden “delegados reales”, “regentes”, “nobles”, “señores”, se fueron formando las tierras de cada concejo, lo que hoy llamamos términos municipales.
La demografía aumentaba todo lo que le permitía el medio (, sequías, inundaciones, pestes,…), y con ello la necesidad de pan, de lana, de carne. Y las lejanas comunales de villa y Alfoz, tierras del Raso, empiezan a ser necesarias para leña y pastos.
Quien, por su población, más necesidad tenía era la villa. Y además, la que más poder. Por eso, en 1462, decidieron acotar para sí un amplio espacio forestal, conocido como “Teso de las Vacas”, que más tarde, en 1482 ampliaron. Pensamos que es lo que actualmente llamamos “Teso Polanco”.
Cerecinos, Villanueva y Villamayor protestaron, pero de poco les sirvió. Si querían pasto o leña de esas tierras, habían de pagar por ello.
En el siglo XIX, el concejo, ayuntamiento de Villalpando, vendió ese Teso por 397.920 pts.

El año de 1537, el señor de Villalpando, Pedro Fernández de Velasco, autorizó a los vecinos del mismo para que roturase y sembrasen parte de “El Raso”, lo cual comenzaron a realizar diez años más tarde. .Los vecinos de Villamayor, Villanueva y alguno más consiguieron que su queja llegase a la Corte. Felipe II ordenó “que no se roturase o sembrase más, y lo que ya se había hecho, se tornase a pasto común”.
En 1790 debio a la plaga de langosta (tan frecuentes entonces) “acordaron los pueblos de la Comunidad el roturar una parte, conviniendo en repartirse los lotes que se formasen.
Pensamos que en ese reparto de lotes para cultivo, entraron ya los pueblos más próximos.

Por noticias de diversos autores sabemos que en el siglo XIX quedó el Raso totalmente deforestado para cultivar sus tierras.

En 1856 a instancia del Alcalde Villamayor Ramón del Castillo, y a fin de evitar las continuas “presuras” se reúnen, por Villanueva, Juan del Castillo; por Cerecinos, Juan Manuel Muñiz; por Villar de Fallaves F. Pelayo León; por Quintanilla del Monte, Narciso Rojo; por Quintanilla del Olmo, Blas Cano; por Tapioles, Lino Osorio, y por Prado, Alonso Rodríguez.

Vemos faltan los de Villalpando, Villárdiga, San Martín y Cañizo. ¡Lógico!: donde vivían los de las “presuras”.

Sus gestiones ante el Gobierno Civil obtienen fruto. El Gobernador nombra al Ingeniero de Montes, Antonio Martínez Bordenes, quien tras visitas, consultas a archivos y atender a razones de los reclamantes, dicta unas ordenanzas de obligado cumplimiento, entre las que obliga a la elaboración de la lista de agricultores que labrasen en el Raso, descripción de los terrenos labrados y superficies e imposición de rentas a abonar a la Mancomunidad (primera vez en que aparece esta palabra).

Parece ser que esta obligación de pagar renta no se cumplió porque los ocho pueblos de la Comisión, desilusionados acabaron proponiendo la venta de todo el Patrimonio en 1868.

En el año 1556, en principio los cuatro pueblos que no dependían del señorío de los Fernández de Velasco, a los que se sumaron los demás, pasaron de la queja a la denuncia, ante el Juzgado de Villalpando, porque:
primero “el concejo de Villalpando pagaba los propios gastos de su concejo con los dineros de la Comunidad de Villa y Tierra, tales como los salarios de oficiales de la villa, del médico, de reparación del reloj”,
segundo: “porque el concejo de Villalpando ha dado muchos quiñones del Raso y los han arado y rompido mucha parte de él.
La sentencia del Juzgado de la Villa no fue todo lo favorable a los pueblos que estos deseaban, por eso apelaron ante la Real Cancillería de Valladolid, quien dictó sentencia, CONDENANDO a Villalpando a que dichos gastos los pague con fondos propios de su concejo. Y a que, “ahora y de aquí en adelante no den quiñones ni parte alguna del dicho término y monte Raso para arar y sembrar de él”, y que “todo lo que hubiesen rompido y arado de 40 años a esta parte en dicho monte Raso lo reduzcan y tornen a pasto común”.
La Real Cancillería considera probado que dicho monte “era también de los mismos, que habían estado en posesión de él, desde tiempo inmemorial”.

A mediados del siglo XVIII, con la aprobación de su concejo, los de Villalpando comenzaron a roturar y sembrar, como unas 2.000 cargas de sembradura. Cuando el resto de los pueblos preguntó el “porqué”, “se limitaron a decirles que eran suyas”.
Una “carga de sembradura” era el terreno que se sembraba con una carga de trigo. Dicha carga, 175 kilos, es igual a cuatro fanegas. Con cada fanega se sembraba una yera, cuya superficie es 2.800 mts. Cuadrados. Luego las 2.000 cargas suponían 8.000 yeras. Traducido al Sistema Métrico Decimal, fueron 2.240 HAS, ap.

En cuanto a la superficie total del Raso, históricamente ha habido discrepancias. En 1887, una Comisión de Villamayor, a instancia del Ministerio de Agricultura fija su superficie en 24.000 fanegas, equivalentes a 6.850 Has. ap.

Don Luis Calvo transcribe una nota del Ayuntamiento de Villalpando, año 1587, en la que aparece una cabida de 12.000 yeras. Equivalentes a 4.033 Has ap.

Ahora, dados los actuales medios, y bien delimitado, como está, se podría saber la superficie exacta. Por mi cuenta, El Raso en su totalidad, incluido el pinar creo anda más cerca de las seis mil que de las cuatro mil.

De cualquier modo, el pellizco que al monte le metieron los de Villalpando en el siglo XVIII fue considerable.

Es inevitable comente lo titánico de esa empresa. En casa conservo las herramientas que se empleaban en el descuaje: los monteros. El carrasco, cortado a ras de suelo con el hacha, vuelve a brotar. A los catorce años está en condiciones de darle otra corta para leña, carbón o cisco, como conocí hacer en el Monte Coto.

Para roturar, para poder arar, y para que no rebrote, hay que cortarlo de raíz, por debajo de la profundidad de la arada: descuajar, sacar de cuajo. Eso se hacia con el montero herramienta por un lado azada larga y estrecha, con la que se escarbaba, y por el otro hacha, con la que se cortaban las raíces descubiertas. Así hacían mis aguardienteros Modroño de jóvenes con las encinas para la alquitara:: una cada día por 20 duros, descuajada y troceada. Las puntas se las daban a los cisqueros.

LO QUE NOSOTROS CONOCIMOS.

En lo investigado por Ramón López. D. Luis Calvo, la tradición familiar (mi bisabuelo tenía majuelos en El Raso), en el siglo XIX, se completó la deforestación del mismo.

Tengamos en cuenta que, hasta el siglo XVI, el aprovechamiento de este monte era la leña, pero, sobre todo el pasto.

La cabaña de ovino, crecía, incluso a mayor ritmo que lo hacía la población. La lana era la fibra con la que, principalmente, se vestía Europa, (la seda y el lino eran escasos y caros) antes de la llegada del algodón, y no digamos de las fibras sintéticas. La lana era la principal riqueza del reino de Castilla. Y la carne de borrego básica en la alimentación de sus gentes.

En aquellos siglos, aquellas rústicas ovejas se alimentaban en exclusiva del pasto. En primavera, verano y otoño, andarían por las praderas de las vegas, por los rastrojos, cuando comenzó a haberlos. Así que llegaban las lluvias otoñales, las heladas invernales, subían al Raso, donde apañaban la hierba que crecía entre los carrascos, las bellotas y, al final, cuando no había otra cosa, se “agarraban a la hojarasca.




Y esa era, sobre todo la utilidad, que daba a los habitantes de los trece pueblos.
Ya, en el siglo XVI, el algodón que empezaba a llegar de América, comenzó a hacerle competencia a la lana, y ésta a bajar de precio. El paulatino aumento demográfico poblacional, demandaba más pan, aunque fuera de centeno. Eso motivó el comienzo de la roturación por los pueblos lindantes, y las discordias con los no.

La batalla la ganó la reja al carrasco. A finales del XIX, principios del XX, la población de la comarca llegó a su pico. La necesidad de tierra acuciante. Todo El Raso llegó a ser cultivado. Había pequeños labradores cuyas únicas tierras, eran las distantes, pedregosas y pobres del Raso.

Ante lo irremediable, los siete u ocho pueblos “perjudicados”, consiguieron convenir que las tierras se labrasen en dos hojas, bien agrupadas, para poder pastar, si no carrascos, rastrojos y barbechos.

Y así conocimos nosotros la situación: todo El Raso cultivado, y pastando, libremente los rebaños de los pueblos que les conviniera.

Este derecho al pastoreo gratuito sigue vigente. Si bien, en la práctica, quien lo utiliza son los rebaños de Villalpando, y un poco los de Villárdiga. Tres ganaderos de la Villa han construido apriscos y modernas instalaciones en tierras adquiridas en El Raso. Unos cuantos más tienen naves en sus proximidades.

LA REPOBLACIÓN FORESTAL:
A las porciones que cada labrador cultivaba en El Raso, se le llamaban “viesas”. La propiedad seguía siendo de la Comunidad, quien, tampoco, pagaba contribución. Cuando un labrador, por emigración agotamiento o falta de descendencia, dejaba sin reblar una viesa, y llegada la sementera no la sembraba, perdía su derecho sobre ella. Entonces cualquier otro labrador podía entrar a ararla, sembrarla o plantar viña

Así, heroicamente subsistían familias de Villalpando, Cotanes, Villárdiga, San Martín.

En el año 1948 dentro de la política del nuevo régimen, (había dicho José-A, Primo de Rivera, “devolver al monte lo que fue del monte”), los Alcaldes de los trece pueblos, encabezados por el de Villalpando, Pablo Riaño Riaño, (de ahí creo que les viene a mis hijos el cariño por el pinar) acordaron con el Patrimonio Forestal del Estado, plantar de pinos 1.500 has, en el Raso Comunal.

Escogieron la parte de peor calidad y más distante, desde detrás de la dehesa, hasta los términos de Belver y San Pedro de Latarce. Antes, en plena guerra civil, empezaron a ir los labradores a plantar pinos al Raso. Fue testimonial y no prosperó.

Del 48, al 55, cientos de obreros, durante el invierno, cavaron hoyas, a destajo, 60 al día, de 40 por 40 por 40. Quien antes terminaba, antes regresaba a casa; en burro los privilegiados, en bici comprada a Isaac a plazos, los más jóvenes; a pie, los más pobres.

Aquellos jornales sí que mataron hambres. En las viñas no plantaron pinos. Las respetaron. Así quedó todo Valdeconejo sin forestar. Desaparecidas las viñas, hace bastantes años, ahora, los particulares con subvenciones europeas lo estamos haciendo.

La plantación de pinos generó muchas críticas, sobre todo en Villalpando. Aquellas viesas que les quitaron, pocos años después, y hasta la PAC, quedaron de adil. Si aquello no producía , como dijo Ramiro, “más que juramentos”

Posiblemente, por no tener otra posibilidad, la mayoría de la plantado fue pino pinaster, de mucha menor productividad y desarrollo que el piñonero. Aún así, desde hace bastantes años están saliendo camiones de troncos para “Interpanel”. No talan a hecho, sino entresancando, dejando los piñoneros y, sobre todo los carrascos.

Hay zonas, sobre todo en “Las Pegas”, junto a la dehesa, en que el carrasco está volviendo por sus fueros . Los pinaster se van secando, o talando y ahí, de nuevo el carrasco. Las futuras generaciones volverán a ver el Raso poblado de carrascos y pinos.

¿Y qué pasó con las cuatro o cinco mil hectáreas restantes?. Llegaron los tractores y las siguieron cultivando los poseedores, de padres a hijos, sin títulos ni más propiedad que la del uso. Hasta que llegó la Concentración Parcelaria.

Un trozo del Raso se concentró para los de Cotanes, otro para los de Villalpando y el restante para los de Villárdiga-San Martín. Cada quien se apuntó con las viesas que traía, se concentraron, les dieron las nuevas parcelas, y ya, con TÍTULO DE PROPIEDAD. Fue después de ésta, años 70, 80, hasta la PAC, cuando los nuevos dueños dejaron bastantes de estas parcelas sin cultivar, cuando el precio del cereal dejó de tener los precios exorbitantes de la posguerra. Aún, ahora mismo, se ven bastantes parcelas baldías.

¡Y menos mal que se plantaron los pinos!. Ha sido la forma de que la Mancomunidad conserve, aunque sea menos de una cuarta parte de “El Raso”.

Este pinar lleva años dando ciertos beneficios: de madera, de caza, algún escaso años, y hace muchos, de níscalos.

Ahora lo gestiona la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de C. y L:, quien se queda con un 15 % de los ingresos. El 85 % restantes se lo transfiere a la Mancomunidad. Luego, en cuanto al reparto entre los Municipios, también existen desavenencias.

Últimamente, dado que en la linde del Antiguo Monte de las Pajas., hasta el siglo XVIII “Monte Alto”, junto a la cañada que lo bordea, en el cruce con la N-VI (habría que investigar si ese “Monte Alto”, incrustado en El Raso, no fue segregado del mismo), se han construido dos restaurantes a los que les han puesto el nombre de Raso I, y Raso II, se está empezando a llamar, el Raso, a ese paraje.

Ese terreno, cruzado por la N-VI, de toda la vida, desde antes de nuestros abuelos, se ha conocido como “El Monte de las Pajas”, aunque, ahora, disgregado, pertenezca a varios dueños.

¡Pues eso!: a la Mancomunidad le quedan las 1.500 has de pinos y el derecho a pastar en el resto de tierras de labor, salvo, (¡quién lo iba a decir!) tres o cuatro regadíos, los pastores de sus pueblos.

Y, si sigue la política de ayudas a la forestación de tierras agrarias, verán nuestros hijos y nietos el Raso convertido otra vez en bosque, carrasco y piñoneros. En ello estamos.
.

jueves, 17 de diciembre de 2009

RESPUESTA A UN e-meil, anterior, de Antonio-Isidro de Caso.

----- Original Message -----
From: CASO-CRESPO Antonio
To: AGAPITO MODROÑO ; " href="mailto:>">>
Sent: Thursday, December 17, 2009 7:46 AM
Subject: sin
Buenos días amigo,
me acaban de pasar esto, y a mí sinceramente me faltan criterios económicos para analizar la veracidad de todos estos datos, sólo espero de verdad que se equivoque, porque leyéndolo da miedo...

Si alguien tiene datos contrarios, por aquello de poder contrastar, serían bienvenidos (aunque sólo sea por aquello de alegrar las navidades)!!

Saludos

NOTA: Los datos a que se refiere Isidro son macroeconómicos de un economista, con cifras muy negativas. ¡Cualquiera entra en la guerra de cifras!. Le respondo aplicando el sentido común.

Amigo Isidro: Te adjunto tres artículos escritos en 2008, publicados en La Voz de Benavente.
Verás en ellos criticaba el desarrollismo basado en la construcción especulativa, el consumismo, incluso la organización social. Exponía la necesidad de un cambio drástico en todo ello.
Es muy dificil cambiar de modelo, y se ha ido parcheando el viejo con el remanante de tesorería que teníamos de atrás.
La situación es preocupante. A Rodríguez Zapatero, siendo un mentiroso patológico, tampoco hay que echarle la culpa de todo. Él no hizo más que relevar a Aznar como timoner de un barco que con los vientos favorables del ladrillo, navegaba viento en popa a toda vela. Su error fue no prever (como muchos veníamos viendo) que esos viento iban a dejar de soplar. Además empezaba a negar evidencias. Pero no pensemos que con Rajoy, posiblemente mucho mejor gestor, todo hubiera sido vida y dulzura.
Ahora este hombre, el Presidente, al que (cabreado con el corrupto PP provincial y el envío de tropas a Irak con un falso pretexto), voté en el 2004, es un peligro público: sigue hablando de una recuperación que ni él mismo se cree, y de la que no existen los menores indicios, sino todo lo contrario. ¿Dónde se van a emplear los cuatro millones de parados, procedentes, en su mayoría de la construcción, del automovil, de industrias auxiliares, y de otros servicios consecuencia del subsiguiente bajón de la economía?.
Ahora el problema es que la caja se vacíe del todo, que el endeudamiento del Estado llegue a su techo, y no puedan pagarse a pensionistas y parados, aunque creo que antes de eso se pasaría por un recorte, en el peor de los casos.
Cuando empezó la crísis yo le veía una parte positiva: ¡A ver si la gente cesa en tanto derroche y consumismo..!. Pero es dificil cambiar de hábitos. Todos decimos que la cosa está chunga, pero las carreteras, los estadios, los bares, los aeropuertos se siguen llenando. Y en los contenedores se siguen tirando alimentos, aunque empieza ya a haber gente que va a rebuscarlos.
Hay un dato que nadie se atreve a señalar: en los años del boom ladrillir especulativo (si surgían urbanizaciones en el medio del campo, ¿para quién?) había una demanda de empleo, en la construcción, hostelería, horticultura, servicio doméstico que los españoles no cubrían. Para ello llegaron cinco millones de inmigrantes. ¿No sería el momento de a los desempleados incentivarlos con estimulos económicos para su retorno?. Digo a los desempleados NO A LAS QUE ESTÁN CUMPLIENDO LA IMPAGABLE LABOR SOCIAL DEL TRABAJO EN EL HOGAR, DE CUIDAR A ANCIANOS, incluso en la hostelería.
Si las Navidades las vivimos con la íntima alegría de lo que significan, no debe entristecernos aunque tuviéramos que prescindir de un poco de cava o de marisco, lo que ni siquiera va a ocurrir en la mayoría de los casos.
A mí lo que me tranquiliza es que los alimentos, vestido, calzado, siguen siendo abundantes. En los países desarrollados hay para todos de sobra. Lo malo eran aquellas situaciones, que los niños de la posguerra vivimos CUANDO NO HABÍA QUÉ COMER. Aquello sí que era crísis: la de un país destrozado, sin industria, malas cosechas y el aislamiento internacional: ¡HAMBRE!.

A quienes vivimos aquello, las quejas de ahora, nos escandalizan.

Feliz Navidad, a pesar de la crísis, amigo Isidro.

A. Modroño.

lunes, 14 de diciembre de 2009

EL NUEVO AMIGO HISTORIADOR, APARTE DE VARO, QUE LO ES VIEJO.

Se llama Ramón López González. Nació en Villamayor de Campos en los años de la guerra. Después de su primer trabajo en el pueblo, como perillán, al salir de la escuela, emigró, como casi todos, al País Vasco, donde ha transcurrido toda su vida laboral. Vive con el cuerpo en Lasarte, pero con el alma en su pueblo del socastro.

Es persona autodidacta. Cuando emigró trabajaba, y por las noches iba a una Escuela de Maestría Industrial, y a un Centro de los Jesuitas, dependiente de la Universidad de Deusto. Primero en colaboración con un primo Vidal Aguado, erudito Sacerdote fallecido en Benavente, y luego por su cuenta, está indagando en la historia de su pueblo y tierra.

Hemos contactado a través del ordenador. Me ha empezado a hablar de su trabajo sobre los años de la II República en su pueblo. Fui al mismo a buscar dichos folios. Llevamos cerca de un mes escribiéndonos a diario, hablando de cosas y personas conocidas de Villamayor y de aquí.

Entre el montón de correspondencia atrasada que llegó a casa de golpe, estaba un voluminoso sobre con copias de sus investigaciones históricas. Destaca el titulado “LA COMUNIDAD DE VILLA Y TIERRA DE VILLALPANDO”. Estudiadas los primero nueve folios, le escribo la carta comentario que transcribo.


CARTA A RAMÓN LÓPEZ GONZÁLEZ

Amigo Ramón: Como hoy es el tercer día de estudio de tu "Comunidad de Villa y Tierra", necesito empezar ya con mis comentarios.

Lo primero: El trabajo es magnífico, bien documentado y con rigor histórico. Yo de él nada puedo objetar, ni añadir, ni quitar, sino aprender.

Hay alguna desmitificación, como lo de la donación del Raso a los "trece pueblos" por parte de "una señora", ligada al voto, creencia tan extendida, de la que yo intuía su falsedad. ¡Qué bien desmontáis ese mito!.

Llego a la página 9, porque, ya te digo, no estoy leyendo, sino estudiando, a los pleitos entre Villalpando y los pueblos en 1556.

Mi primera sorpresa ha sido el origen del topónimo "Alpando". Creo es D. Luis el que dice que el origen es la palabra goda "Pando", con la que se denominaba el Villalpando anterior a la invasión, a la que luego los árabes le anteponen el prefijo "Al". Esto lo desmonta Cartón, perdón Varo,.
Tenemos ya coincidencia en el "Alpando" de finales del siglo X, cuando llegan los primeros repobladores. Pero, teníamos la creencia de que el topónimo de origen árabe, aludía a su característica geográfica, "en la llanura". Tú dices que Villalpando debe su nombre "a los mozárabes Alpandef o Ecta Alpandez. . Lo que dudo es si te refieres a la palabra, con su significado geográfico, o a nombres propios de repobladores mozárabes.

PROPIEDAD DE EL RASO: Por todo lo leído hasta ahora en tu trabajo y otros, y por mis intuiciones, llego a la conclusión de que esa propiedad comunal de Villalpando y los pueblos del alfoz, procede de los Reyes asturianos y leoneses repobladores que tú citas (los Alfonsos y Ordoños), sin saber de cuál concretamente, puesto que no existe documento de donación.

Como esta carta, con tu permiso, y previa tu presentación, la voy a colgar en mi blog, voy a hacer un poco de pedagogía.

Todas las tierras de la cuenca del Duero, prácticamente despobladas desde la invasión árabe en el 711, hasta su reconquista, incipiente a mediados del X, NO TENÍAN DUEÑO. A medida que se fueron reconquistando, sus dueños fueron esos reyes reconquistadores, quienes atraían, diríamos, colonos mozárabes del sur, y Cristianos del Norte. Estos se asentaban, nucleos de unas pocas familias, en las tierras más fértiles, despejadas de montes, ocupadas por praderas que, roturaban, para cultivar cereales, legumbres, cachos de huerta, viñas; y, sobre todo, donde hubiera agua. Así empezaron a organizarse las primeras propiedades.

En las tierras de El Raso, no hubo asentamientos: todo era denso monte bajo lleno de carrascos, tierras pobres y sin agua, por eso, hasta el siglo XX, (aunque en el XVI, cuando empezó la presión demográfica, empezarán a roturar para sembrar cereal), su propiedad fue comunal, de los concejos.

LO DEL VOTO: Al desmitificar que no fue el primero (acepto tus datos: Madrid 1438; Huesca, 1450; Vitoria, 1451) nos la estamos jugando. ¡Pero la historia es la historia!, ¡Y qué más da fuera el primero o el dieciocho!

Expones muy bien, cosa sabida, la calamitosa situación (guerras, pestes, hambres, injusto orden social) a la que obedece. A las pobres gentes de la Edad Media les servía para buscar remedio, consuelo espiritual, y a los jerarcas para mantener su status. A mí, de niño, de joven, incluso de adulto, por tradición popular, familiar, algo, incluso mucho, me decía. Pero en los tiempos actuales hemos padecido tal manoseo, tal utilización obscena, de respetable tradición, por parte de inmorales personajes, que le he perdido el fervor.

Perdona te haga esas confidencias, puede que subjetivas, apartándome del análisis de tu digno trabajo.

Si Dios quiere, seguiremos estudiando y comentando la historia de "LA COMUNIDAD DE VILLA Y TIERRA DE VILLALPANDO".

Un saludo










viernes, 11 de diciembre de 2009

LO DE CORREOS. ¿LO VAMOS A CONSENTIR?.

¡Bueno!. Pues que si no cierran la oficina del todo, poco le va a faltar. Aquí ya no llega correo ni carteros. Todo a Benavente. Allí van todos los que antes venían aquí, allí hacen el reparto para media provincia, dándose codazos porque no caben.

En Villalpando, la mayoría de las cartas que llegan a las casas, proceden de los bancos del mismo pueblo. ¡Bien!: ¡Pues esas cartas a Benavente,.. y vuelta para acá.

No sé quien coños toma esa decisión. En el Ayuntamiento deberían saberlo. Debemos hacer algo por no perder ese servicio, que era ejemplar, porque lo de ahora, un desastre.
Ocho días me ha tardado en llegar una carta desde San Sebastían (no de la ETA).
A casa, incluido lo de los hijos, todos los días llega algo: CINCO DÍAS SIN CORREO.
Hoy ha llegado todo de golpe: ¡un montón!, y más grande. Ni Sara ni yo estábamos en casa. A la vuelta se lo encontró, e hizo ella su reparto: Agapito Modroño, Sara Riaño, Álvaro, Jesús, David Modroño, Cristina Hernández. ¡Hasta ahí correcto!. Pero seguia, Arsenio Alonso Sinde, Ángela Fernández, Teófilo Bariego, José de la Puente, Antonio Granado,... Desde hoy, mi esposa, que no ex, es la cartera de la Calle Silera.
¿Quién coños hace ahora el reparto?. Cambian carteros cada poco..... Viene alguno o alguna nueva sin idea...... ¡Si el señor Teófilo levantara la cabeza...!.
¡Reengánchate Tite!.
Jose (con razón) tiene tal cabreo que le va a subir la bilirrubina. ¡Y luego dicen los que mandan que les preocupa la despoblación rural, cuando nos quitan hasta los carteros....!.

martes, 8 de diciembre de 2009

CONTINUAMOS CON EL CENSO.

En el año 1900 Villalpando tenía 3.160 h. y 794 hogares o casas.

" " 1910 " " 3.226 h. y 853 " " .

" " 1920 " " 2.971 h. y 780 " " .

" " 1930 " " 3.039 h. y 793 " " .

" " 1940 " " 2.811 h. y 695 " " .

" " 1950 " " 2.825 h- y 776 " " .

" " 1960 " · 2.654 h. y 632 " " .

" " 1.970 " " 2.101 h. y 572 " " .

" " 1.981 " " 1.871 h. y 546 " " .

" " 1.991 " " 1.880 h. y 567 " "

" " 2.oo1 " " 1.661 h. y 555 " ".

COMENTARIO: La falta de coincidencia, 1661 h. en 2001, según estos últimos datos obtenido del INE y los 1688 h., expuestos en la primera relación, es consecuencia de haber sido tomados de distinta fuente. La del INE es la más fiable.

En el siglo XIX existía una mínima migración. La pérdida de población entre 1860 y 1877 fue sin duda debida a la epidémia de cólera morbo. Después, cada año, hasta 1910, aumentaba la población, como consecuencia del crecimiento demográfico: con un indice de natalidad, rodando el 35 por mil, el crecimiento demográfico era muy positivo.

En la primera década del siglo XX, comienza la primera gran emigración. La epidemía de filoxera que, en los primeros años del siglo, había acabado con las viñas, dejó sin trabajo a muchos jornaleros y pequeños labradores. El flujo emigratorio se dirigió, sobre todo a la Argentina.

A partir de ese techo de 3.226 h. en 1910, la población, no ha dejado de decrecer, salvo en la década de 1940 a 1950 (en que la demografía seguía siendo positiva, y se paró la incesante emigración, a consecuencia de la posguerra), hasta el año 2006 en que, esperemos, tocamos fondo con los 1616 h. expuestos.

Significativo el descenso de 1930 a 1940, 228 h. perdió el pueblo, casi 50 en la guerra; se paró la natalidad, otros, acabada la guerra quedaron en el ejercito o se buscaron la vida fuera del pueblo.

La caída más brusca, de casi 600 h., de todos conocida, fue la de los años 1960, los años del cambio, de la mecanización del campo, la industrialización del país, la riada del campo a la ciudad; la desaparición de la sociedad rural tradicional. Además, en esos años, con el descenso de la tasa de natalidad, cesó el crecimiento demográfico, y ya, en los años 70 comenzó a ser negativo. Entre la imparable bajada de la tasa de natalidad, y la emigración, aunque no tan fuerte, no ha cesado la pérdida de habitantes en el pueblo, hasta el año 2006. E insistimos en que la sangría se ha cortado gracias a la llegada de inmigrantes, oriuindos jubilados y extranjeros jóvenes a trabajar.

lunes, 7 de diciembre de 2009

DATOS DE POBLACIÓN HISTÓRICA DE VILLALPANDO.

Lo primero que quiero advertir es que me equivoqué en cuanto a que el máximo de población estaría en la década de 1950. Sin quererlo, me he dejado influir por esa creencia general errónea sobre que en Villalpando había no sé cuantos miles de h.. Lo he discutido muchas veces, admitiendo que, como mucho, la mayor población de la villa, si acaso, cuando más habría llegado a 3.500 habitantes. ¡Pues ya ven!: ¡ni eso!.

Es una deducción de sentido común, conociendo la demografía de España y sabiendo que el casco del pueblo, no excedía por el suroeste de Las Cercas de San Pedro, Santiago y Santa María. Las primeras casas, que fueron mesones, en la Carretera de Madrid, se construyeron a finales del siglo XVIII, pero existía un vacío entre ellas y el casco del pueblo, que nosotros conocimos: la huerta de "La Viuda", donde están los pisos de La Milagrosa; la era de Filomeno, donde está el silo.

Todo lo edificado en el camino de Cruces, es de hace cuatro días: la Huerta de Foro, de la señora Petra (donde está el Centro de Salud y el Cuartel. Lo demás eras: la de Luis Mazo, donde está el Colegio de Primara y el Instituto, etc.

En la Cta de Rioseco, desde el Castillo, a la Casilla, había cuatro viviendas, y relativamente modernas.

Luego hay que tener en cuenta, dentro del casco, el enorme relativo espacio que ocupaban: el Convento de Las Clarisas, todas las iglesias, la manzana donde estaban las escuelas con su patio, el cuarto de El Churro, la antigua Santo Domingo, etc. El Sindicato, casi la manzana entera. Luego las casonas de labranza.

Había dentro del casco herrenales. Una en la calleja de "El Velón", una era en San Miguel. ¿Dónde se metían los más de 3.000 h.?, pues más del 50% en casuchas de 20 metros cuadrados, aunque fueran con dos plantas de 1,80 de altas, una puertica y un ventanuco.

Lo segundo es que la serie termina donde empieza la relación anterior, en 2001.


AÑOS. 1842 - 1857- 1860- 1877- 1887- 1897- 1900 1910

HAB : 2.700 3.223 3.216 2.894 3.110 3.105 3.224 3.160

CASAS: 625 - 751 - 782 -809 -883 -775 -794 -853.
---------------------------------------------------------------------------------------
Continuará. Hemos de ir a por "la leña".

domingo, 6 de diciembre de 2009

DATOS POBLACIONES DE VILLALPANDO.

POBLACIÓN TOTAL A 31 DE DIC DE 2.008.. . . . . . . . . 1.658 Habitantes.

EVOLUCIÓN DESDE COMIENZO DE SIGLO.

2.001. . . . . . . . . 1.688 Habitantes.

2.006 . . . . . . . . 1.616 " . Alcanzamos suelo.

2.007 . . . . . . . . 1.651 " . Empieza la remontada.

2.008. . . . . . . .. 1.658 " .

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

NACIMIENTOS DEFUNCIONES

2.003. . . . . 6 . . . . . . . . . . . . . . 28

2.004. . . . . 13 . . . . . . . . . . . . . . 26

2.005. . . . . 14 . . . . . . . . . . . . . . 21

2.006. . . . . 8 . . . . . . . . . . . . . . 14

2.007. . . . . 9 . . . . . . . . . . . . . . . 21


MIGRACIONES.

INMIGRACIÓN. EMIGRACIÓN. SALDO.

2003. . . . 62. . . . .. . . . . 49 +13

2004. . . . 37. . . . . . . . . . 47. . . . . . . . . -10

2005. . . . 39. . . . . . . . . . 52. . . . . . . . . -13

2006. . . . 8. . . . . . . . . . 45. . . . . . . . . +35.

Nos faltan los datos de los 3 últimos años. El saldo migratorio sigue siendo positivo. En la actualidad hay censados en el Municipio 107 extranjeros: 82 Europeos, 8 Marroquies, 17 Hispano-americanos.

No es sólo la inmigración extranjera, sino tambien la de jubilados emigrantes que retornan al pueblo.

Esta inmigración está compensando el negativo crecimiento demográfico, en que la natalidad anda por el 5 o 6 por mil, y la mortandaz por el 16 por mil.
A principios del siglo XX la natalidad rondaba el 30 por mil.

Posiblemente entre los extranjeros censandos en Villalpando, no todos residan en el pueblo, sino en los pueblos próximos. Por ej.; figuran 8 Marroquies y no sé de ninguno que aquí viva.

Los que emigran son principalmente jóvenes.

Es muy de tener en cuenta la importancia que la población flotante tiene en la vida del pueblo: la mayoría de los que residen fuera que regresan a la villa con frecuencia: fines de semana, puentes, verano, fiestas.

TRABAJADORES/AS AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL.

Agricultura y ganadería. . . . . . . . . . 99.

Industria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50.

Construcción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42.

Servicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269.

TOTAL. . . . . . . . . . . . . . 460.

Comentario:
- El grupo más abundante es el de pensionistas, que no son todos los que faltan hasta los 1658, pues hay que incluir a niños, jóvenes y parados.
-En Agricultura y Ganadería hemos pasado de un 50% de la población activa (sin contar a las mujeres que a temporadas, también trabajaban en el campo) al 22 %, ap.. De todos modos un índice muy alto comparado con la media nacional que anda por el 7%.
-Aunque parezca que en Villalpando no hay industria, ¡pues ya ven!, 50 trabajadores: Cinco talleres mecánicos, dos de maquinaría agrícola, dos fábricas de quesos, dos almacenes de materiales de construcción, dos cooperativas, el Consorcio de Promoción del Ovino,....

-Ya sé les va a sorprender el número de trabajadores de los "servicios" DOSCIENTOS SESENTA Y NUEVE. Tengan en cuenta el peso de la hostelería: Alsa, Cañada Real, El Raso I y II, Master, Área 235, Atlanta, El Manantial, Las Encinas, citando solo a los negocios de la Autovía.

Aunque en primer lugar está el funcionariado: Educación, Sanidad, Justicia, Administraciones,... . ¡Lástima que sólo viva en el pueblo un porcentaje muy pequeño!. ¡Ya es el colmo que ni el Secretario del Ayuntamiento!. Incluso la mayoría, ni están censados. Estos datos los he sacado de la actividad económica, no del censo. En este cajón también podemos meter a los empleados de banca.

El término Municipal tiene una superficie de 12.693 Ha. ap.. Luego la densidad de población es de 13 habitantes por kilómetro cuadrado. Más o menos como en Sanghai. Estamos bien anchicos.

Cuando los encuentre, colgaré la evolución de población desde principios del siglo XX. El máximo anduvo hacia 1950-55. Me atrevo a dar un dato de mi cosecha: unos 3.500 h., si bien con una pirámide población de ancha base. La de ahora no es pirámide, sino cilindro panzudo. Dicho con lenguaje llano: predominaba la población infantil y joven.

¡Y cómo se hagan las termosolares.....!. ¡ya verán como esto crece!. Sobre todo si se toman medidas justas y valientes en materia de urbanismo. A ello, s. D. q., dedicaremos un artículo.

jueves, 3 de diciembre de 2009

LOS MUEBLES.

¡Por fin! (¡trabajico les ha costado a Félix y Antonio!), han traído los "muebles" para la plaza.

Ayer estaba Jesús Toranzo, el de Asprosub, mirando para llenar esos macetones de tierra y plantas. En la del medio van a plantar un olivo. ¡Más bonito!

¡Pero qué quieren que les diga!. ¡Más de 500.000 euros la broma!. (última dádiva pepera para mantener el régimen). ¡Y tampoco la plaza tenía tanta necesidad. Con un arreglo menor, conservando el escudo, la parte central, y aquellos tan fuertes bancos de hierro y madera, con respaldo, (no sé quién se va a sentar en esas losas curvas que han puesto) hubiera quedado tan bien...!.

Esta plaza, tan decorada y "bonita", me recuerda el salón de "lucir" de muchas casas y pisos: mucho tresillo, mesita, cortinas, lámparas, aparador,.....para enseñarlo cuando llegan las visitas.

Esta plaza tan decorada y bonita ha perdido el sentido de su origen de plaza castellana viva, útil, donde se celebraban los mercados. Para ello a ella llegaban los carros, caballerías, sacos de cereales, legumbres, bacalaos, herramientas,...

Ahora, a diario, puede que bonita, pero inutil, muerta. Podrían juntar algo más las jardineras, y dejar, repito, solo a diario, que lleguen, circulen y aparquen coches.

Lo dicho, aparte de ser mi sentir, coincide con el de otros muchos vecinos del pueblo que han firmado para ello.

Dicho lo cual, que nadie haga otras interpretaciones más que las de ejercer mi libertad de opinión, coincidente, en casi todo con la buena gestión de este Ayuntamiento.